El Hubble detecta un agujero negro errante devorando una estrella fuera del centro galáctico

Un agujero negro supermasivo errante fue detectado por el Hubble tras devorar una estrella fuera del núcleo de su galaxia

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ilustración de seis etapas de una disrupción de marea causada por un agujero negro supermasivo
Secuencia artística del proceso en el que una estrella es destruida por un agujero negro errante, provocando un estallido visible en toda la galaxia. Créditos: NASA, ESA, STScI, Ralf Crawford (STScI)

En un hallazgo sin precedentes, el Telescopio Espacial Hubble de la NASA detectó un agujero negro supermasivo errante que devoró una estrella fuera del centro galáctico, provocando un estallido de energía visible en luz ultravioleta, rayos X y otras longitudes de onda. El evento, clasificado como disrupción de marea (TDE) y denominado AT2024tvd, ocurrió a unos 600 millones de años luz de la Tierra.

A diferencia de los aproximadamente 100 TDE conocidos, todos asociados con agujeros negros en el núcleo de sus galaxias, este fue el primero registrado lejos del centro galáctico. La estrella destrozada quedó atrapada por la intensa gravedad del agujero negro, que tiene alrededor de un millón de veces la masa del Sol, y fue desintegrada en una espectacular espiral de gas caliente.

Imagen del Hubble de una galaxia lejana con una nube brillante naranja que marca un agujero negro errante
El Telescopio Hubble detectó esta firma luminosa en una galaxia lejana: un agujero negro supermasivo desplazándose fuera de su núcleo. Créditos: NASA, ESA, STScI, Yuhan Yao (UC Berkeley); Procesamiento de imágenes: Joseph DePasquale (STScI)

La precisión óptica del Hubble permitió a los astrónomos ubicar la fuente de la explosión a 2.600 años luz del núcleo de su galaxia anfitriona, que sí contiene otro agujero negro supermasivo de 100 millones de masas solares. Esto implica la coexistencia de dos monstruos gravitacionales en la misma galaxia, aunque sin interacción directa entre ellos.

El descubrimiento fue reforzado con datos del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA y del radiotelescopio Very Large Array, los cuales confirmaron el desplazamiento del TDE respecto al núcleo galáctico. Según la doctora Yuhan Yao, de la Universidad de California en Berkeley, este hallazgo abre la puerta a identificar más agujeros negros errantes gracias al análisis de eventos transitorios.

El evento fue inicialmente detectado como una llamarada óptica por el Observatorio Zwicky Transient Facility (ZTF), que monitorea continuamente el cielo del hemisferio norte. La firma espectral reveló líneas de hidrógeno, helio, carbono, nitrógeno y silicio, elementos típicos de una estrella desgarrada por la gravedad de un agujero negro.

Una explicación plausible para el origen del agujero negro errante es que provenga de una galaxia menor fusionada con la actual. Otra hipótesis plantea una interacción de tres cuerpos en la que fue expulsado del centro. Por ahora, su destino final —fusionarse o mantenerse aislado— sigue siendo una incógnita cósmica.

Imagen combinada del Hubble y Chandra mostrando el resplandor azul y naranja causado por un agujero negro errante
Combinando datos ópticos y de rayos X, Hubble y Chandra revelan un agujero negro itinerante que devoró una estrella en un evento de disrupción de marea. Créditos: NASA, ESA, STScI, Yuhan Yao (UC Berkeley); Procesamiento de imágenes: Joseph DePasquale (STScI)

Este TDE no solo demuestra la capacidad de los telescopios para captar fenómenos extremos, sino que también sugiere que hay una población desconocida de agujeros negros masivos ocultos lejos de los núcleos galácticos. Misiones futuras como el Observatorio Vera Rubin o el telescopio Nancy Grace Roman podrían confirmar esta hipótesis.

La detección de AT2024tvd ilustra cómo una breve llamarada de luz puede revelar la presencia de colosos invisibles y profundizar nuestra comprensión del universo. Hubble y Chandra, al combinar su poder resolutivo, continúan demostrando por qué son piezas fundamentales en la astronomía moderna.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es cuando una estrella es destrozada por la gravedad de un agujero negro y emite una gran cantidad de energía.
💬 Es el primer TDE observado fuera del centro galáctico, lo que sugiere la existencia de agujeros negros errantes.
💬 El Telescopio Hubble, el Observatorio Chandra y el Very Large Array confirmaron el evento.
💬 Sí, este hallazgo sugiere que podría haber muchos agujeros negros ocultos lejos de los núcleos galácticos.

Continúa informándote

Imagen de radioastronomía que muestra el disco galáctico
Espacio

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea

Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales

Ilustración artística de un exoplaneta con dos soles brillando en un cielo estrellado
Espacio

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables

El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

Comparativa visual de dos veranos en la Antártida
Planeta Tierra

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares

La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Varios árboles muestran daños visibles tras ser alcanzados por rayos en un bosque
Planeta Tierra

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales

Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Vista panorámica de la presa Hoover
Análisis

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática

Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Investigadores exploran un cañón formado por arrecifes fosilizados en República Dominicana
Planeta Tierra

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Perro con persona
Ciencia

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad

Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Imagen ilustrativa
El Mundo

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk

Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Antártida
Ciencia

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas

Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

Ilustración conceptual
Opinión

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?

La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo