Publicidad

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros

Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

Imagen tridimensional de un corazón humano en una pantalla junto a pastillas blancas sobre una mesa en un entorno médico
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Una de las pastillas más recetadas en la historia de la cardiología vuelve al centro del debate. Se trata de los betabloqueantes, medicamentos utilizados durante décadas para tratar a pacientes que sufrieron un infarto. Aunque su uso es casi rutinario, nuevos estudios muestran que no siempre funcionan de la misma manera.

Los resultados se presentaron en un congreso internacional de cardiología en Madrid y fueron publicados en revistas médicas de referencia. El punto clave es que los betabloqueantes parecen ser útiles en ciertos pacientes, pero su beneficio no es tan claro en otros.

El doctor Borja Ibáñez, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares en España, destacó que los dos ensayos coinciden en algo importante: cuando el corazón está levemente debilitado, los betabloqueantes reducen el riesgo de nuevos infartos, insuficiencia cardíaca o incluso la muerte.

Sin embargo, la polémica aparece en los pacientes cuyo corazón sigue funcionando con normalidad tras un infarto. En ellos, un estudio mostró beneficios claros, mientras que otro no encontró diferencias significativas frente a quienes no tomaban el fármaco.

Publicidad

La discrepancia se observó entre el ensayo BETAMI–DANBLOCK, realizado en Noruega y Dinamarca, y el estudio REBOOT, con participación de hospitales de Italia y España. Las diferencias en edad, dosis y condiciones de los pacientes podrían explicar los resultados opuestos.

En el caso escandinavo, los investigadores encontraron que los betabloqueantes reducían en un 15% el riesgo de muerte o de un evento cardiovascular grave. En cambio, en el ensayo ibérico no hubo cambios relevantes en la incidencia de nuevos ataques cardíacos o muertes.

Algunos especialistas subrayan que la edad de los pacientes y la presencia de problemas cardíacos leves influyeron en los datos. Otros, en cambio, recuerdan que el tipo de betabloqueante recetado no fue idéntico en todos los grupos.

Las mujeres, en particular, mostraron resultados distintos en el estudio REBOOT. Aquellas que tomaban dosis altas de betabloqueantes sin disfunción cardíaca tuvieron más complicaciones, lo que abre una nueva línea de investigación sobre género y cardiología.

Publicidad

A pesar de la falta de consenso, los expertos coinciden en que los pacientes con función cardíaca levemente reducida deben seguir tomando los fármacos. El interrogante persiste en quienes mantienen un corazón sano tras un primer infarto, que representan la mayoría de los casos.

Se espera que en noviembre se presenten nuevos datos en un congreso de cardiología en Estados Unidos, lo que podría dar respuestas más claras sobre si los betabloqueantes deben seguir recetándose de manera universal o solo en pacientes seleccionados.

❓ Preguntas frecuentes

Son medicamentos que reducen la presión arterial y la frecuencia cardíaca, disminuyendo la carga de trabajo del corazón tras un infarto.

Los estudios coinciden en que son beneficiosos en quienes tienen una función cardíaca levemente reducida después de un ataque cardíaco.

Porque los ensayos clínicos se realizaron en distintos países con pacientes de diferente edad, condiciones previas y tipos de betabloqueantes administrados.

En noviembre se presentarán nuevos datos que podrían definir si los betabloqueantes deben recetarse a todos los pacientes o solo a casos específicos.

Continúa informándote

Atardecer con un sol intenso sobre una ciudad rodeada de montañas, generando una atmósfera cálida y dorada.
Medio Ambiente

Los animales que ya se adaptan a vivir en un planeta más caliente

El cambio climático está forzando a numerosas especies a transformar sus cuerpos, migrar y alterar conductas para sobrevivir en un mundo cada vez más cálido

Ilustración futurista de un humano y una inteligencia artificial trabajando juntos en un escritorio con pantallas holográficas que representan diferentes sectores como salud, energía y construcción en 2025
Tecnología

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025

La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo