La anomalía geológica que hizo retroceder el mar 30 metros y transformó el planeta
Una anomalía geológica redujo la producción de corteza oceánica y provocó un descenso del nivel del mar de 30 metros hace millones de años
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Cuando hablamos del nivel del mar, el imaginario colectivo suele enfocarse en su ascenso, impulsado por el calentamiento global. Sin embargo, un fenómeno ocurrido entre hace 15 y 6 millones de años nos recuerda que también puede suceder lo contrario. Un equipo dirigido por la geofísica Colleen A. Dalton identificó una anomalía geológica que provocó un descenso global del nivel marino de hasta 30 metros, alterando la geografía del planeta durante millones de años.
Este fenómeno se debió a una reducción masiva del 35 % en la producción de corteza oceánica, vinculada al enfriamiento del manto terrestre. Cuando las dorsales oceánicas dejaron de generar nuevas rocas al ritmo habitual, las cuencas oceánicas se profundizaron, lo que hizo que los océanos "perdieran" altura, como si el agua se redistribuyera sobre una superficie más amplia y honda.
La formación de corteza nueva en las dorsales impulsa un reciclaje geológico constante: el material más antiguo es empujado hacia zonas de subducción. Cuando ese mecanismo se ralentiza, el relieve submarino se transforma. Dalton y su equipo utilizaron modelos basados en la edad de la corteza, el flujo térmico y los perfiles de subducción para demostrar cómo este cambio profundo generó un descenso del nivel del mar estimado entre 26 y 32 metros.
El enfriamiento del manto no solo modificó la morfología oceánica: también afectó a la química planetaria. La emisión de calor desde el interior terrestre disminuyó, sobre todo en las dorsales, donde se registró una caída del 35 % en el flujo térmico. Esta menor actividad volcánica redujo las emisiones submarinas de dióxido de carbono, favoreciendo una etapa de enfriamiento global prolongado.
A medida que las temperaturas bajaban, los casquetes polares se expandieron, atrapando aún más agua en forma de hielo. Esto reforzó la caída inicial del nivel marino, creando un bucle de retroalimentación climática. El resultado fue una transformación radical de los hábitats costeros y marinos, con consecuencias evolutivas para múltiples especies.
Las evidencias de este fenómeno han sido halladas en depósitos sedimentarios en las costas de Nueva Jersey y Nueva Escocia. Estos registros respaldan el modelo de Dalton mediante análisis de estratigrafía secuencial. Según los investigadores, esta anomalía fue un catalizador de gran escala que reconfiguró ecosistemas enteros, tal como hoy lo hace el cambio climático pero en sentido opuesto.
En perspectiva, el estudio ofrece una lección clave: los cambios en el nivel del mar no son solo una consecuencia climática, sino también geológica. Los sistemas internos del planeta, aunque invisibles, pueden remodelar la superficie terrestre en plazos muy largos pero con impactos enormes. La comparación con Marte o con fenómenos astrofísicos como los agujeros negros no es gratuita: todos muestran cómo pequeñas variaciones en estructuras profundas pueden desencadenar transformaciones globales.
Este descenso prehistórico del nivel del mar es una ventana hacia el pasado dinámico de la Tierra. Comprenderlo no solo enriquece nuestra visión sobre el funcionamiento del planeta, sino que también nos alerta sobre la complejidad de los sistemas que hoy intentamos estabilizar frente al calentamiento global. El equilibrio planetario es más frágil y más interconectado de lo que solemos imaginar.
Preguntas frecuentes
- 💬 Una caída del 35 % en la producción de corteza oceánica y el enfriamiento del manto terrestre.
- 💬 Entre 26 y 32 metros a nivel mundial, según registros geológicos.
- 💬 Transformó costas, modificó hábitats marinos y favoreció el enfriamiento global.
- 💬 Este fue causado por procesos naturales profundos, no por la actividad humana.
Continúa informándote

Estudio demuestra que las quemas controladas pueden disminuir los daños y la contaminación por incendios forestales
Las quemas prescritas pueden reducir la intensidad de los incendios forestales y la contaminación por humo, según un nuevo estudio liderado por Stanford

Descubren que el zooplancton antártico almacena 65 millones de toneladas de carbono cada año
Descubren que el zooplancton migratorio en el Océano Austral almacena 65 millones de toneladas de carbono al año, un proceso clave para el equilibrio climático global

Descubren las rocas más antiguas de la Tierra en Canadá
El hallazgo de fragmentos de corteza terrestre de más de 4.100 millones de años en Canadá aporta pistas sobre el origen y evolución temprana del planeta

El lago más grande de Australia Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse tras años de sequía
Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse y transforma el desierto australiano en un oasis temporal

Cómo un desastre natural puede dar lugar a una reacción en cadena de eventos
Cuando ocurre un desastre natural, puede desencadenar otros eventos que complican la recuperación y agravan los riesgos para la sociedad y el medio ambiente
Continúa informándote

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables
El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?
La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos
Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos