Publicidad

Coches eléctricos ponen a prueba la seguridad vial con señales difíciles de identificar

Las señales acústicas de alerta de los coches eléctricos resultan mucho menos localizables que el ruido clásico de los motores, según un estudio sueco

Coche eléctrico Tesla
Créditos: Pixabay

La revolución de los coches eléctricos avanza rápido, pero plantea nuevos retos de seguridad vial. Un reciente estudio de la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia) revela que las señales acústicas que emiten estos vehículos, obligatorias en muchos países para alertar a peatones y ciclistas, son mucho más difíciles de localizar que el tradicional ruido de los motores de combustión interna.

La investigación, liderada por el doctorando Leon Müller y el profesor Wolfgang Kropp, advierte sobre un riesgo poco percibido en la convivencia urbana: a baja velocidad y en espacios donde varios vehículos eléctricos circulan a la vez, como estacionamientos o zonas peatonales, los usuarios vulnerables podrían no distinguir cuántos coches se aproximan ni desde dónde vienen.

El equipo de Chalmers llevó a cabo pruebas con 52 voluntarios en un laboratorio acústico especializado. Simularon la presencia de hasta tres coches eléctricos utilizando diferentes tipos de señales AVAS (Acoustic Vehicle Alerting System). Los resultados mostraron que, a diferencia del característico bramido de un motor tradicional, los sonidos sintéticos diseñados para los coches eléctricos —especialmente aquellos basados en dos tonos o multitonos— confunden más al oído humano, generando errores frecuentes en la identificación de la dirección y el número de vehículos presentes.

Prueba acústica humana con señales de vehículos eléctricos
Un sujeto evalúa la localización de sonidos en una cámara anecoica con un puntero láser modificado, en el laboratorio de acústica de Chalmers. Crédito: Chalmers

Una de las conclusiones más llamativas fue que los participantes localizaban con facilidad el sonido de un motor convencional, pero fallaban hasta en un 60% de los casos cuando se les presentaban varios coches eléctricos emitiendo señales iguales. La complejidad crecía aún más con los AVAS de dos tonos, donde la mayoría no era capaz de saber cuántos coches distintos estaban en marcha ni por dónde se acercaban.

Publicidad

Actualmente, las normativas europeas, estadounidenses y asiáticas exigen que los coches eléctricos incluyan alertas sonoras a baja velocidad. Sin embargo, estas regulaciones se centran en la “detectabilidad”, es decir, en que el peatón pueda percibir la presencia de un vehículo, pero no necesariamente en su capacidad para identificar de dónde proviene el peligro o si hay más de un coche en movimiento. El doctorando Leon Müller explica que “en situaciones reales, como la salida de un supermercado, puede haber varios eléctricos desplazándose a la vez con sonidos casi idénticos, lo que crea un desafío para la seguridad de personas ciegas o distraídas”.

Los investigadores sugieren que sería conveniente rediseñar los sonidos AVAS para hacerlos más diversos y localizables, e introducir cierto grado de aleatoriedad para que dos vehículos nunca emitan exactamente la misma señal. También destacan la importancia de realizar más estudios en entornos reales, ya que el experimento se llevó a cabo en un laboratorio aislado, sin el ruido ambiental típico de las ciudades.

A pesar de que los coches eléctricos aportan ventajas evidentes en reducción de ruido y emisiones contaminantes, la transición exige prestar atención a los detalles invisibles de la seguridad cotidiana. En palabras del profesor Wolfgang Kropp, “necesitamos soluciones que garanticen calles más silenciosas, pero también más accesibles y seguras para todos los usuarios de la vía”.

El debate sobre la localización auditiva de los vehículos eléctricos apenas comienza. A medida que crece su presencia en el tráfico urbano, será clave que las señales acústicas evolucionen en paralelo, para no comprometer la protección de los peatones y ciclistas, especialmente de aquellos con discapacidad visual.

Publicidad

Fuente: J. Acoust. Soc. Am., 2025

❓ Preguntas frecuentes

Son más difíciles de localizar que el ruido de motores convencionales, sobre todo con varios eléctricos juntos.

El doctorando Leon Müller y el profesor Wolfgang Kropp en la Universidad de Chalmers, Suecia.

Rediseñar los sonidos AVAS, introducir aleatoriedad y realizar más pruebas en escenarios reales.

A peatones, ciclistas y personas con discapacidad visual expuestos al tráfico eléctrico urbano.

Continúa informándote

Grupo de inmigrantes en una calle concurrida de España, compartiendo un momento de conversación en un entorno urbano.
El Mundo

Llegadas en patera a Baleares se disparan un 85% y podrían rozar los 11.000 inmigrantes en 2025

El archipiélago afronta una crisis migratoria inédita con naufragios, desaparecidos y una fuerte tensión política por la gestión de los flujos

Atardecer con un sol intenso sobre una ciudad rodeada de montañas, generando una atmósfera cálida y dorada.
Medio Ambiente

Los animales que ya se adaptan a vivir en un planeta más caliente

El cambio climático está forzando a numerosas especies a transformar sus cuerpos, migrar y alterar conductas para sobrevivir en un mundo cada vez más cálido

Ilustración futurista de un humano y una inteligencia artificial trabajando juntos en un escritorio con pantallas holográficas que representan diferentes sectores como salud, energía y construcción en 2025
Tecnología

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025

La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Imagen tridimensional de un corazón humano en una pantalla junto a pastillas blancas sobre una mesa en un entorno médico
Ciencia

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros

Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial