Las mordeduras de tiburón podrían no ser ataques: nuevo estudio revela un instinto de autodefensa

Algunas mordeduras de tiburón podrían ser actos de defensa propia ante agresiones humanas, no ataques premeditados, según un estudio reciente

Algunas mordeduras de tiburón podrían ser actos de defensa propia ante agresiones humanas, no ataques premeditados, según un estudio reciente

2 min lectura

Tiburón con la mandíbula completamente abierta emergiendo del agua
Los tiburones pueden reemplazar miles de dientes a lo largo de su vida: algunos pierden hasta 30.000 dientes, ¡como si cambiaran de sonrisa cada semana!

Los tiburones han sido retratados durante décadas como depredadores implacables, responsables de ataques feroces a bañistas y buzos. Sin embargo, un estudio publicado el 25 de abril de 2025 en Frontiers in Conservation Science propone una perspectiva radicalmente diferente: algunas mordeduras de tiburón podrían ser simples actos de autodefensa activada por instinto de supervivencia.

El estudio, liderado por el Dr. Eric Clua, investigador en la Universidad PSL y experto en tiburones, analizó más de una década de datos en la Polinesia Francesa. De las 74 mordeduras registradas entre 2009 y 2023, al menos cuatro fueron probablemente motivadas por comportamientos humanos percibidos como agresivos, como la pesca submarina o el intento de manipular a los animales.

“Estas mordeduras defensivas no deben entenderse como ataques planificados”, sostiene Clua. “Son reacciones instintivas cuando el tiburón se siente amenazado. Hay que dejar de culpar al animal cuando simplemente responde a una situación de peligro.”

Los tiburones gris de arrecife, por ejemplo, son especies territoriales que podrían responder de forma agresiva si un humano invade su espacio. Según el estudio, las mordeduras de defensa propia son normalmente superficiales y no letales, algo también observado en animales terrestres como osos o aves como los casuarios.

nadando en aguas profundas visto desde un ángulo lateral
Tiburón surcando las profundidades del océano en una escena serena y majestuosa. (Créditos: G M en Pixabay)

Una revisión global de datos del Archivo Global de Ataques de Tiburón reveló que más de 300 mordeduras podrían haber sido por defensa, una cifra similar al porcentaje detectado en la Polinesia Francesa. Esto sugiere que el fenómeno no es local, sino mundial.

El mensaje del estudio es claro: evitar interacciones físicas innecesarias con tiburones. Incluso los intentos de rescate pueden interpretarse como amenazas. “No los toque, ni siquiera si parecen inofensivos. El respeto por estas criaturas es la mejor forma de evitar incidentes”, afirma Clua.

Este hallazgo podría cambiar la forma en que interpretamos los encuentros entre humanos y tiburones. Ya no se trata de temerles por instinto, sino de entender que su comportamiento está motivado por la supervivencia, no por malicia.

Referencias: Frontiers in Conservation Science - Eric Clua et al.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que algunas mordeduras no son ataques, sino actos de defensa instintiva ante agresiones humanas.
💬 Actividades como la pesca submarina o intentar tocar al tiburón pueden ser vistas como amenazas.
💬 Se identificaron cuatro mordeduras entre 2009 y 2023 como posibles actos de autodefensa.
💬 Evitar cualquier contacto físico con tiburones, incluso con los que parecen inofensivos.

Continúa informándote

Katy Perry en gravedad cero dentro de la cápsula de Blue Origin, sosteniendo una flor mientras flota en el espacio junto a otras pasajeras
Ciencia

Vuelos parabólicos y salud: revelan impactos en turistas espaciales no entrenados

Un estudio revela cómo los vuelos parabólicos afectan el cuerpo humano, subrayando la necesidad de programas post-vuelo para turistas espaciales

Tarántula sobre arena y rocas.
Ciencia

Investigación detalla cómo evolucionaron los tagmas de insectos, arácnidos y crustáceos

Un nuevo modelo evolutivo propone cómo se formaron y diversificaron los tagmas en los artrópodos, desde fósiles antiguos hasta insectos modernos

Oruga carnívora decorada con restos de insectos sobre un fondo marrón terroso
Ciencia

Descubren en Hawái una oruga carnívora que usa restos de insectos como camuflaje

Una nueva especie de oruga depredadora decora su cuerpo con restos de insectos para camuflarse de las arañas.

Fotografía macro del fósil de una hormiga Haidomyrmecinae en ámbar.
Ciencia

La hormiga más antigua jamás descubierta fue fosilizada en Brasil hace 113 millones de años

Un fósil hallado en la Formación Crato revela la hormiga más antigua jamás descubierta, con mandíbulas de guadaña y gran especialización

Serpiente de cascabel de la Isla Ángel (Crotalus angelensis) en su hábitat natural en Baja California.
Ciencia

Serpientes en islas mexicanas desarrollan toxinas únicas

Un estudio en islas de Baja California revela cómo el veneno de la serpiente de cascabel evoluciona en entornos con baja diversidad

Abeja recolectando néctar sobre una margarita blanca en primer plano.
Ciencia

Un modelo con inteligencia artificial revela cómo los pesticidas amenazan la supervivencia de las abejas

Investigadores simulan cómo afectan los pesticidas neonicotinoides al comportamiento y salud de colonias enteras de abejas con ayuda de inteligencia artificial

Ilustración conceptual de un hombre levantando una barra con una hamburguesa a un lado y un brócoli al otro, simbolizando la comparación entre dieta omnívora y vegana en entrenamiento muscular
Ciencia

Estudio revela que dietas veganas y omnívoras desarrollan el mismo músculo con entrenamiento de fuerza

Investigadores hallaron que la fuente de proteína, vegetal o animal, no afecta el crecimiento muscular tras el ejercicio.

Recreación digital de un hongo Mutinus bambusinus entre hojas verdes, con su característico color rojo intenso.
Ciencia

Una familia halla en su huerto una especie de hongo rara que se creía extinta hace más de un siglo

Una familia de Sri Lanka encontró un hongo rojo raro que no se había visto en más de 100 años: Mutinus bambusinus podría estar más extendido de lo que se creía

Bosque envuelto en niebla con árboles cubiertos de musgo en Transilvania
Ciencia

Hoia-Baciu el enigmático bosque que desafía la lógica y la ciencia

En el corazón de Transilvania se esconde un bosque envuelto en leyendas, desapariciones y fenómenos inexplicables.

Reconstrucción artística de un gorgonopsiano en su hábitat del Pérmico en Mallorca.
Ciencia

Descubren en Mallorca al depredador dientes de sable más antiguo, ancestro lejano de los mamíferos

Hallan fósil de gorgonopsio en Mallorca, el depredador dientes de sable más antiguo conocido, clave en la evolución de los mamíferos