Hubble captura el ritual final de una estrella gigante en la Vía Láctea

La nebulosa Kohoutek 4-55 brilla en todo su esplendor, captada por el telescopio espacial Hubble antes del retiro de su emblemático instrumento WFPC2.

La nebulosa Kohoutek 4-55 brilla en todo su esplendor, captada por el telescopio espacial Hubble antes del retiro de su emblemático instrumento WFPC2.

3 min lectura

Recreación digital de la nebulosa planetaria Kohoutek 4-55 inspirada en observaciones del telescopio espacial Hubble.
Recreación generada por Iceebook basada en observaciones del telescopio Hubble. (Inspiración: NASA/ESA)

Una estrella moribunda nos regala su último espectáculo en una imagen majestuosa tomada por el telescopio espacial Hubble. Se trata de la nebulosa planetaria Kohoutek 4-55, ubicada a unos 4600 años luz de la Tierra, en la constelación del Cisne. Esta estructura brillante y multicolor es el resultado del colapso final de una estrella gigante roja, cuyas capas externas han sido expulsadas al espacio, formando nubes ionizadas que brillan como un remanente fantasmagórico.

La imagen, recientemente publicada por NASA y la ESA, muestra un anillo interior de gas verde envuelto en nubes de oxígeno (azul), hidrógeno (verde) y nitrógeno (rojo y naranja). El conjunto se presenta como una capa superpuesta de formas y colores, parecida a un portal cósmico abierto en el telón oscuro del universo. Esta visión no es solo hermosa, sino profundamente simbólica: representa el “canto del cisne” de una estrella en el último capítulo de su vida.

Las nebulosas planetarias marcan el final de la evolución de muchas estrellas como nuestro Sol. Cuando estas agotan su combustible, se despojan de sus capas exteriores, mientras su núcleo colapsa en una enana blanca. La energía ultravioleta liberada en ese breve proceso final excita los gases expulsados, haciéndolos brillar intensamente. Esta etapa, aunque impresionante, es efímera: las nubes resplandecientes se desvanecerán en apenas decenas de miles de años.

Lo que hace aún más especial esta imagen de Kohoutek 4-55 es que fue tomada por la Cámara Planetaria y de Campo Amplio 2 (WFPC2), uno de los instrumentos más icónicos del Hubble. Esta cámara fue instalada en 1993 y reemplazada en 2009 durante la última misión de mantenimiento del telescopio. Lo extraordinario es que esta imagen fue captada tan solo diez días antes de que la WFPC2 fuera retirada, como una despedida científica y simbólica de un instrumento que marcó una época en la astronomía moderna.

Durante sus 16 años en funcionamiento, la WFPC2 fue responsable de algunas de las imágenes más famosas del Hubble, incluyendo las de los “Pilares de la Creación” en la Nebulosa del Águila. Su legado perdura no solo en los datos, sino en la inspiración que provocó en generaciones de científicos y amantes del espacio. Esta nueva imagen de Kohoutek 4-55 fue procesada con técnicas de imagen avanzadas, revitalizando sus datos y permitiendo una visión más nítida y detallada de este objeto estelar en transformación.

El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA y el equipo del Hubble celebraron esta publicación no solo como un aporte a la ciencia, sino como un homenaje visual a la misión de exploración que el Hubble continúa cumpliendo décadas después de su lanzamiento. A través de imágenes como esta, comprendemos mejor la vida y muerte de las estrellas, y los procesos que moldean nuestro universo.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una nebulosa planetaria formada por los restos brillantes de una estrella moribunda ubicada en la constelación del Cisne.
💬 La imagen fue tomada por la Cámara Planetaria y de Campo Amplio 2 (WFPC2) antes de su retiro en 2009.
💬 Presenta una estructura multicapa de gases ionizados, capturada como despedida por un instrumento clave del Hubble.
💬 El fin del ciclo de vida de una estrella y los procesos que dan lugar a enanas blancas y nebulosas brillantes.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica