El Hubble detecta un agujero negro errante devorando una estrella fuera del centro galáctico
Un agujero negro supermasivo errante fue detectado por el Hubble tras devorar una estrella fuera del núcleo de su galaxia
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
En un hallazgo sin precedentes, el Telescopio Espacial Hubble de la NASA detectó un agujero negro supermasivo errante que devoró una estrella fuera del centro galáctico, provocando un estallido de energía visible en luz ultravioleta, rayos X y otras longitudes de onda. El evento, clasificado como disrupción de marea (TDE) y denominado AT2024tvd, ocurrió a unos 600 millones de años luz de la Tierra.
A diferencia de los aproximadamente 100 TDE conocidos, todos asociados con agujeros negros en el núcleo de sus galaxias, este fue el primero registrado lejos del centro galáctico. La estrella destrozada quedó atrapada por la intensa gravedad del agujero negro, que tiene alrededor de un millón de veces la masa del Sol, y fue desintegrada en una espectacular espiral de gas caliente.
La precisión óptica del Hubble permitió a los astrónomos ubicar la fuente de la explosión a 2.600 años luz del núcleo de su galaxia anfitriona, que sí contiene otro agujero negro supermasivo de 100 millones de masas solares. Esto implica la coexistencia de dos monstruos gravitacionales en la misma galaxia, aunque sin interacción directa entre ellos.
El descubrimiento fue reforzado con datos del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA y del radiotelescopio Very Large Array, los cuales confirmaron el desplazamiento del TDE respecto al núcleo galáctico. Según la doctora Yuhan Yao, de la Universidad de California en Berkeley, este hallazgo abre la puerta a identificar más agujeros negros errantes gracias al análisis de eventos transitorios.
El evento fue inicialmente detectado como una llamarada óptica por el Observatorio Zwicky Transient Facility (ZTF), que monitorea continuamente el cielo del hemisferio norte. La firma espectral reveló líneas de hidrógeno, helio, carbono, nitrógeno y silicio, elementos típicos de una estrella desgarrada por la gravedad de un agujero negro.
Una explicación plausible para el origen del agujero negro errante es que provenga de una galaxia menor fusionada con la actual. Otra hipótesis plantea una interacción de tres cuerpos en la que fue expulsado del centro. Por ahora, su destino final —fusionarse o mantenerse aislado— sigue siendo una incógnita cósmica.
Este TDE no solo demuestra la capacidad de los telescopios para captar fenómenos extremos, sino que también sugiere que hay una población desconocida de agujeros negros masivos ocultos lejos de los núcleos galácticos. Misiones futuras como el Observatorio Vera Rubin o el telescopio Nancy Grace Roman podrían confirmar esta hipótesis.
La detección de AT2024tvd ilustra cómo una breve llamarada de luz puede revelar la presencia de colosos invisibles y profundizar nuestra comprensión del universo. Hubble y Chandra, al combinar su poder resolutivo, continúan demostrando por qué son piezas fundamentales en la astronomía moderna.
Preguntas frecuentes
Es cuando una estrella es destrozada por la gravedad de un agujero negro y emite una gran cantidad de energía.
Es el primer TDE observado fuera del centro galáctico, lo que sugiere la existencia de agujeros negros errantes.
El Telescopio Hubble, el Observatorio Chandra y el Very Large Array confirmaron el evento.
Sí, este hallazgo sugiere que podría haber muchos agujeros negros ocultos lejos de los núcleos galácticos.
Continúa informándote
Un nuevo estudio revela cómo podrían formarse los océanos ocultos en las lunas heladas del Sistema Solar
El nuevo modelo sugiere que en lunas heladas pequeñas, el derretimiento del hielo desde la base puede reducir la presión hasta el punto de que el océano subterráneo llegue a hervir y deje huellas en la superficie
La ESA confirma el objeto cercano a la Tierra número 40.000 y advierte que es solo el comienzo
La ESA registró el objeto cercano a la Tierra número 40.000 y advierte que aún quedan miles por descubrir en la región cercana al planeta, muchos con riesgo mínimo pero real
Tres misiones de la NASA en Marte logran captar al cometa interestelar 3I/ATLAS
Tres misiones de la NASA en Marte —MRO, MAVEN y Perseverance— captaron imágenes únicas del cometa interestelar 3I/ATLAS, revelando datos sobre su tamaño, composición y evolución
Hubble publica una imagen sorprendente de NGC 2775, una galaxia difícil de clasificar
Nueva imagen del Hubble revela detalles inéditos de NGC 2775, una galaxia con rasgos elípticos y espirales cuya estructura desconcierta a los astrónomos
El telescopio STEREO observa a 3I/ATLAS mientras cruza el sistema solar interior
La misión STEREO de la NASA logró detectar al cometa interestelar 3I/ATLAS mediante imágenes apiladas, revelando su tenue brillo mientras atravesaba el sistema solar interior a gran velocidad
La NASA y JAXA documentan por primera vez cómo una supertormenta geomagnética comprime la plasmasfera
Un nuevo estudio ofrece las primeras observaciones detalladas del colapso de la plasmasfera terrestre durante la supertormenta Gannon, el evento espacial más intenso en más de dos décadas