La inteligencia artificial y la aerodinámica logran que el iRonCub3 se eleve como primer humanoide volador
El avance del iRonCub3 marca un antes y un después en la robótica al demostrar que los humanoides pueden volar gracias a la integración de inteligencia artificial y control aerodinámico avanzado
4 min lectura

Italia ha dado un salto revolucionario en la robótica con el iRonCub3, el primer robot humanoide capaz de volar gracias a la fusión entre inteligencia artificial, aerodinámica avanzada y motores a reacción compactos. El hito, alcanzado por el Instituto Italiano de Tecnología (IIT) junto a socios internacionales, redefine el límite de lo posible para los robots y abre puertas a nuevas aplicaciones en entornos extremos.
A diferencia de los drones tradicionales, el iRonCub3 presenta una morfología humanoide con cuatro motores a reacción integrados —dos en los brazos y dos en una mochila propulsora— lo que le permite despegar verticalmente y mantener el equilibrio en el aire incluso ante perturbaciones. Durante los ensayos recientes, el robot logró elevarse del suelo unos 50 centímetros, manteniendo la estabilidad de manera autónoma, un resultado que sienta las bases para una generación de robots voladores multimodales.
El desarrollo del iRonCub3 supuso desafíos técnicos inéditos. El equipo de investigación diseñó desde cero un modelo de control que integra datos en tiempo real de sensores, simulaciones CFD y redes neuronales profundas entrenadas para anticipar y compensar las fuerzas aerodinámicas que afectan al cuerpo del robot durante el vuelo. Este modelo permite al iRonCub3 ajustar su postura y los vectores de empuje de manera instantánea para contrarrestar el viento, turbulencias o movimientos inesperados de sus extremidades.
La estructura del robot fue totalmente rediseñada para soportar la exigencia de la propulsión a chorro y las altas temperaturas asociadas. La nueva columna vertebral de titanio y los recubrimientos resistentes al calor en las zonas críticas aseguran la integridad estructural incluso con gases de escape que superan los 700 °C. El sistema puede generar un empuje de más de 1000 N, suficiente para elevar el robot, de 70 kg, y mantenerlo suspendido en el aire.
El control del vuelo es otra de las grandes innovaciones. Al tener una configuración asimétrica y múltiples grados de libertad, el robot requiere algoritmos que gestionen tanto los motores de reacción como los movimientos coordinados de brazos y piernas para mantener el equilibrio y realizar maniobras. Gracias a la inteligencia artificial, el iRonCub3 puede predecir y adaptarse a cambios en tiempo real, superando las limitaciones de los sistemas de control convencionales usados en drones o aviones no tripulados.
Las pruebas experimentales incluyeron vuelos en áreas controladas y ensayos en túneles de viento, así como la recopilación masiva de datos aerodinámicos para optimizar el rendimiento y la seguridad. Los investigadores también utilizaron técnicas de codiseño multifísico, optimizando simultáneamente la forma del cuerpo y la disposición de los motores para maximizar la estabilidad, la eficiencia y la capacidad de maniobra del robot en condiciones reales.
Este avance tecnológico abre la puerta a múltiples aplicaciones en sectores como la búsqueda y rescate en zonas inaccesibles, la inspección industrial en entornos peligrosos, la exploración planetaria o la asistencia en situaciones de emergencia. La capacidad de combinar locomoción terrestre y vuelo podría revolucionar la robótica de intervención y la autonomía en operaciones críticas, donde la rapidez y adaptabilidad resultan vitales.

Los próximos pasos para el iRonCub3 incluyen la ampliación de las pruebas en entornos más exigentes, la integración de sensores avanzados de percepción ambiental y el perfeccionamiento de los algoritmos de control para permitir vuelos autónomos más complejos. El objetivo final es desarrollar robots capaces de realizar tareas útiles para la sociedad en condiciones donde hasta ahora solo los humanos o los drones especializados podían operar.
La comunidad científica internacional reconoce el proyecto como un referente de la robótica multimodal y la colaboración interdisciplinaria, uniendo ingeniería, inteligencia artificial, aerodinámica, termodinámica y diseño de hardware. El iRonCub3 representa no solo un avance en la robótica, sino una inspiración para las próximas generaciones de tecnologías capaces de transformar nuestra interacción con el mundo físico y los entornos extremos.
A medida que el desarrollo continúa, el iRonCub3 es ya símbolo de cómo la inteligencia artificial y la ingeniería avanzada pueden romper las barreras entre lo posible y lo imaginado, inaugurando una nueva era donde los robots humanoides no solo caminan, sino también vuelan.
❓ Preguntas frecuentes
Es el primer robot humanoide volador del mundo, capaz de despegar gracias a IA y aerodinámica avanzada.
Búsqueda y rescate, inspección en ambientes peligrosos, exploración y tareas en zonas inaccesibles.
Utiliza inteligencia artificial, redes neuronales y sensores que ajustan motores y postura en tiempo real.
Su morfología humanoide, la capacidad de caminar y volar, y un control avanzado de múltiples grados de libertad.
Continúa informándote

El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza
El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza y proyecta inversiones billonarias en chips y centros de datos

Hackers intentaron usar la IA Claude para phishing y malware, según Anthropic
Anthropic detectó y bloqueó intentos de hackers de usar su IA Claude para crear correos de phishing, malware y campañas de influencia digital

Elon Musk intenta impedir que OpenAI obtenga archivos de Meta relacionados con su intento fallido de compra
Elon Musk pidió a un juez bloquear a OpenAI en su acceso a archivos de Meta vinculados a su fallido intento de comprar la startup de inteligencia artificial

OpenAI y Sam Altman enfrentan demanda tras el suicidio de un adolescente en California vinculado a ChatGPT
Padres demandan a OpenAI y Sam Altman alegando que ChatGPT validó y enseñó métodos de suicidio a su hijo de 16 años en California

GPT6 llegará con memoria y personalización anuncia Sam Altman
GPT6 traerá memoria y ajustes personalizados para los usuarios de ChatGPT según confirmó Sam Altman en un evento en San Francisco
Continúa informándote

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros
La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán
El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año