El iceberg más grande del mundo A23a, captado desde el espacio por la ESA

El iceberg más grande del mundo, A23a, se fragmenta cerca de Georgia del Sur tras recorrer 2000 km desde la Antártida

Vista del iceberg A23a desde el espacio, cerca de la isla Georgia del Sur
Imagen satelital del iceberg A23a, el más grande del mundo, captada por el Sentinel-3 el 5 de abril de 2025. La masa de hielo se encuentra cerca de Georgia del Sur. Crédito: Copernicus Sentinel (2025) / ESA.

Una imagen satelital publicada el 2 de mayo por la Agencia Espacial Europea (ESA) muestra en detalle al iceberg A23a, el más grande del planeta, que continúa su desplazamiento en el Atlántico Sur tras separarse de la Antártida. Capturada por el instrumento de color oceánico y terrestre a bordo del satélite Sentinel-3 de Copernicus, la imagen ofrece una vista inédita del bloque colosal que ahora comienza a fracturarse cerca de la isla Georgia del Sur.

El A23a cubre actualmente un área de 3460 km², una superficie casi idéntica a la de la isla vecina (3528 km²) y más del doble del área del Gran Londres. Este gigante de hielo se desprendió originalmente de la plataforma de hielo Filchner en 1986, pero permaneció encallado durante décadas hasta que, en 2023, fue liberado por las corrientes marinas y comenzó su lento pero sostenido viaje hacia el norte.

Ahora, tras recorrer más de 2000 kilómetros, el A23a se encuentra a tan solo 73 km de la costa de Georgia del Sur, un ecosistema frágil y biodiverso que alberga colonias de pingüinos, focas y aves marinas, así como una base de investigación científica del British Antarctic Survey. Su aproximación y desintegración generan preocupación entre biólogos y oceanógrafos por su potencial impacto en la fauna local y los patrones de circulación oceánica.

La imagen revela claramente bloques de hielo más pequeños desprendiéndose de su masa principal, en especial al norte, donde las temperaturas marinas más elevadas aceleran la fragmentación. Este fenómeno es común en icebergs que alcanzan latitudes tan altas, y puede contribuir significativamente al aumento del nivel del mar si continúa la tendencia de fusión.

Publicidad

La isla de Georgia del Sur, montañosa y remota, mide 170 km de largo y se eleva hasta 2935 m sobre el nivel del mar. Aunque la imagen está parcialmente cubierta por nubes, su silueta puede distinguirse como un contraste borroso frente al coloso blanco del A23a. Esta cercanía geográfica refuerza la urgencia de vigilar su comportamiento para prever cualquier consecuencia ecológica o logística en el archipiélago británico.

La ESA lleva monitoreando el iceberg desde diciembre de 2023 y destaca que su trayectoria es parte de un patrón más amplio relacionado con el calentamiento de los océanos. Si bien los icebergs gigantes son fenómenos naturales, su número y duración podrían estar siendo amplificados por el cambio climático. Por esta razón, su monitoreo no solo aporta datos científicos, sino también alertas cruciales para la adaptación ambiental global.

A través del programa Copernicus, la colaboración entre ESA y la Unión Europea, se pretende seguir obteniendo datos clave sobre los cambios en la criósfera terrestre. El caso del A23a es una muestra evidente de cómo la observación satelital es esencial para entender los efectos del cambio climático en tiempo real y para anticipar sus consecuencias en regiones vulnerables.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es el iceberg A23a y por qué es importante?

Es el iceberg más grande del mundo, visible desde el espacio, y su tamaño y desplazamiento permiten estudiar el cambio climático y la dinámica polar.

¿Dónde está ubicado actualmente el A23a?

Actualmente se encuentra a 73 kilómetros de la isla de Georgia del Sur, en el Atlántico Sur, tras desprenderse del fondo marino y avanzar 2000 km.

¿Cómo fue captada esta imagen reciente?

La imagen fue captada por el satélite Sentinel-3 del programa Copernicus de la ESA, que registra datos sobre océanos, hielo y clima desde el espacio.

¿Qué efectos puede causar su desintegración?

Su ruptura libera bloques de hielo que pueden afectar ecosistemas marinos locales, alterar rutas oceánicas y elevar el nivel del mar con el tiempo.

Continúa informándote

Vista del embalse Mooserboden en los Alpes austríacos
Energía

Fallas técnicas obligan a cerrar temporalmente las centrales hidroeléctricas de Verbund en Kaprun

La eléctrica austriaca Verbund anunció que dos de sus plantas hidroeléctricas en Kaprun estarán fuera de servicio varios meses por reparaciones

Logotipo de “bazaar” en color blanco sobre fondo naranja, con una sonrisa estilizada similar a la de Amazon y un carrito de compras al lado derecho del texto
Tecnología

Amazon lanza Bazaar, una nueva app global de compras baratas para competir con Shein y Temu

Amazon presenta Bazaar, una aplicación independiente de compras a bajo costo disponible en más de una docena de países, con productos por menos de 10 dólares y envíos rápidos en todo el mundo

Niño caminando entre los escombros de edificios destruidos en Gaza
El Mundo

EE. UU. descubrió que abogados israelíes alertaron sobre posibles crímenes de guerra en Gaza, según exfuncionarios

Exfuncionarios revelan que la inteligencia de EE. UU. detectó advertencias internas de abogados militares israelíes sobre posibles crímenes de guerra durante la ofensiva en Gaza, según Reuters

Vista del océano Antártico con témpanos de hielo flotando bajo un cielo despejado
Medio Ambiente

El Océano Austral libera un 40 % más de CO₂ en invierno de lo que se pensaba

Un nuevo estudio revela que el Océano Austral emite un 40 % más de CO₂ durante el invierno, lo que redefine su papel en el ciclo global del carbono y los modelos climáticos actuales

Supernova tipo Ia SN1994d visible en la galaxia NGC4526
Espacio

El universo entra en una fase de expansión más lenta y desafía la teoría de la energía oscura

Astrónomos de la Universidad Yonsei hallan indicios de que la expansión del universo se ha ralentizado, lo que pone en duda el papel de la energía oscura y el modelo cosmológico estándar