Científicos suizos usan IA para observar y entender mejor el comportamiento de la fauna alpina

La inteligencia artificial ayuda a descifrar la vida de los animales salvajes en los Alpes, mejorando el monitoreo y la conservación de especies

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Cabra alpina
La cabra alpina simboliza la fauna salvaje de las altas montañas europeas y es clave para los ecosistemas alpinos. Créditos: Pixabay

Los Alpes suizos, hogar de una sorprendente variedad de mamíferos salvajes, han sido escenario de una revolución científica liderada por expertos de la EPFL. Durante varias semanas, cámaras trampa silenciosas grabaron el ir y venir de zorros, ciervos, linces y hasta lobos en su entorno natural, sin intervención humana.

Este ambicioso proyecto, bautizado MammAlps, se distingue por utilizar inteligencia artificial para analizar miles de horas de imágenes y sonidos. Gracias a la IA, es posible identificar no solo las especies que aparecen frente a las cámaras, sino también descifrar sus actividades diarias: desde juegos y momentos de socialización hasta hábitos de alimentación y comportamientos poco frecuentes.

zorro rojo
El zorro rojo es uno de los depredadores más adaptables y representativos de la fauna alpina suiza. Créditos: Pixabay

La riqueza de MammAlps radica en que combina múltiples ángulos de cámara, grabaciones de audio y referencias ambientales, permitiendo a los investigadores construir un retrato fiel y profundo del ecosistema alpino. Cada registro ayuda a entender cómo se adaptan los animales a cambios en el clima, la vegetación o la presencia humana.

El análisis automatizado facilita descubrir patrones y detectar la presencia de especies poco comunes, como la liebre alpina o el lince. Para los científicos, disponer de un conjunto de datos tan completo y bien anotado supone una herramienta sin precedentes para anticipar tendencias, responder a emergencias y optimizar los esfuerzos de conservación.

marmota alpina
La marmota alpina, experta excavadora, es fácilmente reconocible por sus silbidos y su vida en praderas de altura. Créditos: Pixabay

El impacto del proyecto va mucho más allá de la academia. Los resultados de MammAlps abren la puerta a nuevas estrategias de protección de la fauna y sirven de inspiración para otros parques naturales y comunidades científicas interesadas en replicar el modelo. La información recabada será útil para políticas públicas, educación ambiental y monitoreo a largo plazo.

La presentación del proyecto en la prestigiosa conferencia CVPR 2025 ha puesto a Suiza y a la EPFL en el centro de la innovación internacional en biología, inteligencia artificial y conservación. MammAlps continuará creciendo en los próximos años, sumando más especies y datos, y consolidándose como referencia global para entender y proteger la vida silvestre.

La colaboración entre expertos en tecnología, biólogos y entidades de conservación demuestra que la unión de ciencia y tecnología puede transformar el conocimiento sobre el mundo natural y abrir nuevas vías para cuidarlo en un escenario de cambio constante.

Fuentes: arXiv

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Permite estudiar y proteger mejor a los animales alpinos usando inteligencia artificial y datos en tiempo real.
💬 Desde zorros y ciervos hasta lobos y especies poco vistas como la liebre alpina o el lince.
💬 Analiza miles de imágenes y sonidos para identificar especies y comportamientos sin alterar su entorno.
💬 Sí, los científicos planean sumar más datos y especies para mejorar la conservación en los Alpes.

Continúa informándote

Dos buques petroleros de gran tamaño atracados en una refinería junto al mar
El Mundo

El petróleo ruso esquiva la India tras sanciones de EE.UU., según fuentes comerciales

Las sanciones de Estados Unidos fuerzan el desvío de barcos con crudo ruso de la India, alterando rutas energéticas clave y sumando tensión al comercio global

Cielo azul con nubes blancas iluminadas por el sol
Ciencia

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima

El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Visualización artística de un agujero negro con disco de acreción brillante en el espacio profundo
Espacio

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros

Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Bandera de la Unión Europea ondeando frente a un edificio moderno
Ciencia

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos

Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Retrato de Donald Trump
El Mundo

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev

Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Vista realista de la Tierra desde el espacio
Ciencia

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos

Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

Dos ballenas jorobadas nadando bajo la superficie del océano en aguas profundas y azules
Ciencia

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía

Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Evolución de dientes de homínidos de Australopithecus a Homo ergaster
Ciencia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos

Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

Cámara de timbre inteligente instalada en la entrada de una casa, con un icono de inteligencia artificial
Tecnología

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre

La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

Telar mecánico de una fábrica de seda con bobinas de hilo amarillo y blanco, mostrando el proceso industrial de tejido
El Mundo

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.

La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos