El humo de incendios en zonas urbanas y forestales es más letal que en áreas remotas

Un estudio revela que el humo de incendios en la interfaz urbano-forestal tiene un impacto en la salud hasta tres veces mayor que los incendios en áreas remotas.

Un estudio revela que el humo de incendios en la interfaz urbano-forestal tiene un impacto en la salud hasta tres veces mayor que los incendios en áreas remotas.

3 min lectura

Incendio forestal nocturno reflejado en el agua, con llamas iluminando las colinas
Créditos: sippakorn yamkasikorn en Pixabay

El impacto de las emisiones en la salud

Cuando un incendio forestal ocurre lejos de las ciudades, su humo puede desplazarse cientos de kilómetros antes de afectar a la población. Sin embargo, en la interfaz urbano-forestal, el impacto es inmediato. Las personas respiran directamente las partículas finas y los contaminantes emitidos, lo que incrementa significativamente los problemas de salud.

El estudio, liderado por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NSF NCAR), utilizó modelos avanzados de simulación atmosférica para analizar la composición del humo y su dispersión. Se descubrió que los incendios en estas áreas generan niveles elevados de partículas PM2.5, precursores del ozono y monóxido de carbono, todos altamente dañinos.

Los datos muestran que, aunque estos incendios representaron solo el 3,1 % de todas las emisiones de incendios en 2020, fueron responsables del 8,8 % de las muertes prematuras relacionadas con la contaminación del aire. La exposición constante a estos contaminantes puede agravar enfermedades respiratorias y cardiovasculares crónicas.

El aumento de incendios en la interfaz urbano-forestal

El crecimiento urbano ha llevado a que cada vez más personas vivan en zonas cercanas a áreas boscosas, lo que ha generado un aumento en la frecuencia e intensidad de incendios en la interfaz urbano-forestal. Estos incendios no solo destruyen hogares y ecosistemas, sino que también representan una amenaza grave para la calidad del aire y la salud pública.

Algunos de los incendios más devastadores en estas áreas incluyen:

  • Sábado Negro (2009, Australia): 173 muertes y miles de hectáreas arrasadas.
  • Incendios de Ática (2018, Grecia): 104 fallecidos en una de las tragedias más mortales de Europa.
  • Incendio de Lahaina (2023, Hawái): 100 personas perdieron la vida y una comunidad entera fue devastada.
  • Incendios en California (2024): Más de 16.000 estructuras destruidas, con pérdidas económicas superiores a 250.000 millones de dólares.

El estudio destaca que la proporción de incendios en estas áreas ha aumentado significativamente en los últimos años. Actualmente, las zonas de interfaz urbano-forestal constituyen alrededor del 5 % de la superficie terrestre mundial (excluyendo la Antártida), lo que sugiere que el problema seguirá creciendo a medida que las ciudades se expandan hacia regiones forestales.

La toxicidad del humo y sus consecuencias

No todos los incendios son iguales. Mientras que los incendios forestales en áreas remotas queman principalmente árboles y vegetación, los incendios en la interfaz urbano-forestal destruyen hogares, automóviles y estructuras, lo que puede liberar una mezcla de sustancias tóxicas adicionales.

Entre los contaminantes más peligrosos se encuentran:

  • Partículas PM2.5: Pueden penetrar profundamente en los pulmones y causar inflamación crónica.
  • Monóxido de carbono: Disminuye el oxígeno en la sangre, lo que puede ser letal en exposiciones prolongadas.
  • Otros compuestos tóxicos: Dependiendo de los materiales quemados, el humo puede contener sustancias peligrosas que afectan el sistema nervioso y el desarrollo infantil.

Los investigadores planean seguir estudiando la composición química del humo proveniente de la quema de estructuras en la interfaz urbano-forestal. Comprender qué materiales se están quemando es clave para evaluar sus impactos en la salud humana.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Porque las emisiones se liberan cerca de zonas pobladas, aumentando la exposición al humo tóxico y sus efectos en la salud.
💬 Contiene partículas finas, monóxido de carbono, precursores del ozono y sustancias tóxicas liberadas por la combustión de estructuras.
💬 En Norteamérica, los incendios en la interfaz urbano-forestal representan el 6 % del total, pero son responsables del 9,3 % de las muertes prematuras. En Europa, estos valores ascienden al 11,4 % y 13,7 %, respectivamente.
💬 Examinar las diferencias en la composición del humo según los materiales quemados y desarrollar inventarios detallados de emisiones.

Continúa informándote

Excavadora minera iluminada operando de noche en una mina a cielo abierto.
Planeta Tierra

Fracking, minería y represas pueden causar sismos artificiales

Algunos terremotos no son naturales, sino consecuencia directa de la actividad humana como minería, fracking o presas.

Imagen satelital que muestra el humo de los incendios forestales de Canadá cubriendo la región de Nueva York en junio de 2023.
Planeta Tierra

El humo de los incendios canadienses enfrió Nueva York y atrapó contaminantes tóxicos en el aire

Un estudio de Rutgers revela que el humo de los incendios canadienses en 2023 bajó 3 °C la temperatura en Nueva York y agravó la contaminación del aire

Mapa satelital digital que muestra la península arábiga y la conexión terrestre entre África y Asia hace 20 millones de años.
Planeta Tierra

Nueva evidencia revela cómo África y Asia se conectaron hace 20 millones de años

Un estudio revela que una columna del manto terrestre formó un puente entre África y Asia hace 20 millones de años, facilitando migraciones clave

Vista panorámica del Lago de Izabal, el lago más grande de Guatemala, rodeado de vegetación tropical
Planeta Tierra

Los lagos de Guatemala revelan los secretos de los movimientos sísmicos del terremoto de 1976

Los núcleos de sedimentos de lagos guatemaltecos muestran movimientos sísmicos inusuales durante el terremoto de 1976, revelando la directividad del temblor

Mapa global animado de la temperatura de la superficie del mar en junio de 2023, con datos satelitales de la ESA
Planeta Tierra

La superficie del océano se calienta a un ritmo alarmante, revelan datos satelitales

La superficie del mar se calienta 4,5 veces más rápido que en los 80, impulsada por gases de efecto invernadero y un desequilibrio energético global.

Ilustración artística del exoplaneta K2-18b, un mundo oceánico potencialmente habitable, basada en observaciones del telescopio James Webb
Planeta Tierra

Astrónomos detectan posibles señales de vida en el exoplaneta K2-18b

Un equipo internacional detectó una molécula clave en la atmósfera del exoplaneta K2-18b, a 120 años luz. ¿Podría tratarse de una señal de vida?

Vista aérea del Grand Prismatic Spring en el Parque Nacional de Yellowstone, con sus característicos anillos de colores
Planeta Tierra

Imágenes sísmicas de alta resolución muestran la parte superior del magma en Yellowstone a 3,8 km de profundidad

Científicos lograron localizar la cima del sistema magmático de Yellowstone mediante imágenes sísmicas de alta resolución, revelando una estructura más precisa de su cámara subterránea.

Visualización de datos satelitales sobre la subida del nivel del mar en Estados Unidos
Planeta Tierra

El mar sube más rápido de lo previsto y ya amenaza el acceso al agua potable

El aumento inesperado del nivel del mar en 2024 pone en riesgo los acuíferos costeros y el acceso al agua potable en regiones vulnerables.

Ilustración digital de una operación de minería submarina frente a la costa, con maquinaria, cables y fauna marina visible.
Planeta Tierra

Los impactos de la minería submarina en el fondo oceánico ya son irreversibles, alertan científicos

La explotación minera en el fondo del mar amenaza ecosistemas únicos como Saya de Malha y Clarion-Clipperton, con impactos aún poco comprendidos

Calle concurrida de una ciudad india bajo una atmósfera densa y calurosa, posible presencia de contaminación ambiental
Planeta Tierra

El ozono superficial agrava la contaminación en India y causa más de 50.000 muertes

Un estudio advierte que el cambio climático está elevando los niveles de ozono superficial en India, causando decenas de miles de muertes y pérdidas agrícolas