La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros
La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente
5 min lectura

La inteligencia artificial se presenta como una de las grandes revoluciones tecnológicas del siglo XXI. Sus aplicaciones están en todas partes: desde asistentes virtuales hasta diagnósticos médicos y creación de imágenes. Sin embargo, hay una consecuencia que no suele verse a simple vista: el gasto energético colosal que sostiene su funcionamiento.
De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía, la demanda de electricidad de los centros de datos podría duplicarse para 2030, alcanzando casi 945 teravatios-hora. Buena parte de ese aumento se debe directamente a la IA, cuyo crecimiento ha disparado el consumo en niveles que ya preocupan a los reguladores energéticos de todo el mundo.
El problema no se limita al entrenamiento inicial de los modelos. Aunque esta fase es intensiva —se estima que entrenar un modelo como GPT-3 requirió aproximadamente 1.287 MWh (1.287.000 kWh), equivalente a 120 años de electricidad de una vivienda promedio estadounidense— la verdadera carga viene después, en el uso cotidiano. Cada interacción con un chatbot, cada imagen generada y cada video sintetizado requieren energía adicional.
Se calcula que la inferencia, es decir, la etapa en que los modelos responden a usuarios, representa entre el 70% y el 80% de todo el gasto energético asociado a la IA. Dicho de otro modo, la mayoría del consumo no se produce en el laboratorio, sino en la vida diaria, cuando millones de personas usan estos sistemas en simultáneo.
El contraste con una búsqueda web tradicional sigue siendo significativo, aunque las diferencias han disminuido considerablemente gracias a las mejoras en eficiencia. Una consulta actual en Google consume aproximadamente 0.04-0.3 vatios-hora, mientras que una interacción con ChatGPT usando GPT-4o consume alrededor de 0.3 vatios-hora. Aunque la diferencia actual es mucho menor que las estimaciones iniciales de "10 veces más", sigue siendo relevante cuando se multiplica por miles de millones de consultas diarias.
El uso de imágenes intensifica aún más la situación. La generación de una sola imagen por IA puede requerir entre 0.1 y 2.0 kWh dependiendo del modelo utilizado —desde modelos ligeros como Stable Diffusion 1.5 (0.1-0.3 kWh) hasta los más avanzados como Midjourney V6 o DALL-E 3 (hasta 2.0 kWh). Esto equivale aproximadamente al consumo de cargar un smartphone entre 10 y 200 veces. No es extraño, entonces, que los expertos adviertan que este tipo de servicios creativos están entre los que más presionan la red eléctrica global.
El consumo energético no es el único problema. Los centros de datos necesitan enfriarse constantemente para evitar el sobrecalentamiento. Para ello utilizan enormes volúmenes de agua dulce. Investigaciones recientes calculan que entrenar un gran modelo de IA puede requerir hasta 700.000 litros de agua limpia, un recurso crítico en un planeta cada vez más afectado por sequías.
La presión se refleja en las inversiones masivas del sector. Microsoft anunció que invertirá 80.000 millones de dólares en 2025 para ampliar su infraestructura de centros de datos, mientras que Google planea gastar 75.000 millones en infraestructura de IA y Amazon mantiene inversiones similares. Apple anunció planes de 500.000 millones de dólares en manufactura y centros de datos en los próximos cuatro años. Una carrera que, según analistas, podría convertir a la IA en uno de los principales motores de la demanda energética mundial en menos de una década.
El impacto ambiental no es menor. El entrenamiento de modelos como Llama 3 ha generado más de 11.000 toneladas de CO₂, mostrando que la huella de carbono es tan preocupante como el consumo eléctrico. Esto plantea un dilema: la IA que promete ayudarnos a luchar contra el cambio climático también podría estar alimentando el problema.
Frente a esta realidad, la industria busca alternativas y está logrando avances significativos. Se están aplicando técnicas como la poda y la cuantización de modelos, así como arquitecturas de hardware más eficientes. También se apuesta por el uso de chips fotónicos y neuromórficos, capaces de realizar cálculos con menor gasto energético.
Los resultados de estas mejoras son notables: Google asegura que en el último año logró reducir 33 veces el consumo medio de energía por petición en Gemini y 44 veces sus emisiones de carbono asociadas. OpenAI reporta que sus modelos GPT-4o actuales consumen 10 veces menos energía que las estimaciones iniciales de 2023. Aunque estas cifras son alentadoras, expertos recuerdan que lo fundamental es escalar estas soluciones en todos los actores del ecosistema y no solo en los gigantes tecnológicos.
La inteligencia artificial abre una paradoja: es a la vez la herramienta más poderosa para optimizar el consumo energético global y uno de los mayores desafíos de sostenibilidad de la era digital. La clave estará en decidir si su desarrollo será guiado por la eficiencia y la responsabilidad ambiental o si repetirá los errores de otras revoluciones industriales.
❓ Preguntas frecuentes
Porque necesita gran potencia de cálculo en el entrenamiento y, sobre todo, en la fase de uso diario, cuando millones de usuarios interactúan con los modelos.
Los centros de datos requieren grandes volúmenes de agua para enfriamiento y generan una huella de carbono significativa por las emisiones asociadas.
Una interacción con IA puede consumir hasta diez veces más electricidad que una búsqueda en Google, y una sola imagen generada requiere el gasto diario de una vivienda promedio.
Uso de energías renovables en data centers, chips especializados, optimización de modelos y tecnologías emergentes como la computación fotónica y neuromórfica.
Continúa informándote

Hackers intentaron usar la IA Claude para phishing y malware, según Anthropic
Anthropic detectó y bloqueó intentos de hackers de usar su IA Claude para crear correos de phishing, malware y campañas de influencia digital

Elon Musk intenta impedir que OpenAI obtenga archivos de Meta relacionados con su intento fallido de compra
Elon Musk pidió a un juez bloquear a OpenAI en su acceso a archivos de Meta vinculados a su fallido intento de comprar la startup de inteligencia artificial

OpenAI y Sam Altman enfrentan demanda tras el suicidio de un adolescente en California vinculado a ChatGPT
Padres demandan a OpenAI y Sam Altman alegando que ChatGPT validó y enseñó métodos de suicidio a su hijo de 16 años en California

GPT6 llegará con memoria y personalización anuncia Sam Altman
GPT6 traerá memoria y ajustes personalizados para los usuarios de ChatGPT según confirmó Sam Altman en un evento en San Francisco

Google estrena AI Mode y desplaza los enlaces clásicos por respuestas generadas con IA
Google lanza AI Mode, un botón que sustituye los enlaces de siempre por respuestas creadas por inteligencia artificial, marcando un cambio histórico en su buscador
Continúa informándote

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros
Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán
El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año