Las principales ciudades de EE. UU. se están hundiendo y podrían enfrentar daños estructurales graves

Un estudio muestra que las 28 ciudades más grandes de EE. UU. se hunden por el bombeo de aguas subterráneas, afectando millones de habitantes

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Mapa de ciudades de EE. UU. que experimentan hundimiento vertical
Un estudio revela que todas las ciudades de EE. UU. con más de 600,000 habitantes están experimentando hundimiento vertical a diferentes ritmos. Crédito: Adaptado de Ohenhen et al., Nature Cities, 2025

Un nuevo estudio satelital revela que todas las ciudades más grandes de Estados Unidos, aquellas con más de 600.000 habitantes, están experimentando algún nivel de hundimiento. Este fenómeno no se limita a las zonas costeras, como se pensaba, sino que incluye también a ciudades del interior como Denver, Indianápolis o Nashville.

El hundimiento afecta al menos a dos tercios del área urbana en 25 de las 28 ciudades analizadas. En total, más de 34 millones de personas viven actualmente en zonas en descenso. Houston lidera el ranking: más del 40% de su superficie se hunde a más de 5 mm por año, y el 12% lo hace al doble de esa velocidad. Algunas zonas alcanzan incluso 5 cm anuales.

Houston, Texas, ciudad con mayor hundimiento vertical en EE. UU.
Houston se hunde a un ritmo de hasta 10 milímetros por año en algunas zonas. Crédito: Adaptado de Ohenhen et al., Nature Cities, 2025

La causa principal identificada por el equipo de investigadores de la Escuela del Clima de Columbia es la extracción intensiva de aguas subterráneas. Este proceso provoca el colapso de acuíferos y la compactación del terreno, lo que a su vez genera el hundimiento. En ciudades texanas como Houston, Fort Worth y Dallas, el problema se agrava por el bombeo adicional de petróleo y gas.

Utilizando imágenes satelitales con resolución de 28 metros cuadrados, los científicos detectaron también movimientos diferenciales del suelo: zonas que se hunden mientras otras suben. Esto genera tensiones en edificios e infraestructuras, ya que los cimientos no se adaptan igual ante estos cambios asimétricos.

En áreas urbanas como San Antonio, Austin y Memphis, miles de edificios ya se encuentran en sectores con riesgo estructural por esta variabilidad vertical. En San Antonio, uno de cada 45 edificios está en alto riesgo; en Austin, uno de cada 71. Los movimientos diferenciales son más peligrosos que el hundimiento uniforme, ya que afectan directamente a la estabilidad de las construcciones.

Aunque en menor medida, también intervienen factores naturales. Tras la retirada de la capa de hielo hace 20.000 años, regiones como Nueva York y Chicago aún experimentan ajustes verticales milimétricos. El peso de los propios edificios y la construcción intensiva también podrían contribuir al descenso en zonas como Miami y Manhattan.

La ciudad de Nueva York experimenta hundimiento vertical en varias zonas
Partes de Nueva York, como alrededor del Aeropuerto La Guardia y Staten Island, están experimentando hundimiento vertical. Crédito: Adaptado de Ohenhen et al., Nature Cities, 2025

Los autores calculan que unas 29.000 estructuras están ya situadas en puntos donde el movimiento del terreno podría afectarlas gravemente. El impacto total aún no se ha evaluado, pero se teme que muchos daños no hayan sido registrados como hundimiento en informes anteriores.

Ante esta situación, el estudio urge a implementar medidas de mitigación: mejorar los drenajes, levantar ciertas zonas urbanas, restaurar humedales y ajustar los códigos de edificación. También se recomienda frenar el crecimiento urbano sobre áreas vulnerables y mejorar el monitoreo con datos satelitales de alta resolución.

“No se trata solo de diagnosticar el problema”, afirma el autor principal Leonard Ohenhen. “Podemos adaptarnos, mitigar y responder. Pero para eso necesitamos información precisa y voluntad política”.

Referencias: Nature Cities

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La principal causa es la extracción intensiva de aguas subterráneas, que provoca el colapso de los acuíferos y la compactación del terreno.
💬 Ciudades como Houston, Fort Worth y Dallas, especialmente en áreas con bombeo adicional de petróleo y gas.
💬 El movimiento diferencial es cuando algunas zonas se hunden mientras que otras suben, lo que genera tensiones en las infraestructuras.
💬 Las soluciones incluyen mejorar los drenajes, levantar áreas urbanas, restaurar humedales y adaptar los códigos de construcción para zonas vulnerables.

Continúa informándote

Horizonte urbano de Seattle bajo una intensa ola de calor
El Mundo

Ola de calor histórica en el noroeste de EE.UU.: causas, impactos y lo que viene

Las temperaturas extremas de 2021 sorprendieron a científicos y autoridades, mostrando la vulnerabilidad de la región ante un clima más impredecible

Vista aérea de Pozzuoli y los Campi Flegrei
Análisis

Nápoles sacudida por el mayor terremoto en 40 años mientras crecen las alertas sobre los Campos Flégreos

La reciente sacudida sísmica en Nápoles reactiva la preocupación por los riesgos volcánicos y la vulnerabilidad de los Campos Flégreos

Imagen de radioastronomía que muestra el disco galáctico
Espacio

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea

Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales

Ilustración artística de un exoplaneta con dos soles brillando en un cielo estrellado
Espacio

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables

El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

Comparativa visual de dos veranos en la Antártida
Planeta Tierra

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares

La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Varios árboles muestran daños visibles tras ser alcanzados por rayos en un bosque
Planeta Tierra

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales

Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Vista panorámica de la presa Hoover
Análisis

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática

Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Investigadores exploran un cañón formado por arrecifes fosilizados en República Dominicana
Planeta Tierra

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Perro con persona
Ciencia

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad

Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Imagen ilustrativa
El Mundo

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk

Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales