Publicidad

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Créditos: Ron van den Berg

Por primera vez, científicos lograron rastrear en tiempo real la contaminación generada por rayos a través de un satélite de la NASA. El instrumento TEMPO, lanzado en 2023, permitió medir la producción de óxidos de nitrógeno durante tormentas eléctricas con intervalos de apenas diez minutos.

El experimento fue dirigido por investigadores de la Universidad de Maryland, encabezados por Kenneth Pickering y Dale Allen. Su objetivo fue estudiar cómo las tormentas eléctricas contribuyen a la formación de contaminantes atmosféricos y cómo estos procesos naturales interactúan con el cambio climático.

Los rayos generan temperaturas tan altas que rompen moléculas de oxígeno y nitrógeno en la atmósfera, liberando óxidos de nitrógeno. Este tipo de compuestos también provienen de fuentes humanas como los automóviles, pero en el caso de los rayos se producen a gran altitud, donde son más eficientes en la generación de ozono.

Los investigadores explicaron que entre un 10 y un 15 por ciento de los óxidos de nitrógeno liberados al aire en todo el mundo provienen de rayos. Aunque la mayor parte es atribuida a actividades humanas, el impacto natural tiene un efecto relevante en la química atmosférica y en la calidad del aire regional.

Publicidad

El experimento con TEMPO permitió observar cómo la concentración de dióxido de nitrógeno aumentaba tras las descargas eléctricas y cuánto tiempo permanecía en la atmósfera. Estos datos son esenciales para mejorar los modelos climáticos y para comprender de qué manera los rayos influyen en la salud ambiental.

Los científicos subrayaron que los rayos no solo generan contaminación, sino que también producen radicales hidroxilo, moléculas que ayudan a limpiar la atmósfera al descomponer gases como el metano. El estudio ofrece así una visión más completa de la doble cara de las tormentas eléctricas.

Las mediciones satelitales mostraron además que la contaminación por rayos puede desplazarse cientos de kilómetros desde el lugar de origen, afectando la calidad del aire en regiones distantes. En áreas montañosas, como Colorado, este fenómeno puede contribuir de manera significativa al ozono superficial.

Los investigadores consideran que el trabajo marca un antes y un después en la capacidad de estudiar fenómenos atmosféricos de forma directa. La posibilidad de contar con observaciones de alta frecuencia abre la puerta a predicciones más precisas sobre la calidad del aire durante y después de tormentas intensas.

Publicidad

El estudio fue publicado en agosto de 2025 en la revista IEEE Journal of Selected Topics on Applied Earth Observations and Remote Sensing. Para los autores, entender cómo los rayos modifican la atmósfera será clave en un mundo donde los fenómenos extremos se vuelven más frecuentes debido al cambio climático.

❓ Preguntas frecuentes

Detectó en tiempo real los óxidos de nitrógeno generados por rayos y su permanencia en la atmósfera

Porque estos gases influyen en la formación de ozono y en la calidad del aire, con impactos en la salud y el clima

La humana se libera a nivel del suelo, mientras que la de los rayos ocurre en capas altas, donde es más eficiente para generar ozono

En la revista IEEE Journal of Selected Topics on Applied Earth Observations and Remote Sensing en agosto de 2025

Continúa informándote

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Ilustración científica de ondas sísmicas atravesando capas de roca, mostrando cómo la fricción entre granos ralentiza su propagación tras un terremoto
Ciencia

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo

Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Bandera de Argentina de fondo con siluetas negras de torres y bombas petroleras y una gráfica en ascenso que simboliza récord de producción de petróleo en Vaca Muerta
Energía

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico

La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Mapa del mar Caribe con cuatro barcos de guerra cubiertos con la bandera de Estados Unidos navegando en sus aguas
El Mundo

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo

La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro