La anomalía geológica que hizo retroceder el mar 30 metros y transformó el planeta
Una anomalía geológica redujo la producción de corteza oceánica y provocó un descenso del nivel del mar de 30 metros hace millones de años
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Cuando hablamos del nivel del mar, el imaginario colectivo suele enfocarse en su ascenso, impulsado por el calentamiento global. Sin embargo, un fenómeno ocurrido entre hace 15 y 6 millones de años nos recuerda que también puede suceder lo contrario. Un equipo dirigido por la geofísica Colleen A. Dalton identificó una anomalía geológica que provocó un descenso global del nivel marino de hasta 30 metros, alterando la geografía del planeta durante millones de años.
Este fenómeno se debió a una reducción masiva del 35 % en la producción de corteza oceánica, vinculada al enfriamiento del manto terrestre. Cuando las dorsales oceánicas dejaron de generar nuevas rocas al ritmo habitual, las cuencas oceánicas se profundizaron, lo que hizo que los océanos "perdieran" altura, como si el agua se redistribuyera sobre una superficie más amplia y honda.
La formación de corteza nueva en las dorsales impulsa un reciclaje geológico constante: el material más antiguo es empujado hacia zonas de subducción. Cuando ese mecanismo se ralentiza, el relieve submarino se transforma. Dalton y su equipo utilizaron modelos basados en la edad de la corteza, el flujo térmico y los perfiles de subducción para demostrar cómo este cambio profundo generó un descenso del nivel del mar estimado entre 26 y 32 metros.
El enfriamiento del manto no solo modificó la morfología oceánica: también afectó a la química planetaria. La emisión de calor desde el interior terrestre disminuyó, sobre todo en las dorsales, donde se registró una caída del 35 % en el flujo térmico. Esta menor actividad volcánica redujo las emisiones submarinas de dióxido de carbono, favoreciendo una etapa de enfriamiento global prolongado.
A medida que las temperaturas bajaban, los casquetes polares se expandieron, atrapando aún más agua en forma de hielo. Esto reforzó la caída inicial del nivel marino, creando un bucle de retroalimentación climática. El resultado fue una transformación radical de los hábitats costeros y marinos, con consecuencias evolutivas para múltiples especies.
Las evidencias de este fenómeno han sido halladas en depósitos sedimentarios en las costas de Nueva Jersey y Nueva Escocia. Estos registros respaldan el modelo de Dalton mediante análisis de estratigrafía secuencial. Según los investigadores, esta anomalía fue un catalizador de gran escala que reconfiguró ecosistemas enteros, tal como hoy lo hace el cambio climático pero en sentido opuesto.
En perspectiva, el estudio ofrece una lección clave: los cambios en el nivel del mar no son solo una consecuencia climática, sino también geológica. Los sistemas internos del planeta, aunque invisibles, pueden remodelar la superficie terrestre en plazos muy largos pero con impactos enormes. La comparación con Marte o con fenómenos astrofísicos como los agujeros negros no es gratuita: todos muestran cómo pequeñas variaciones en estructuras profundas pueden desencadenar transformaciones globales.
Este descenso prehistórico del nivel del mar es una ventana hacia el pasado dinámico de la Tierra. Comprenderlo no solo enriquece nuestra visión sobre el funcionamiento del planeta, sino que también nos alerta sobre la complejidad de los sistemas que hoy intentamos estabilizar frente al calentamiento global. El equilibrio planetario es más frágil y más interconectado de lo que solemos imaginar.
Preguntas frecuentes
- 💬 Una caída del 35 % en la producción de corteza oceánica y el enfriamiento del manto terrestre.
- 💬 Entre 26 y 32 metros a nivel mundial, según registros geológicos.
- 💬 Transformó costas, modificó hábitats marinos y favoreció el enfriamiento global.
- 💬 Este fue causado por procesos naturales profundos, no por la actividad humana.
Continúa informándote

Un río atmosférico amenaza al sureste de EE.UU. con lluvias torrenciales e inundaciones
Un río atmosférico traerá lluvias extremas al sureste de EE.UU., con riesgo de inundaciones en Florida, Georgia y las Carolinas

Redescubren en la Patagonia una ballena que se creía extinta hace casi 100 años
Investigadores confirmaron el regreso de la ballena sei al Golfo San Jorge, una especie no vista desde 1929 y considerada en peligro de extinción.

Descubren que el corazón geológico de América del Norte se está debilitando desde las profundidades
Un estudio revela que parte del cratón bajo EE.UU. se está adelgazando, lo que preocupa a la comunidad geológica global.

El Amazonas emite más carbono del que absorbe por primera vez en la historia
Un estudio publicado en Nature confirma que partes del Amazonas ya emiten más CO₂ del que absorben debido a incendios y deforestación

Axial Seamount podría entrar en erupción en cualquier momento tras un aumento de sismos bajo el océano
Un volcán submarino frente a Oregón muestra señales de una erupción inminente, según científicos de la Universidad de Washington
Continúa informándote

El vuelo impredecible de las mariposas revela secretos para crear drones más ágiles y silenciosos
Las mariposas flotan con precisión gracias a la inclinación de su cuerpo, una estrategia clave que podría inspirar nuevos microvehículos aéreos

Cómo los incendios forestales y los PyroCb están transformando el clima y poniendo en riesgo a las comunidades
El fenómeno de los pirocumulonimbos (PyroCb) está en aumento, impulsado por incendios forestales extremos. Analizamos su impacto en el clima y la seguridad de las comunidades

El Monte Spurr muestra signos de erupción inminente, con riesgos para el tráfico aéreo
El Monte Spurr en Alaska muestra señales de una posible erupción, lo que podría generar nubes de ceniza que interrumpan el tráfico aéreo

Estados Unidos reduce aranceles a importaciones chinas tras acuerdo con Beijing
Estados Unidos ha reducido los aranceles a las importaciones chinas de bajo valor, tras un acuerdo comercial con Beijing, beneficiando a plataformas como Shein y AliExpress

Científicos descubren cómo encontrar hidrógeno limpio en la corteza terrestre
Investigadores de la Universidad de Oxford detallan los ingredientes geológicos necesarios para localizar fuentes naturales de hidrógeno limpio y libre de emisiones

El volcán Kanlaon entra en erupción, arrojando ceniza a 4,5 kilómetros de altura
El volcán Kanlaon en Filipinas entra en erupción brevemente, lanzando ceniza a 4,5 kilómetros de altura. No se reportan daños

Astrofísicos logran simular con gran precisión la turbulencia magnética en la Vía Láctea utilizando un nuevo modelo computacional
Los astrofísicos desarrollan un modelo innovador para simular la turbulencia magnética del medio interestelar, mejorando nuestra comprensión de la Vía Láctea y fenómenos astrofísicos

Científicos de todo el mundo se reúnen para trazar el mapa de lo que realmente enferma al cuerpo humano
El Exposome Moonshot arranca en Washington con más de 500 líderes globales para trazar la hoja de ruta del Proyecto Exposoma Humano

La Gran Pirámide de Giza revela un secreto estructural: su geometría oculta explica su durabilidad milenaria
Un estudio revela que la Gran Pirámide de Giza tiene ocho caras, no cuatro, gracias a una concavidad geométrica que refuerza su estructura

Exposición al plomo en las comunidades mineras de Nigeria: un grave problema de salud pública
Estudio revela que la minería informal de plomo en Nigeria genera exposiciones peligrosas al plomo, afectando la salud de las comunidades locales