Fracking, minería y represas pueden causar sismos artificiales

Algunos terremotos no son naturales, sino consecuencia directa de la actividad humana como minería, fracking o presas

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Excavadora minera iluminada operando de noche en una mina a cielo abierto.
La minería intensiva puede modificar la geodinámica del subsuelo. (Créditos: Chris Wiedenhoff en Pixabay)

Aunque solemos asociar los terremotos con causas naturales, la evidencia científica ha demostrado que ciertas actividades humanas pueden desencadenar movimientos sísmicos significativos. Estos fenómenos, conocidos como “terremotos inducidos”, están cada vez más documentados y generan un intenso debate sobre la responsabilidad de industrias extractivas, obras de ingeniería y procesos industriales.

Entre las principales causas se encuentra la fracturación hidráulica o “fracking”, utilizada para extraer gas o petróleo. Esta técnica implica la inyección de grandes volúmenes de agua y productos químicos en el subsuelo, lo que puede alterar la presión de los fluidos en fallas geológicas preexistentes, provocando su reactivación. Casos documentados en Oklahoma, EE. UU., muestran cómo zonas de baja sismicidad comenzaron a registrar terremotos tras el aumento de pozos de fracking.

Otra fuente relevante de sismicidad inducida es la construcción de grandes represas. La presión ejercida por los embalses puede afectar las fallas geológicas del entorno. Uno de los casos más famosos ocurrió en la India con la represa de Koyna, que desde su construcción en los años 60 ha sido epicentro de cientos de eventos sísmicos, incluido uno de magnitud 6.3 en 1967 que dejó más de 200 muertos.

La minería a cielo abierto y subterránea también puede alterar el equilibrio geomecánico del terreno. La extracción masiva de material y la creación de vacíos en el subsuelo generan tensiones que pueden derivar en sismos, aunque generalmente de menor intensidad. Sin embargo, en ciertas regiones mineras como Sudáfrica, se han registrado terremotos mortales vinculados directamente a estas prácticas.

Publicidad
Vista aérea de una mina a cielo abierto con franjas de terreno removido.
La alteración masiva del terreno por la minería puede inducir terremotos en regiones geológicamente sensibles. (Créditos: grunzibaer en Pixabay)

Incluso el almacenamiento subterráneo de residuos, como el dióxido de carbono en proyectos de captura y almacenamiento de carbono (CCS), podría tener un impacto sísmico si no se gestiona con extrema precaución. La inyección de gases a presión puede modificar la estabilidad del subsuelo, una hipótesis que preocupa a los expertos que estudian las consecuencias a largo plazo del cambio climático y las tecnologías asociadas.

La sismicidad inducida también ha sido detectada en zonas donde se llevan a cabo proyectos de geoingeniería, perforaciones profundas o extracción masiva de agua subterránea. En todos los casos, el factor común es la alteración de la presión o las estructuras internas de la Tierra por acción humana, algo que hasta hace pocas décadas se consideraba improbable.

Frente a este panorama, muchos geólogos piden establecer marcos regulatorios más estrictos que contemplen el riesgo sísmico antropogénico antes de aprobar nuevos proyectos. Además, instan a las empresas a monitorear de forma constante las condiciones geológicas y aplicar sistemas de alerta temprana que permitan actuar a tiempo ante cualquier anomalía.

Reconocer que los humanos también pueden causar terremotos representa un cambio de paradigma en la comprensión del planeta. No se trata solo de convivir con la naturaleza, sino de asumir que nuestras acciones pueden desatar fuerzas que tradicionalmente atribuíamos únicamente a causas naturales.

Publicidad

Referencias: USGS – Induced Earthquakes

Continúa informándote

Bosque junto a un río en zona templada
Planeta Tierra

El cambio climático y los incendios forestales están revirtiendo el papel de los bosques en el ciclo del carbono

El aumento de incendios forestales y temperaturas convierte a los bosques en fuentes de carbono y pone en jaque su papel como sumideros naturales

Refinería de petróleo
Planeta Tierra

Estados Unidos no disminuye el uso de combustibles fósiles a pesar del impulso de las energías renovables

A pesar del avance de las energías renovables, la producción de combustibles fósiles en Estados Unidos no muestra señales claras de descenso

Reconstrucción de un perezoso gigante prehistórico en su hábitat natural.
Planeta Tierra

La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos

A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción

Huracán visto desde el espacio.
Planeta Tierra

Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%

Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos

Barco navegando por el río Chicago, representando la interacción entre la vida urbana y los ecosistemas acuáticos de la ciudad.
Planeta Tierra

Descargas de aguas pluviales y residuales modifican la vida microscópica en ríos urbanos

Descargas de aguas pluviales y residuales alteran comunidades de zooplancton en ríos urbanos, con impactos ecológicos y riesgos para la biodiversidad acuática

Buzo realizando investigación ambiental en aguas profundas del lago Tahoe.
Planeta Tierra

Oscilaciones climáticas alteran la penetración de luz solar en las aguas de Tahoe

La radiación ultravioleta en el lago Tahoe varía drásticamente según los ciclos de lluvias y sequías, transformando su ecosistema subacuático