Fracking, minería y represas pueden causar sismos artificiales

Algunos terremotos no son naturales, sino consecuencia directa de la actividad humana como minería, fracking o presas

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Excavadora minera iluminada operando de noche en una mina a cielo abierto.
La minería intensiva puede modificar la geodinámica del subsuelo. (Créditos: Chris Wiedenhoff en Pixabay)

Aunque solemos asociar los terremotos con causas naturales, la evidencia científica ha demostrado que ciertas actividades humanas pueden desencadenar movimientos sísmicos significativos. Estos fenómenos, conocidos como “terremotos inducidos”, están cada vez más documentados y generan un intenso debate sobre la responsabilidad de industrias extractivas, obras de ingeniería y procesos industriales.

Entre las principales causas se encuentra la fracturación hidráulica o “fracking”, utilizada para extraer gas o petróleo. Esta técnica implica la inyección de grandes volúmenes de agua y productos químicos en el subsuelo, lo que puede alterar la presión de los fluidos en fallas geológicas preexistentes, provocando su reactivación. Casos documentados en Oklahoma, EE. UU., muestran cómo zonas de baja sismicidad comenzaron a registrar terremotos tras el aumento de pozos de fracking.

Otra fuente relevante de sismicidad inducida es la construcción de grandes represas. La presión ejercida por los embalses puede afectar las fallas geológicas del entorno. Uno de los casos más famosos ocurrió en la India con la represa de Koyna, que desde su construcción en los años 60 ha sido epicentro de cientos de eventos sísmicos, incluido uno de magnitud 6.3 en 1967 que dejó más de 200 muertos.

La minería a cielo abierto y subterránea también puede alterar el equilibrio geomecánico del terreno. La extracción masiva de material y la creación de vacíos en el subsuelo generan tensiones que pueden derivar en sismos, aunque generalmente de menor intensidad. Sin embargo, en ciertas regiones mineras como Sudáfrica, se han registrado terremotos mortales vinculados directamente a estas prácticas.

Publicidad
Vista aérea de una mina a cielo abierto con franjas de terreno removido.
La alteración masiva del terreno por la minería puede inducir terremotos en regiones geológicamente sensibles. (Créditos: grunzibaer en Pixabay)

Incluso el almacenamiento subterráneo de residuos, como el dióxido de carbono en proyectos de captura y almacenamiento de carbono (CCS), podría tener un impacto sísmico si no se gestiona con extrema precaución. La inyección de gases a presión puede modificar la estabilidad del subsuelo, una hipótesis que preocupa a los expertos que estudian las consecuencias a largo plazo del cambio climático y las tecnologías asociadas.

La sismicidad inducida también ha sido detectada en zonas donde se llevan a cabo proyectos de geoingeniería, perforaciones profundas o extracción masiva de agua subterránea. En todos los casos, el factor común es la alteración de la presión o las estructuras internas de la Tierra por acción humana, algo que hasta hace pocas décadas se consideraba improbable.

Frente a este panorama, muchos geólogos piden establecer marcos regulatorios más estrictos que contemplen el riesgo sísmico antropogénico antes de aprobar nuevos proyectos. Además, instan a las empresas a monitorear de forma constante las condiciones geológicas y aplicar sistemas de alerta temprana que permitan actuar a tiempo ante cualquier anomalía.

Reconocer que los humanos también pueden causar terremotos representa un cambio de paradigma en la comprensión del planeta. No se trata solo de convivir con la naturaleza, sino de asumir que nuestras acciones pueden desatar fuerzas que tradicionalmente atribuíamos únicamente a causas naturales.

Publicidad

Referencias: USGS – Induced Earthquakes

Preguntas frecuentes

¿Qué es un terremoto inducido?

Es un sismo causado directamente por actividades humanas como el fracking, minería o construcción de represas.

¿El fracking puede causar terremotos?

Sí, al alterar la presión en fallas geológicas, puede desencadenar movimientos sísmicos.

¿Existen casos documentados de terremotos inducidos?

Sí, como los ocurridos en Oklahoma (EE. UU.) o en la región de Koyna (India) debido a represas.

¿Qué medidas se pueden tomar para evitar sismos inducidos?

Implementar regulaciones, monitoreo geológico constante y tecnologías de alerta temprana.

Continúa informándote

Vista aérea de Bunger Hills
Planeta Tierra

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico

Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Represa
Planeta Tierra

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra

Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Ubicación del epicentro del terremoto y tsunami de las Islas Sandwich del Sur en 2021
Planeta Tierra

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

Vista aérea del río Yangtsé obtenida por el satélite Landsat 8 en 2016
Planeta Tierra

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global