Glaciares artificiales mejoran el acceso al agua en el norte de Pakistán

En el norte de Pakistán, agricultores de la región de Gilgit-Baltistán han encontrado una solución ingeniosa para enfrentar la escasez de agua: construir glaciares artificiales que liberan agua durante la primavera.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Torres de hielo en forma de estupas budistas construidas como glaciares artificiales en Pakistán bajo el sol invernal
Glaciares artificiales en forma de estupas budistas en Gilgit-Baltistán, utilizados para almacenar agua durante el invierno

En los valles montañosos de Gilgit-Baltistán, donde el cambio climático ha reducido las nevadas invernales, los habitantes están construyendo torres de hielo para asegurar el riego de sus cultivos. Inspirados en videos educativos en línea, los aldeanos aplican una técnica desarrollada en India que les permite crear “estupas de hielo” con agua pulverizada que se congela al aire libre durante las noches gélidas.

Estas estructuras, que recuerdan a las estupas budistas, actúan como depósitos temporales. Se derriten de forma gradual cuando aumentan las temperaturas, liberando agua justo en la época de siembra. El método ha transformado las posibilidades agrícolas de esta región, donde la escasez de recursos hídricos se había vuelto un problema crítico.

El profesor Zakir Hussain Zakir, de la Universidad de Baltistán, explica que el sistema depende de canalizar agua desde los arroyos hacia las aldeas y luego rociarla en el aire para que se congele. Este proceso ocurre durante el invierno, cuando las temperaturas bajan de cero grados. El resultado son conos de hielo que pueden almacenar millones de litros.

De acuerdo con Rashid-ud-Din, coordinador local del proyecto GLOF-2 —un programa conjunto entre la ONU y Pakistán para mitigar el impacto del cambio climático—, más de 20 aldeas construyen estas estructuras cada año. Se estima que alrededor de 16.000 personas ya tienen acceso constante al agua sin necesidad de embalses o tanques artificiales.

Muhammad Raza, agricultor del pueblo de Hussainabad, señaló que solo en su aldea se construyeron ocho estupas este invierno, acumulando aproximadamente 20 millones de litros de agua. Esto les ha permitido sembrar con antelación, evitando depender exclusivamente del deshielo estacional de los glaciares.

Los beneficios se extienden también a la productividad agrícola. “Antes plantábamos en mayo y solo teníamos una cosecha al año. Ahora, gracias al agua anticipada, podemos tener hasta tres temporadas”, indicó Bashir Ahmed, de la vecina aldea de Pari.

La región de Gilgit-Baltistán alberga unos 13.000 glaciares, más que cualquier otra zona fuera de los polos. Sin embargo, el calentamiento global está alterando sus patrones de deshielo, aumentando el riesgo de inundaciones y disminuyendo el suministro de agua en el largo plazo.

Según el investigador Sher Muhammad, del Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (ICIMOD), la mayor parte del suministro hídrico local proviene de la nieve primaveral, que se ha vuelto cada vez más escasa. En su opinión, iniciativas como estas estupas podrían marcar la diferencia entre la escasez y la resiliencia hídrica en zonas rurales.

“Ante el cambio climático, no hay ricos ni pobres, urbanos ni rurales. El mundo entero se ha vuelto vulnerable”, declaró Yasir Parvi, joven agricultor local. En los pueblos del norte de Pakistán, ese mensaje se traduce en acción: agua solidificada para sembrar futuro.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son glaciares artificiales en forma de cono que almacenan agua congelada durante el invierno y se derriten en primavera para irrigar cultivos.
💬 Fue desarrollada por Sonam Wangchuk en la región india de Ladakh hace aproximadamente una década, y adaptada en Gilgit-Baltistán desde 2018.
💬 Alrededor de 16.000 habitantes de más de 20 aldeas acceden a agua de forma anticipada gracias a estas estructuras.
💬 Son una medida de adaptación ante la reducción de nevadas y el deshielo irregular provocado por el calentamiento global.

Continúa informándote

Dispersión de polvo sahariano sobre el Atlántico captada por satélite Sentinel
Planeta Tierra

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada

El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Silueta de perfil sobre fondo oscuro con la X de X (Twitter)
Tecnología

Musk refuerza su apuesta por la IA: SpaceX invierte masivamente en xAI para desarrollar Grok

La inversión de 2.000 millones forma parte de una ronda de financiación de 5.000 millones que valora la compañía fusionada en 113.000 millones de dólares

Columna de humo del incendio White Sage en el bosque cerca del Gran Cañón
Planeta Tierra

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón

El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Logo de OpenAI
Tecnología

OpenAI lanza ofensiva contra Google Chrome con un nuevo buscador potenciado por IA

La compañía creadora de ChatGPT planea revolucionar las búsquedas web con un asistente inteligente que podría lanzarse en las próximas semanas

Rana
Ciencia

Las ranas de Fukushima desarrollan cambios genéticos tras 13 años de exposición radiactiva

Un estudio de la Society for Experimental Biology detecta alteraciones en la expresión de cientos de genes en ranas arborícolas japonesas que habitan zonas contaminadas

Big Crunch
Espacio

Investigadores determinan fecha del colapso universal: la contracción empezará en 7.000 millones de años

Un equipo internacional liderado por Cornell y con participación del Centro de Física de Donostia propone un modelo cosmológico basado en ciclos de 33.000 millones de años

CosmoCube
Espacio

Científicos británicos planean misión espacial para estudiar las misteriosas Edades Oscuras del universo

Proyecto CosmoCube utilizará el lado oculto de la Luna como escudo para detectar débiles señales de hidrógeno del universo primitivo, antes de la formación de las primeras estrellas

Silueta de Sam Altman
Tecnología

Sam Altman, CEO de OpenAI, critica falta de apoyo político a la innovación tecnológica en Estados Unidos

El fundador de ChatGPT se declara "políticamente desamparado" y defiende el "tecno-capitalismo" como modelo económico ideal para el futuro

Satélite UK-ODESSI
Espacio

Nuevo satélite británico detectará tormentas solares peligrosas con 15 horas de anticipación

Proyecto UK-ODESSI será el primer monitor espacial europeo de eyecciones de masa coronal y partículas altamente energéticas del Sol

Pirámide escalonada de Saqqara en Egipto
El Mundo

Estudio revela que los antiguos egipcios usaron sistemas hidráulicos para construir las pirámides

Un análisis multidisciplinario de la pirámide escalonada de Saqqara demuestra el uso de elevadores hidráulicos y sistemas de tratamiento de agua hace 4500 años