El humo de incendios en zonas urbanas y forestales es más letal que en áreas remotas
Una investigación publicada en Science Advances concluye que las emisiones de incendios en la interfaz urbano-forestal tienen una probabilidad proporcionalmente tres veces mayor de provocar muertes prematuras en comparación con las de los incendios forestales en general. Esto se debe a su proximidad a zonas pobladas, lo que incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El impacto de las emisiones en la salud
Cuando un incendio forestal ocurre lejos de las ciudades, su humo puede desplazarse cientos de kilómetros antes de afectar a la población. Sin embargo, en la interfaz urbano-forestal, el impacto es inmediato. Las personas respiran directamente las partículas finas y los contaminantes emitidos, lo que incrementa significativamente los problemas de salud.
El estudio, liderado por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NSF NCAR), utilizó modelos avanzados de simulación atmosférica para analizar la composición del humo y su dispersión. Se descubrió que los incendios en estas áreas generan niveles elevados de partículas PM2.5, precursores del ozono y monóxido de carbono, todos altamente dañinos.
Los datos muestran que, aunque estos incendios representaron solo el 3,1 % de todas las emisiones de incendios en 2020, fueron responsables del 8,8 % de las muertes prematuras relacionadas con la contaminación del aire. La exposición constante a estos contaminantes puede agravar enfermedades respiratorias y cardiovasculares crónicas.
El aumento de incendios en la interfaz urbano-forestal
El crecimiento urbano ha llevado a que cada vez más personas vivan en zonas cercanas a áreas boscosas, lo que ha generado un aumento en la frecuencia e intensidad de incendios en la interfaz urbano-forestal. Estos incendios no solo destruyen hogares y ecosistemas, sino que también representan una amenaza grave para la calidad del aire y la salud pública.
Algunos de los incendios más devastadores en estas áreas incluyen:
- Sábado Negro (2009, Australia): 173 muertes y miles de hectáreas arrasadas.
- Incendios de Ática (2018, Grecia): 104 fallecidos en una de las tragedias más mortales de Europa.
- Incendio de Lahaina (2023, Hawái): 100 personas perdieron la vida y una comunidad entera fue devastada.
- Incendios en California (2024): Más de 16.000 estructuras destruidas, con pérdidas económicas superiores a 250.000 millones de dólares.
El estudio destaca que la proporción de incendios en estas áreas ha aumentado significativamente en los últimos años. Actualmente, las zonas de interfaz urbano-forestal constituyen alrededor del 5 % de la superficie terrestre mundial (excluyendo la Antártida), lo que sugiere que el problema seguirá creciendo a medida que las ciudades se expandan hacia regiones forestales.
La toxicidad del humo y sus consecuencias
No todos los incendios son iguales. Mientras que los incendios forestales en áreas remotas queman principalmente árboles y vegetación, los incendios en la interfaz urbano-forestal destruyen hogares, automóviles y estructuras, lo que puede liberar una mezcla de sustancias tóxicas adicionales.
Entre los contaminantes más peligrosos se encuentran:
- Partículas PM2.5: Pueden penetrar profundamente en los pulmones y causar inflamación crónica.
- Monóxido de carbono: Disminuye el oxígeno en la sangre, lo que puede ser letal en exposiciones prolongadas.
- Otros compuestos tóxicos: Dependiendo de los materiales quemados, el humo puede contener sustancias peligrosas que afectan el sistema nervioso y el desarrollo infantil.
Los investigadores planean seguir estudiando la composición química del humo proveniente de la quema de estructuras en la interfaz urbano-forestal. Comprender qué materiales se están quemando es clave para evaluar sus impactos en la salud humana.
Preguntas frecuentes
Continúa informándote

Más árboles y menos coches el nuevo modelo de planificación urbana
Las ciudades transforman el espacio urbano priorizando árboles y zonas verdes sobre el automóvil para mejorar salud y calidad de vida

Campañas de reciclaje de colillas: así luchan ciudades y ONGs contra la contaminación
Más ciudades lanzan campañas para recoger y reciclar colillas de cigarro y frenar la contaminación de playas, ríos y calles, con apoyo de ONGs y ciudadanía

Miles de especies enfrentan alto riesgo de extinción antes de 2030
Cientos de animales y plantas podrían desaparecer antes de 2030 por la pérdida de hábitats, el cambio climático y la presión humana

Las 10 playas con peor calidad de agua en California en 2025, según el último informe ambiental
El informe anual de Heal the Bay alerta sobre altos niveles de contaminación bacteriana en playas populares de California, con riesgos para bañistas y ecosistemas

Reducir la contaminación por smog será más difícil con el calentamiento global
El calentamiento global podría hacer que el smog sea más difícil de combatir en América del Norte y Europa, pero facilitaría su reducción en Asia
Continúa informándote

¿Pueden las aves escapar al cambio climático? Un estudio revela sus límites ante el calentamiento global
Incluso las aves, con su capacidad de volar, apenas logran evitar el calentamiento global, según revela un estudio de Yale basado en 406 especies de Norteamérica

Emergencia en Suiza: El colapso del glaciar Birch destruye Blatten y deja un desaparecido
Un desprendimiento glaciar de magnitud catastrófica borra del mapa la aldea de Blatten y provoca riesgo crítico de inundaciones en el valle suizo de Lotschental

Descubren cómo extraer y analizar proteínas en tejidos blandos de restos humanos antiguos
Un innovador método de la Universidad de Oxford permite recuperar proteínas de cerebros y órganos antiguos, transformando la paleobiología y el estudio de enfermedades

Arqueólogos revelan una vida compleja tras las murallas medievales del este de Mongolia
Descubrimientos arqueológicos en Mongolia muestran que la vida en torno a las murallas medievales era compleja y diversa, más allá del simple pastoreo nómada

Nord Quantique revoluciona la computación cuántica con cúbits bosónicos multimodo
Nord Quantique desarrolla cúbits bosónicos multimodo y da un salto en la corrección de errores, acercando la computación cuántica práctica y eficiente al mercado

Antiguos monumentos del desierto arábigo narran 7.000 años de adaptación al clima
Una investigación arqueológica revela cómo antiguos pastores del sur de Arabia modificaron monumentos durante milenios para adaptarse al cambio climático

Muere una loba en Alaska y revela un grave problema de contaminación por mercurio
Una joven loba costera murió en Alaska con niveles récord de mercurio, revelando el riesgo creciente de contaminación en depredadores marinos

El futuro de la corriente atlántica bajo el cambio climático es menos alarmante de lo previsto
La AMOC, sistema de corrientes atlánticas clave para el clima, se debilitará menos de lo esperado, según un estudio de Caltech publicado en Nature Geoscience

Investigadores señalan la necrosis como factor central en el deterioro biológico
La necrosis celular emerge como punto crítico del envejecimiento y enfermedades, con potencial para revolucionar la medicina y la exploración espacial

Nico Wunderling se une al C³S de Frankfurt para investigar los límites de la estabilidad climática global
El climatólogo Nico Wunderling estudia los puntos de inflexión planetarios en el C³S de Frankfurt, analizando riesgos del cambio climático global