Luna Nueva del 28 de febrero 2025: una oportunidad única para explorar el cielo nocturno
El 28 de febrero de 2025, a las 23:00 UTC, la Luna alcanzará su fase Nueva, marcando un momento perfecto para quienes disfrutan de observar y fotografiar el cielo nocturno. Durante esta fase, el lado iluminado de la Luna se orienta en dirección opuesta a la Tierra, dejando el firmamento más oscuro y despejado para admirar las estrellas.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

¿Qué es la Luna Nueva y por qué es especial?
La Luna Nueva se produce cuando nuestro satélite natural se sitúa entre la Tierra y el Sol, provocando que su lado iluminado quede de espaldas a nosotros. Este evento marca el inicio de un nuevo ciclo lunar y representa la mejor oportunidad para observar cuerpos celestes que normalmente se ven opacados por la luz lunar.
Los días cercanos a la Luna Nueva son especialmente valorados por astrónomos y fotógrafos, ya que la oscuridad del cielo permite una visión más clara de la Vía Láctea, constelaciones y otros objetos astronómicos. Además, es la ocasión ideal para explorar el universo sin necesidad de equipos avanzados, con el cielo completamente despejado de luz lunar.
Observación del cielo nocturno desde el hemisferio sur
Si te encuentras en el hemisferio sur, este es el momento perfecto para capturar el centro galáctico de la Vía Láctea. A medida que te desplaces hacia latitudes más australes, la Vía Láctea se alzará en el cielo de forma casi vertical, ofreciendo un espectáculo único. En lugares como Nueva Zelanda, se puede fotografiar en toda su majestuosidad, casi en posición vertical.
No te olvides de las Nubes de Magallanes, dos galaxias enanas visibles a simple vista desde el hemisferio sur. Estas formaciones ofrecen una oportunidad excepcional para los fotógrafos nocturnos, especialmente durante la Luna Nueva, cuando el cielo permanece completamente oscuro y libre de contaminación lumínica.
Opciones para el hemisferio norte
Aunque las condiciones para observar la Vía Láctea en el hemisferio norte no son tan óptimas como en el sur, aún es posible capturar su centro galáctico cerca del horizonte. Febrero ofrece una oportunidad temprana para hacerlo, aunque marzo podría ser más favorable para los observadores del norte, gracias a una mejor posición del núcleo galáctico.
Además, los observadores del hemisferio norte pueden deleitarse con la constelación de Orión, una de las más reconocibles del cielo invernal. El Triángulo de Invierno, compuesto por las brillantes estrellas Sirius, Procyon y Betelgeuse, también estará visible, ofreciendo un impresionante espectáculo estelar ideal para la astrofotografía.
Captura de rastros de estrellas durante la Luna Nueva
La ausencia de luz lunar durante esta fase facilita la captura de rastros de estrellas. Estos rastros son el resultado de largas exposiciones fotográficas que muestran el movimiento aparente de las estrellas debido a la rotación de la Tierra. La forma y orientación de estos rastros dependen de la latitud del observador y de la dirección de la cámara.
Utilizando herramientas como PhotoPills, los fotógrafos pueden planificar sus sesiones nocturnas, aprender sobre la posición de la Vía Láctea y obtener consejos sobre cómo capturar imágenes espectaculares del cielo estrellado. Ajustar la configuración de la cámara, como el ISO, apertura y tiempo de exposición, será clave para obtener resultados óptimos.
Este tipo de fotografía no solo ofrece resultados impresionantes, sino que también brinda una conexión única con el cosmos. Aprovechar la Luna Nueva para practicar esta técnica es una experiencia enriquecedora para cualquier entusiasta de la astronomía y la fotografía, creando composiciones únicas del cielo nocturno.
Preguntas frecuentes
- 💬 La Luna Nueva se produce cuando la Luna se sitúa entre la Tierra y el Sol, lo que impide que su lado iluminado sea visible desde nuestro planeta, generando condiciones óptimas para observar el cielo nocturno.
- 💬 Durante la Luna Nueva, es posible observar la Vía Láctea, constelaciones como Orión, el Triángulo de Invierno y las Nubes de Magallanes, además de capturar rastros de estrellas.
- 💬 La ubicación geográfica influye en la visibilidad de ciertos objetos astronómicos. En el hemisferio sur, el centro galáctico de la Vía Láctea se ve más vertical, mientras que en el norte se observa más cerca del horizonte.
- 💬 Se recomienda una cámara réflex o sin espejo con capacidad de larga exposición, un trípode estable y herramientas de planificación como PhotoPills para localizar la Vía Láctea y planificar capturas nocturnas.
Continúa informándote

Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA
La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos

El JWST reconstruye la evolución de los discos galácticos a lo largo de 10.000 millones de años
El telescopio espacial James Webb revela que las galaxias formaron primero discos gruesos y, solo después, discos delgados, desentrañando así el pasado estructural de la Vía Láctea y otras galaxias

Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento y prepara el próximo para este sábado
Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento de Electron y acelera su récord de misiones con un nuevo despegue previsto para este sábado desde Nueva Zelanda

El descubrimiento de un mini halo ofrece nuevas pistas sobre la formación del universo
El hallazgo del mini halo de radio más distante hasta la fecha ayuda a entender los procesos energéticos que moldearon los primeros cúmulos de galaxias

Rocket Lab elegida por la ESA para desplegar la nueva constelación europea de navegación LEO-PNT
La Agencia Espacial Europea confía en Rocket Lab para lanzar los primeros satélites de su innovador sistema de posicionamiento y sincronización en órbita baja
Continúa informándote

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?
La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos
Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto
Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales
Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio