Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico

La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Bandera de Argentina de fondo con siluetas negras de torres y bombas petroleras y una gráfica en ascenso que simboliza récord de producción de petróleo en Vaca Muerta
Créditos: Iceebook

La Argentina registró en julio la mayor producción de petróleo en más de dos décadas, alcanzando los 811.200 barriles diarios según datos oficiales de la Secretaría de Energía. Se trata del nivel más alto desde 1999 y deja al país a las puertas de superar el récord histórico de mayo de 1998, cuando la cifra llegó a 853.829 barriles.

El motor de este crecimiento es Vaca Muerta, que aportó más de 508.000 barriles diarios, el 63% de la producción total nacional y el 96% de la neuquina. La altísima productividad de la formación no convencional compensó el declino de los yacimientos tradicionales y permitió revertir una tendencia que parecía irreversible hace apenas una década.

La producción interanual marcó un aumento del 17,9% en comparación con julio de 2024. Además, el gas natural también alcanzó un récord histórico con más de 159 millones de metros cúbicos diarios, impulsado por la ampliación de capacidad en el gasoducto Perito Moreno.

El repunte energético tuvo un impacto directo en la balanza comercial. En los primeros siete meses del año, el superávit energético fue de 3.959 millones de dólares, cifra que sostuvo el saldo global positivo del comercio argentino. Sin este aporte, la balanza habría arrojado un déficit de 208 millones.

Los especialistas destacan que este escenario abre la posibilidad de consolidar a la Argentina como un polo exportador de hidrocarburos en los próximos años. Sin embargo, también advierten sobre los desafíos: el costo de perforar un pozo en Vaca Muerta es hasta 45% más alto que en el Permian estadounidense.

A esto se suman factores macroeconómicos internos como la presión impositiva, las regalías provinciales del 12% y las retenciones a la exportación del 8%, además de la volatilidad internacional del precio del crudo, que actualmente ronda entre los 60 y 70 dólares el barril.

Pese a estas limitaciones, la industria ya proyecta una duplicación de la producción hacia 2030. La meta es superar el millón de barriles diarios de petróleo, acompañado por un fuerte desarrollo de infraestructura, entre ellos el oleoducto VMOS, que conectará la cuenca neuquina con Río Negro y que comenzará a operar en 2026.

En materia de gas, el arribo del buque de licuefacción Hilli Episeyo en 2027 permitirá exportar 11,5 millones de metros cúbicos diarios. Dos años después se sumará una segunda nave con otros 16 millones, lo que consolidará al país como proveedor regional de GNL.

La expectativa oficial es que el superávit energético pueda multiplicarse hasta alcanzar los 20.000 millones de dólares en un plazo de cinco años. Este escenario dependerá, no obstante, de mantener la competitividad frente a otros productores y de ofrecer un marco regulatorio estable que incentive la inversión privada.

Por lo pronto, el salto de julio marca un hito: la producción petrolera argentina vuelve a niveles no vistos en 26 años y se encamina a romper un récord histórico que parecía inalcanzable. El desafío ahora es sostener el impulso en un contexto global de precios inciertos y transición energética.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La producción alcanzó 811.200 barriles diarios, el nivel más alto desde 1999.
💬 Aportó más de 508.000 barriles diarios, es decir, el 63% de la producción nacional.
💬 El máximo se registró en mayo de 1998 con 853.829 barriles diarios.
💬 El oleoducto VMOS y los buques de GNL que comenzarán a operar entre 2026 y 2028 son claves para sostener el aumento productivo.

Continúa informándote

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Ilustración científica de ondas sísmicas atravesando capas de roca, mostrando cómo la fricción entre granos ralentiza su propagación tras un terremoto
Ciencia

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo

Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Mapa del mar Caribe con cuatro barcos de guerra cubiertos con la bandera de Estados Unidos navegando en sus aguas
El Mundo

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo

La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

Sonam Sherpa en el glaciar Yala del Himalaya central
Ciencia

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central

Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

Oficina de Google con fachada moderna, ventanales de vidrio y el logotipo multicolor en la parte superior
Tecnología

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla

Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Manifestación con pancartas en apoyo a inmigrantes y refugiados que dicen Los inmigrantes hacen a Estados Unidos grande y Sin odio sin miedo los refugiados son bienvenidos aquí
El Mundo

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump

Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Araña de red en sábana alimentándose de luciérnagas atrapadas en su telaraña
Ciencia

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia

Región estelar NGC 6357 con la joven estrella XUE 10 y su disco de formación planetaria, observada por JWST/MIRI
Espacio

El telescopio James Webb revela un inesperado exceso de dióxido de carbono en un disco de formación planetaria

Astrónomos hallaron con el telescopio James Webb un disco protoplanetario con abundante dióxido de carbono y escasa agua desafiando teorías de formación planetaria