Glaciares artificiales mejoran el acceso al agua en el norte de Pakistán

En el norte de Pakistán, agricultores de la región de Gilgit-Baltistán han encontrado una solución ingeniosa para enfrentar la escasez de agua: construir glaciares artificiales que liberan agua durante la primavera.

Torres de hielo en forma de estupas budistas construidas como glaciares artificiales en Pakistán bajo el sol invernal
Glaciares artificiales en forma de estupas budistas en Gilgit-Baltistán, utilizados para almacenar agua durante el invierno

En los valles montañosos de Gilgit-Baltistán, donde el cambio climático ha reducido las nevadas invernales, los habitantes están construyendo torres de hielo para asegurar el riego de sus cultivos. Inspirados en videos educativos en línea, los aldeanos aplican una técnica desarrollada en India que les permite crear “estupas de hielo” con agua pulverizada que se congela al aire libre durante las noches gélidas.

Estas estructuras, que recuerdan a las estupas budistas, actúan como depósitos temporales. Se derriten de forma gradual cuando aumentan las temperaturas, liberando agua justo en la época de siembra. El método ha transformado las posibilidades agrícolas de esta región, donde la escasez de recursos hídricos se había vuelto un problema crítico.

El profesor Zakir Hussain Zakir, de la Universidad de Baltistán, explica que el sistema depende de canalizar agua desde los arroyos hacia las aldeas y luego rociarla en el aire para que se congele. Este proceso ocurre durante el invierno, cuando las temperaturas bajan de cero grados. El resultado son conos de hielo que pueden almacenar millones de litros.

De acuerdo con Rashid-ud-Din, coordinador local del proyecto GLOF-2 —un programa conjunto entre la ONU y Pakistán para mitigar el impacto del cambio climático—, más de 20 aldeas construyen estas estructuras cada año. Se estima que alrededor de 16.000 personas ya tienen acceso constante al agua sin necesidad de embalses o tanques artificiales.

Publicidad

Muhammad Raza, agricultor del pueblo de Hussainabad, señaló que solo en su aldea se construyeron ocho estupas este invierno, acumulando aproximadamente 20 millones de litros de agua. Esto les ha permitido sembrar con antelación, evitando depender exclusivamente del deshielo estacional de los glaciares.

Los beneficios se extienden también a la productividad agrícola. “Antes plantábamos en mayo y solo teníamos una cosecha al año. Ahora, gracias al agua anticipada, podemos tener hasta tres temporadas”, indicó Bashir Ahmed, de la vecina aldea de Pari.

La región de Gilgit-Baltistán alberga unos 13.000 glaciares, más que cualquier otra zona fuera de los polos. Sin embargo, el calentamiento global está alterando sus patrones de deshielo, aumentando el riesgo de inundaciones y disminuyendo el suministro de agua en el largo plazo.

Según el investigador Sher Muhammad, del Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (ICIMOD), la mayor parte del suministro hídrico local proviene de la nieve primaveral, que se ha vuelto cada vez más escasa. En su opinión, iniciativas como estas estupas podrían marcar la diferencia entre la escasez y la resiliencia hídrica en zonas rurales.

Publicidad

“Ante el cambio climático, no hay ricos ni pobres, urbanos ni rurales. El mundo entero se ha vuelto vulnerable”, declaró Yasir Parvi, joven agricultor local. En los pueblos del norte de Pakistán, ese mensaje se traduce en acción: agua solidificada para sembrar futuro.

Preguntas frecuentes

¿Qué son las estupas de hielo construidas en Pakistán?

Son glaciares artificiales en forma de cono que almacenan agua congelada durante el invierno y se derriten en primavera para irrigar cultivos.

¿Dónde se aplicó esta técnica por primera vez?

Fue desarrollada por Sonam Wangchuk en la región india de Ladakh hace aproximadamente una década, y adaptada en Gilgit-Baltistán desde 2018.

¿Cuántas personas se benefician actualmente?

Alrededor de 16.000 habitantes de más de 20 aldeas acceden a agua de forma anticipada gracias a estas estructuras.

¿Qué relación tienen las estupas con el cambio climático?

Son una medida de adaptación ante la reducción de nevadas y el deshielo irregular provocado por el calentamiento global.

Continúa informándote

Sonda china Chang’e-6 en la cara oculta de la Luna, capturada por un pequeño rover tras su aterrizaje para la recolección de muestras lunares
Espacio

Restos de meteoritos primitivos hallados por Chang’e-6 podrían explicar el origen del agua en la Luna

Muestras de Chang’e-6 revelan fragmentos de condritas carbonáceas que llegaron desde el Sistema Solar exterior, una pista clave sobre cómo llegó el agua a la Luna

Chip con las letras “IA” sobre un fondo difuminado de la moderna ciudad de Arabia Saudita
Tecnología

Arabia Saudita redirige miles de millones de Neom hacia la inteligencia artificial y la tecnología avanzada

Arabia Saudita reorienta su estrategia económica: desvía fondos del megaproyecto Neom hacia la inteligencia artificial, la manufactura tecnológica y la digitalización nacional

Grupo de pingüinos sobre una plataforma de hielo flotante en la Antártida bajo un cielo nublado
Medio Ambiente

Los pingüinos enfrentan un riesgo creciente por olas de calor, tormentas y vientos extremos simultáneos, según el CSIC

Un estudio del CSIC advierte que los pingüinos sufren un riesgo creciente por la combinación de olas de calor, tormentas y vientos extremos que amenazan su supervivencia en el hemisferio sur

Ejemplar del pterópodo Limacina helicina recolectado en aguas del oeste de Groenlandia
Ciencia

Los pequeños organismos oceánicos que faltan en los modelos climáticos podrían ser la clave del futuro del carbono de la Tierra

Una revisión internacional advierte que los modelos climáticos ignoran al plancton calcificante, un grupo de diminutos organismos marinos cruciales para regular el carbono y el clima global

Robot humanoide Optimus de Tesla caminando en una fábrica junto a un vehículo Cybertruck
Tecnología

Tesla prepara una línea de producción para fabricar un millón de robots Optimus al año

Tesla planea producir un millón de robots humanoides Optimus por año, con la versión V3 lista para principios de 2026, marcando el inicio de una nueva etapa en la automatización avanzada