Francia amplía la prohibición del uso de celulares en las escuelas: deberán permanecer apagados y guardados durante toda la jornada escolar

El gobierno francés endurece su política digital en colegios y obliga a los alumnos a desconectarse por completo durante el horario escolar.

Cuatro estudiantes en un aula utilizando sus teléfonos móviles durante la jornada escolar
Francia exige que los teléfonos móviles estén completamente apagados y sin uso durante todo el horario escolar. (Créditos: Iceebook)

El gobierno de Francia ha dado un paso más en su política de regulación del uso de dispositivos móviles en entornos escolares. A partir del próximo ciclo lectivo, todos los estudiantes de entre 11 y 15 años deberán mantener sus teléfonos celulares completamente apagados y guardados, sin posibilidad de utilizarlos durante ninguna parte del horario escolar. La medida, anunciada por la ministra de Educación Élisabeth Borne, se sustenta en los resultados de un programa piloto y busca mejorar el clima escolar, reducir la exposición a pantallas y fortalecer los vínculos sociales en el aula.

La nueva normativa amplía significativamente la ley vigente desde 2018, que ya prohibía el uso de smartphones dentro de las aulas. Sin embargo, ahora el enfoque se extiende a todos los espacios escolares, eliminando cualquier margen para el uso recreativo o social de los dispositivos durante recreos, pasillos o comedores. “Esta medida es esencial para el bienestar y el éxito escolar de nuestros niños”, declaró Borne, quien además remarcó que la decisión responde a una creciente preocupación por los efectos nocivos del uso excesivo de pantallas en edades tempranas.

Durante el programa piloto, desarrollado en 180 establecimientos y con la participación de más de 50.000 alumnos, los estudiantes realizaron una "pausa digital" diaria dejando sus teléfonos apagados y guardados desde su llegada a clase. El Ministerio de Educación reportó mejoras en la convivencia escolar, mayor concentración en clase y una reducción en los conflictos derivados de redes sociales. Estos datos fueron determinantes para avanzar hacia una normativa nacional más estricta.

La medida también toma como referencia un informe presentado al presidente Emmanuel Macron en 2023, elaborado por un neurólogo y un psiquiatra especializado en adicciones digitales. En él, se recomendaba prohibir el acceso a redes sociales antes de los 18 años y restringir el uso de smartphones en menores de 13, alertando sobre el impacto en el desarrollo cognitivo, el sueño, la atención y la salud emocional. “No se trata de demonizar la tecnología, sino de crear marcos adecuados para su uso”, sostiene el documento.

Publicidad

Aunque la normativa no contempla sanciones penales, cada institución podrá definir sus propios mecanismos de control. El Ministerio acompañará la implementación con campañas de concienciación dirigidas a familias y docentes. Además, se fomentará el uso pedagógico planificado de herramientas digitales, promoviendo una alfabetización tecnológica crítica y saludable.

Francia se posiciona así como uno de los países más activos en la regulación digital en contextos educativos, junto a iniciativas similares implementadas en España, Reino Unido, China, Australia y algunos distritos de Estados Unidos. En muchos de estos casos, las restricciones han sido impulsadas por estudios que vinculan el abuso de pantallas con menores niveles de rendimiento académico y un deterioro del bienestar emocional.

El debate sobre el rol de la tecnología en la educación continúa abierto. Mientras algunos sectores temen que limitar los celulares pueda reducir oportunidades de aprendizaje digital, otros celebran la decisión como un paso necesario para reconectar a los estudiantes con su entorno social y formativo. Como expresó Borne, “la escuela debe seguir siendo un lugar de diálogo, atención y desarrollo colectivo, y eso empieza por desconectar”.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué cambios introduce la nueva normativa francesa sobre celulares en las escuelas?

Obliga a mantener los teléfonos apagados y guardados durante toda la jornada escolar.

¿A quiénes afecta esta medida en Francia?

A estudiantes de entre 11 y 15 años en todos los establecimientos escolares.

¿Cuál fue la base para implementar esta política?

Un programa piloto en 180 escuelas y un informe médico solicitado por el gobierno.

¿Qué otros países aplican medidas similares?

España, Reino Unido, China, Italia, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.

Continúa informándote

Imagen del cielo nocturno tomada antes del lanzamiento del primer satélite, con estrellas visibles que desaparecieron en observaciones posteriores
Espacio

Un archivo de los años 50 reabre el debate sobre ovnis, explosiones nucleares y fenómenos inexplicables

Viejas fotografías astronómicas del Observatorio Palomar revelan misteriosos destellos que coinciden con pruebas nucleares de los años 50, reabriendo el debate sobre los ovnis.

Lin Du, estudiante de doctorado en Princeton, realiza una prueba de electrólisis de hidrógeno utilizando aguas residuales recuperadas en un laboratorio universitario
Energía

El agua sucia aumenta las perspectivas del hidrógeno limpio

Investigadores de Princeton logran producir hidrógeno verde usando aguas residuales tratadas, reduciendo los costos y el consumo de agua dulce en casi un 50%.

Vista ampliada de los genitales externos de una hembra del mosquito Aedes aegypti, mostrando detalles anatómicos del insecto
Ciencia

Un gesto microscópico cambia todo: así eligen las hembras de mosquito a su pareja

Un nuevo estudio revela que un leve movimiento genital de la hembra del mosquito determina si el apareamiento ocurre, desafiando décadas de suposiciones científicas.

Hombre cansado sentado en la cama frente a un portátil, frotándose el rostro por falta de sueño
Ciencia

Privarte del sueño hace que tu cerebro funcione como si estuviera dormido

Un estudio del MIT revela que la falta de sueño provoca oleadas de líquido cerebral similares a las del descanso, causando lapsos de atención y pérdida de foco.

Ilustración del supertorpedo nuclear ruso Poseidón, bajo el agua, con hélice trasera y burbujas en su estela
El Mundo

Putin anuncia la prueba del supertorpedo nuclear Poseidón, un arma submarina sin precedentes

Vladimir Putin confirmó la prueba del supertorpedo nuclear Poseidón, un arma submarina autónoma capaz de provocar marejadas radiactivas y diseñada para esquivar cualquier defensa.