Científicos identifican dónde podría esconderse el azufre perdido en el espacio
Investigadores revelan que el hielo interestelar podría contener gran parte del azufre que falta en el universo
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Durante décadas, los astrónomos han buscado el azufre en las nubes de gas y polvo del espacio sin encontrar la cantidad esperada. Este elemento, esencial para la vida y abundante en la Tierra, aparece misteriosamente escaso cuando se observan regiones de formación estelar.
Un nuevo estudio internacional, con participación de la Universidad de Mississippi, sugiere que el azufre podría estar oculto en forma sólida, atrapado en el hielo que recubre los granos de polvo interestelar. Este hallazgo ofrece una pista clave para resolver un enigma que intriga a la astroquímica desde hace años.
El equipo ha identificado dos configuraciones estables: las coronas de octaazufre, formadas por ocho átomos en anillo, y los polisulfanos, cadenas de azufre unidas por hidrógeno. Estas estructuras se formarían en entornos fríos, como los de las nubes moleculares densas.
En estas regiones, la temperatura desciende lo suficiente como para que el azufre se condense en el hielo y quede “oculto” a las observaciones habituales. Esto explicaría por qué los instrumentos detectan mucho menos azufre gaseoso de lo que predicen los modelos teóricos.
El hallazgo se basa en simulaciones de laboratorio que recrearon las condiciones del medio interestelar. Al someter muestras a temperaturas extremadamente bajas, los investigadores comprobaron cómo el azufre adoptaba estas formas sólidas y estables.
“El azufre es como un camaleón químico, cambia de forma constantemente”, explicó Ryan Fortenberry, uno de los autores del estudio. “Esa flexibilidad es probablemente la razón de que resulte tan difícil rastrearlo”.
Los investigadores señalan que el Telescopio Espacial James Webb podría desempeñar un papel crucial. Sus instrumentos infrarrojos tienen la sensibilidad necesaria para detectar las huellas espectrales de estas moléculas cuando el hielo interestelar se sublima.
Si se confirmara la presencia de coronas y polisulfanos en el espacio, se resolvería una de las incógnitas más persistentes sobre la química de las nubes moleculares y su papel en la formación de planetas y vida.
El azufre no solo es importante para la biología. También influye en la atmósfera de los planetas, en la composición de los océanos y en procesos geológicos. Comprender su ciclo cósmico ayuda a afinar los modelos de habitabilidad planetaria.
El estudio, publicado en la revista Nature Communications, contó con la colaboración de instituciones de Estados Unidos, Hawái y Georgia. Sus resultados abren nuevas líneas de investigación en la búsqueda de elementos clave en el espacio.
En el futuro, la combinación de datos de telescopios y experimentos de laboratorio permitirá crear un inventario más completo de las moléculas que contienen azufre. Esto también podría aportar pistas sobre el origen de este elemento en la Tierra.
La hipótesis de que el azufre esté “escondido” en el hielo interestelar podría tener implicaciones para la búsqueda de vida fuera de nuestro planeta, ya que las regiones donde se encuentra podrían ser más ricas en compuestos esenciales.
Para los astrónomos, cada avance en la comprensión del azufre es un paso más hacia la resolución de un rompecabezas cósmico que, aunque invisible a simple vista, influye en la historia química del universo.
Con este hallazgo, la astroquímica se acerca a responder una pregunta que ha permanecido abierta durante décadas: ¿dónde se esconde el azufre perdido en el espacio?
Preguntas frecuentes
- 💬 Es esencial para procesos biológicos, atmosféricos y geológicos en planetas y estrellas.
- 💬 En coronas y cadenas moleculares atrapadas en hielo interestelar.
- 💬 Mediante simulaciones de laboratorio que replican el medio interestelar.
- 💬 Detectar huellas espectrales de estas moléculas en regiones de formación estelar.
Continúa informándote

Descubren el agujero negro más antiguo y distante jamás confirmado en el universo
Un equipo internacional confirma la existencia del agujero negro más remoto conocido, formado apenas 500 millones de años tras el Big Bang

Astrofísico plantea la primera misión a un agujero negro: ¿cuándo podría despegar?
Astrofísico plantea una sonda impulsada por láser hacia un agujero negro cercano, abriendo un nuevo capítulo para la física y los viajes interestelares

Descubren una enana blanca ultramasiva fruto de la colisión de dos estrellas
La observación ultravioleta de la enana blanca WD 0525+526 revela el remanente de una fusión estelar, abriendo una nueva ventana al final de los sistemas binarios

Un mineral único en Marte revela el impacto del calor y el agua en la superficie del planeta rojo
El hallazgo de un hidroxisulfato férrico transforma la comprensión sobre la química y los procesos geotérmicos que han moldeado Marte

Un nuevo mapa revela cientos de galaxias satélite orbitando sistemas enanos en el universo
Un estudio liderado por astrónomos de Dartmouth ha identificado más de 300 galaxias satélite que giran en torno a pequeñas galaxias enanas
Continúa informándote

Descubren en Tennessee fósiles de un ciervo ancestral de 5 millones de años
El hallazgo del Eocoileus gentryorum en el yacimiento Gray ofrece nuevas pistas sobre la evolución y dispersión de los ciervos en América del Norte

Roca de Sedona ayuda a la NASA a perfeccionar el estudio de futuras muestras marcianas
Un hallazgo casual en Arizona permitió probar una técnica que podría revolucionar el análisis de rocas traídas de Marte por futuras misiones de la NASA

Elon Musk acusa a Apple de manipular la App Store y anuncia acciones legales
El CEO de xAI sostiene que Apple favorece a OpenAI en las clasificaciones de la App Store, lo que, según él, vulnera las normas antimonopolio

OpenAI la empresa detrás de ChatGPT y la revolución de la inteligencia artificial
OpenAI, fundada en 2015, es la mente detrás de ChatGPT y otros sistemas que están marcando un antes y un después en la inteligencia artificial. Su misión: desarrollar una IA general (AGI) segura y útil para todos

Nuevos fósiles muestran qué animales dominaron Pangea antes de la mayor extinción de la Tierra
Investigadores hallan en Zambia y Tanzania fósiles que revelan la fauna que prosperó antes de la Gran Mortandad hace 252 millones de años

Perplexity intenta comprar Chrome a Google por 34.500 millones de dólares
Perplexity busca comprar Chrome por 34500 millones en una operación que podría redefinir la competencia en la inteligencia artificial

Tormenta tropical Erin avanza en el Atlántico con potencial de huracán, pero sin amenaza inmediata para Florida
La tormenta Erin se desplaza por el Atlántico y podría convertirse en huracán en los próximos días, aunque los modelos mantienen a Florida fuera de riesgo directo

AEMET advierte que la ola de calor en España seguirá toda la semana
La agencia meteorológica confirma que las temperaturas extremas continuarán hasta el lunes, con avisos rojos en varias regiones

El incendio de Tres Cantos deja una víctima mortal y arrasa más de 1.500 hectáreas
El fuego en Tres Cantos obliga a evacuaciones, destruye un rancho y deja un muerto mientras arden más de 1.500 hectáreas

Incendio en Ourense paraliza el AVE y obliga a desalojos en varias parroquias
El fuego corta la conexión ferroviaria con Madrid y Galicia, afecta a barrios de la ciudad y obliga a evacuar viviendas por el humo