El humo de incendios en zonas urbanas y forestales es más letal que en áreas remotas
Una investigación publicada en Science Advances concluye que las emisiones de incendios en la interfaz urbano-forestal tienen una probabilidad proporcionalmente tres veces mayor de provocar muertes prematuras en comparación con las de los incendios forestales en general. Esto se debe a su proximidad a zonas pobladas, lo que incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
3 min lectura
El impacto de las emisiones en la salud
Cuando un incendio forestal ocurre lejos de las ciudades, su humo puede desplazarse cientos de kilómetros antes de afectar a la población. Sin embargo, en la interfaz urbano-forestal, el impacto es inmediato. Las personas respiran directamente las partículas finas y los contaminantes emitidos, lo que incrementa significativamente los problemas de salud.
El estudio, liderado por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NSF NCAR), utilizó modelos avanzados de simulación atmosférica para analizar la composición del humo y su dispersión. Se descubrió que los incendios en estas áreas generan niveles elevados de partículas PM2.5, precursores del ozono y monóxido de carbono, todos altamente dañinos.
Los datos muestran que, aunque estos incendios representaron solo el 3,1 % de todas las emisiones de incendios en 2020, fueron responsables del 8,8 % de las muertes prematuras relacionadas con la contaminación del aire. La exposición constante a estos contaminantes puede agravar enfermedades respiratorias y cardiovasculares crónicas.
El aumento de incendios en la interfaz urbano-forestal
El crecimiento urbano ha llevado a que cada vez más personas vivan en zonas cercanas a áreas boscosas, lo que ha generado un aumento en la frecuencia e intensidad de incendios en la interfaz urbano-forestal. Estos incendios no solo destruyen hogares y ecosistemas, sino que también representan una amenaza grave para la calidad del aire y la salud pública.
Algunos de los incendios más devastadores en estas áreas incluyen:
- Sábado Negro (2009, Australia): 173 muertes y miles de hectáreas arrasadas.
- Incendios de Ática (2018, Grecia): 104 fallecidos en una de las tragedias más mortales de Europa.
- Incendio de Lahaina (2023, Hawái): 100 personas perdieron la vida y una comunidad entera fue devastada.
- Incendios en California (2024): Más de 16.000 estructuras destruidas, con pérdidas económicas superiores a 250.000 millones de dólares.
El estudio destaca que la proporción de incendios en estas áreas ha aumentado significativamente en los últimos años. Actualmente, las zonas de interfaz urbano-forestal constituyen alrededor del 5 % de la superficie terrestre mundial (excluyendo la Antártida), lo que sugiere que el problema seguirá creciendo a medida que las ciudades se expandan hacia regiones forestales.
La toxicidad del humo y sus consecuencias
No todos los incendios son iguales. Mientras que los incendios forestales en áreas remotas queman principalmente árboles y vegetación, los incendios en la interfaz urbano-forestal destruyen hogares, automóviles y estructuras, lo que puede liberar una mezcla de sustancias tóxicas adicionales.
Entre los contaminantes más peligrosos se encuentran:
- Partículas PM2.5: Pueden penetrar profundamente en los pulmones y causar inflamación crónica.
- Monóxido de carbono: Disminuye el oxígeno en la sangre, lo que puede ser letal en exposiciones prolongadas.
- Otros compuestos tóxicos: Dependiendo de los materiales quemados, el humo puede contener sustancias peligrosas que afectan el sistema nervioso y el desarrollo infantil.
Los investigadores planean seguir estudiando la composición química del humo proveniente de la quema de estructuras en la interfaz urbano-forestal. Comprender qué materiales se están quemando es clave para evaluar sus impactos en la salud humana.
Preguntas frecuentes
Porque las emisiones se liberan cerca de zonas pobladas, aumentando la exposición al humo tóxico y sus efectos en la salud.
Contiene partículas finas, monóxido de carbono, precursores del ozono y sustancias tóxicas liberadas por la combustión de estructuras.
En Norteamérica, los incendios en la interfaz urbano-forestal representan el 6 % del total, pero son responsables del 9,3 % de las muertes prematuras. En Europa, estos valores ascienden al 11,4 % y 13,7 %, respectivamente.
Examinar las diferencias en la composición del humo según los materiales quemados y desarrollar inventarios detallados de emisiones.
Continúa informándote
La EASA advierte que la producción de combustibles sostenibles aún es insuficiente para cumplir los objetivos de 2030
La Agencia Europea de Seguridad Aérea alerta que el suministro de combustibles sostenibles apenas alcanzó el 0,6% en 2024 y que Europa aún depende del aceite usado y materias primas importadas
Murciélagos y aves inspiran un sistema de ecolocalización para drones diseñado por la Universidad de Worcester
La Universidad de Worcester desarrolla una navegación basada en sonido para pequeños drones, inspirada en murciélagos y aves, para operar en humo, polvo o oscuridad donde fallan las cámaras ópticas
Restos de meteoritos primitivos hallados por Chang’e-6 podrían explicar el origen del agua en la Luna
Muestras de Chang’e-6 revelan fragmentos de condritas carbonáceas que llegaron desde el Sistema Solar exterior, una pista clave sobre cómo llegó el agua a la Luna
Arabia Saudita redirige miles de millones de Neom hacia la inteligencia artificial y la tecnología avanzada
Arabia Saudita reorienta su estrategia económica: desvía fondos del megaproyecto Neom hacia la inteligencia artificial, la manufactura tecnológica y la digitalización nacional
Los pingüinos enfrentan un riesgo creciente por olas de calor, tormentas y vientos extremos simultáneos, según el CSIC
Un estudio del CSIC advierte que los pingüinos sufren un riesgo creciente por la combinación de olas de calor, tormentas y vientos extremos que amenazan su supervivencia en el hemisferio sur