La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial
4 min lectura

La pobreza en Argentina podría ser mucho más alta que la cifra informada por el Indec. Un estudio privado de la consultora Equilibra asegura que la tasa urbana alcanza el 43,3 por ciento en el semestre octubre 2024-marzo 2025, contra el 34,7 por ciento publicado oficialmente.
La diferencia, de casi 9 puntos porcentuales en el último semestre, surge de una revisión metodológica de la canasta básica total y de los ingresos declarados en la Encuesta Permanente de Hogares. Con esa corrección, el índice se ubica en niveles similares a los registrados en 2023, cuando la pobreza alcanzaba 43,5 por ciento.
Te podría interesar

El trabajo fue elaborado por los economistas Lorenzo Sigaut Gravina, Sebastián Lastiri, Gonzalo Carrera y Micaela Bassi. Según detallan, la metodología del Indec continúa basándose en ponderadores de gasto de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2004/05, un esquema que no refleja los cambios en hábitos de consumo ni en los precios relativos de los últimos veinte años.
El estudio actualizó la canasta con datos de la ENGHo 2017/18. Ese ajuste mostró que la proporción del gasto destinada a alimentos bajó de 38,4 a 27,7 en el segundo quintil de ingresos, lo que modifica el coeficiente de Engel y eleva el valor de la canasta. De este modo, el costo para un hogar tipo de cuatro personas en marzo de 2025 ascendió a 1.705.068 pesos, frente a los 1.100.265 de la medición oficial.
La brecha implica un incremento del 54,96 por ciento en la línea de pobreza y explica por qué el indicador privado arroja un nivel mucho más alto. La consultora destaca que esta diferencia no se limita a un semestre puntual sino que se repite en toda la serie analizada.
Además de la canasta, Equilibra corrigió la subdeclaración de ingresos en la EPH. Para ello aplicó dos métodos: uno fijo, basado en coeficientes del Cedlas para 2022, y otro dinámico, que ajusta en función de la relación entre salarios registrados en el SIPA y los declarados en las encuestas. Ambos muestran que los ingresos reportados son menores a los reales, lo que reduce artificialmente la pobreza oficial.
Los autores remarcan que la subdeclaración es más fuerte en los extremos de la distribución. Tanto en los sectores de menores recursos como en los de mayores ingresos se observan distorsiones, un fenómeno que se acentúa en períodos de alta inflación y volatilidad económica.
El informe indica que, al combinar la actualización de la canasta y la corrección de ingresos, la pobreza promedió 5,1 puntos más que la oficial en todo el período. En algunos momentos las diferencias se redujeron, pero en el semestre más reciente el desvío alcanzó los 8,6 puntos.
Equilibra subraya que la tendencia general de la pobreza se mantiene, aunque con distinta magnitud y pendiente. Según los autores, la reducción observada por el Indec en el último año y medio fue más marcada de lo que indican los ingresos y patrones de consumo reales, lo que genera una visión demasiado optimista del proceso.
El debate metodológico se da mientras el Indec prepara una nueva canasta para medir el índice de precios al consumidor. La última actualización de la serie se realizó en 2016, pero con datos de 2004, por lo que la falta de actualización de base afecta también al cálculo de la pobreza.
Los especialistas destacan que contar con indicadores precisos no es solo un tema estadístico. Definen el alcance de programas sociales, subsidios y transferencias de ingresos. Una subestimación, advierten, puede comprometer la efectividad de las políticas públicas y limitar el impacto de las intervenciones estatales en un contexto de alta vulnerabilidad.
La conclusión de Equilibra es que la pobreza real sigue siendo un problema estructural con niveles persistentes en torno al 40 por ciento de la población urbana. Mientras el Indec avanza con nuevas metodologías, la discusión sobre cómo medir el fenómeno se convierte en un tema central para evaluar las condiciones sociales del país.
❓ Preguntas frecuentes
La consultora calculó un 43,3 por ciento frente al 34,7 reportado por el Indec
Porque el Indec usa una canasta desactualizada y no corrige la subdeclaración de ingresos en la encuesta de hogares
Fue de 8,6 puntos porcentuales, la más alta registrada en la serie analizada
Una medición menor a la real reduce la capacidad de diseñar programas efectivos y puede subestimar la magnitud del problema
Continúa informándote

Operaciones militares se expanden en la ciudad de Gaza mientras crece la crisis humanitaria
Israel intensifica su ofensiva en Gaza con un asedio que limita la ayuda humanitaria y aumenta la indignación internacional por la hambruna

España será punto de partida de la flotilla más grande rumbo a Gaza con ayuda humanitaria
Activistas de cuarenta y cuatro países preparan una flotilla humanitaria que partirá desde puertos españoles el domingo para solicitar paso seguro hacia Gaza y entregar ayuda urgente

Maduro responde al aumento de presencia militar de Estados Unidos en el Caribe
El despliegue de buques y submarinos de Estados Unidos en el Caribe aumenta la tensión con Venezuela y provoca respuesta de Nicolás Maduro

Desmienten caída de meteorito en Zimatlán Oaxaca autoridades confirman incendio
Autoridades confirmaron que el resplandor y el estruendo en Zimatlán se debieron a un incendio en un basurero el 27 de agosto de 2025 sin daños

Más de 500 funcionarios de la ONU piden que se califique la guerra en Gaza como genocidio
Más de 500 empleados de la ONU enviaron una carta interna exigiendo que el Alto Comisionado de Derechos Humanos califique la guerra en Gaza como genocidio
Continúa informándote

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros
La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán
El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo
La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro