El Hubble detecta un agujero negro errante devorando una estrella fuera del centro galáctico

Un agujero negro supermasivo errante fue detectado por el Hubble tras devorar una estrella fuera del núcleo de su galaxia

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Ilustración de seis etapas de una disrupción de marea causada por un agujero negro supermasivo
Secuencia artística del proceso en el que una estrella es destruida por un agujero negro errante, provocando un estallido visible en toda la galaxia. Créditos: NASA, ESA, STScI, Ralf Crawford (STScI)

En un hallazgo sin precedentes, el Telescopio Espacial Hubble de la NASA detectó un agujero negro supermasivo errante que devoró una estrella fuera del centro galáctico, provocando un estallido de energía visible en luz ultravioleta, rayos X y otras longitudes de onda. El evento, clasificado como disrupción de marea (TDE) y denominado AT2024tvd, ocurrió a unos 600 millones de años luz de la Tierra.

A diferencia de los aproximadamente 100 TDE conocidos, todos asociados con agujeros negros en el núcleo de sus galaxias, este fue el primero registrado lejos del centro galáctico. La estrella destrozada quedó atrapada por la intensa gravedad del agujero negro, que tiene alrededor de un millón de veces la masa del Sol, y fue desintegrada en una espectacular espiral de gas caliente.

Imagen del Hubble de una galaxia lejana con una nube brillante naranja que marca un agujero negro errante
El Telescopio Hubble detectó esta firma luminosa en una galaxia lejana: un agujero negro supermasivo desplazándose fuera de su núcleo. Créditos: NASA, ESA, STScI, Yuhan Yao (UC Berkeley); Procesamiento de imágenes: Joseph DePasquale (STScI)

La precisión óptica del Hubble permitió a los astrónomos ubicar la fuente de la explosión a 2.600 años luz del núcleo de su galaxia anfitriona, que sí contiene otro agujero negro supermasivo de 100 millones de masas solares. Esto implica la coexistencia de dos monstruos gravitacionales en la misma galaxia, aunque sin interacción directa entre ellos.

El descubrimiento fue reforzado con datos del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA y del radiotelescopio Very Large Array, los cuales confirmaron el desplazamiento del TDE respecto al núcleo galáctico. Según la doctora Yuhan Yao, de la Universidad de California en Berkeley, este hallazgo abre la puerta a identificar más agujeros negros errantes gracias al análisis de eventos transitorios.

Publicidad

El evento fue inicialmente detectado como una llamarada óptica por el Observatorio Zwicky Transient Facility (ZTF), que monitorea continuamente el cielo del hemisferio norte. La firma espectral reveló líneas de hidrógeno, helio, carbono, nitrógeno y silicio, elementos típicos de una estrella desgarrada por la gravedad de un agujero negro.

Una explicación plausible para el origen del agujero negro errante es que provenga de una galaxia menor fusionada con la actual. Otra hipótesis plantea una interacción de tres cuerpos en la que fue expulsado del centro. Por ahora, su destino final —fusionarse o mantenerse aislado— sigue siendo una incógnita cósmica.

Imagen combinada del Hubble y Chandra mostrando el resplandor azul y naranja causado por un agujero negro errante
Combinando datos ópticos y de rayos X, Hubble y Chandra revelan un agujero negro itinerante que devoró una estrella en un evento de disrupción de marea. Créditos: NASA, ESA, STScI, Yuhan Yao (UC Berkeley); Procesamiento de imágenes: Joseph DePasquale (STScI)

Este TDE no solo demuestra la capacidad de los telescopios para captar fenómenos extremos, sino que también sugiere que hay una población desconocida de agujeros negros masivos ocultos lejos de los núcleos galácticos. Misiones futuras como el Observatorio Vera Rubin o el telescopio Nancy Grace Roman podrían confirmar esta hipótesis.

La detección de AT2024tvd ilustra cómo una breve llamarada de luz puede revelar la presencia de colosos invisibles y profundizar nuestra comprensión del universo. Hubble y Chandra, al combinar su poder resolutivo, continúan demostrando por qué son piezas fundamentales en la astronomía moderna.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es un evento de disrupción de marea (TDE)?

Es cuando una estrella es destrozada por la gravedad de un agujero negro y emite una gran cantidad de energía.

¿Por qué este hallazgo es único?

Es el primer TDE observado fuera del centro galáctico, lo que sugiere la existencia de agujeros negros errantes.

¿Qué telescopios participaron en la detección?

El Telescopio Hubble, el Observatorio Chandra y el Very Large Array confirmaron el evento.

¿Podrían existir más agujeros negros como este?

Sí, este hallazgo sugiere que podría haber muchos agujeros negros ocultos lejos de los núcleos galácticos.

Continúa informándote

Telescopio en silueta frente a una galaxia luminosa, con un chip brillante que muestra las letras “AI” en el centro
Espacio

Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo

La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord

Etapa del cohete New Glenn de Blue Origin aterrizando con éxito sobre una plataforma en el océano Atlántico tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Espacio

Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte

Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX

Ilustración de la supernova SN 2024ggi en la galaxia NGC 3621, mostrando una explosión con forma alargada similar a una aceituna
Espacio

El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección

Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana

Panorama marciano captado por el vehículo explorador Curiosity, mostrando un terreno rocoso y arenoso en tonos rojizos
Espacio

Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte

Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado

Astronauta flotando solo en el espacio, iluminado suavemente mientras las estrellas brillan a su alrededor
Espacio

“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos

El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta

Gran estrella roja emitiendo un destello brillante con un pequeño planeta azul al fondo
Espacio

Descubren una explosión de plasma en una estrella vecina, la primera confirmada fuera del Sistema Solar

Astrónomos de la ESA confirman por primera vez una eyección de masa coronal en una estrella fuera del Sol. El fenómeno, detectado a 40 años luz, podría eliminar las atmósferas de planetas cercanos