Luna Nueva del 28 de febrero 2025: una oportunidad única para explorar el cielo nocturno
El 28 de febrero de 2025, a las 23:00 UTC, la Luna alcanzará su fase Nueva, marcando un momento perfecto para quienes disfrutan de observar y fotografiar el cielo nocturno. Durante esta fase, el lado iluminado de la Luna se orienta en dirección opuesta a la Tierra, dejando el firmamento más oscuro y despejado para admirar las estrellas.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
¿Qué es la Luna Nueva y por qué es especial?
La Luna Nueva se produce cuando nuestro satélite natural se sitúa entre la Tierra y el Sol, provocando que su lado iluminado quede de espaldas a nosotros. Este evento marca el inicio de un nuevo ciclo lunar y representa la mejor oportunidad para observar cuerpos celestes que normalmente se ven opacados por la luz lunar.
Los días cercanos a la Luna Nueva son especialmente valorados por astrónomos y fotógrafos, ya que la oscuridad del cielo permite una visión más clara de la Vía Láctea, constelaciones y otros objetos astronómicos. Además, es la ocasión ideal para explorar el universo sin necesidad de equipos avanzados, con el cielo completamente despejado de luz lunar.
Observación del cielo nocturno desde el hemisferio sur
Si te encuentras en el hemisferio sur, este es el momento perfecto para capturar el centro galáctico de la Vía Láctea. A medida que te desplaces hacia latitudes más australes, la Vía Láctea se alzará en el cielo de forma casi vertical, ofreciendo un espectáculo único. En lugares como Nueva Zelanda, se puede fotografiar en toda su majestuosidad, casi en posición vertical.
No te olvides de las Nubes de Magallanes, dos galaxias enanas visibles a simple vista desde el hemisferio sur. Estas formaciones ofrecen una oportunidad excepcional para los fotógrafos nocturnos, especialmente durante la Luna Nueva, cuando el cielo permanece completamente oscuro y libre de contaminación lumínica.
Opciones para el hemisferio norte
Aunque las condiciones para observar la Vía Láctea en el hemisferio norte no son tan óptimas como en el sur, aún es posible capturar su centro galáctico cerca del horizonte. Febrero ofrece una oportunidad temprana para hacerlo, aunque marzo podría ser más favorable para los observadores del norte, gracias a una mejor posición del núcleo galáctico.
Además, los observadores del hemisferio norte pueden deleitarse con la constelación de Orión, una de las más reconocibles del cielo invernal. El Triángulo de Invierno, compuesto por las brillantes estrellas Sirius, Procyon y Betelgeuse, también estará visible, ofreciendo un impresionante espectáculo estelar ideal para la astrofotografía.
Captura de rastros de estrellas durante la Luna Nueva
La ausencia de luz lunar durante esta fase facilita la captura de rastros de estrellas. Estos rastros son el resultado de largas exposiciones fotográficas que muestran el movimiento aparente de las estrellas debido a la rotación de la Tierra. La forma y orientación de estos rastros dependen de la latitud del observador y de la dirección de la cámara.
Utilizando herramientas como PhotoPills, los fotógrafos pueden planificar sus sesiones nocturnas, aprender sobre la posición de la Vía Láctea y obtener consejos sobre cómo capturar imágenes espectaculares del cielo estrellado. Ajustar la configuración de la cámara, como el ISO, apertura y tiempo de exposición, será clave para obtener resultados óptimos.
Este tipo de fotografía no solo ofrece resultados impresionantes, sino que también brinda una conexión única con el cosmos. Aprovechar la Luna Nueva para practicar esta técnica es una experiencia enriquecedora para cualquier entusiasta de la astronomía y la fotografía, creando composiciones únicas del cielo nocturno.
Continúa informándote
Cómo el entorno cósmico condiciona la evolución de las galaxias, según el sondeo DEVILS (ICRAR)
Un nuevo análisis del sondeo DEVILS del ICRAR demuestra que la ubicación de una galaxia influye en su forma, ritmo de crecimiento y evolución, revelando cómo el paisaje cósmico condiciona su ciclo de vida
La sonda OSIRIS-APEX roza la Tierra y captura nuevas imágenes para calibrar sus instrumentos
OSIRIS-APEX pasó a 3.438 km de la Tierra y aprovechó el acercamiento para capturar imágenes del planeta, ajustar cámaras y verificar instrumentos antes de continuar su misión hacia Apofis
La misión TROPICS de la NASA concluye tras captar miles de millones de observaciones de huracanes
La misión TROPICS de la NASA finalizó tras recopilar 11.000 millones de observaciones y ofrecer datos sin precedentes sobre la evolución y la intensificación de huracanes y ciclones tropicales
El orbitador MRO de la NASA aclara el misterio del supuesto lago subterráneo en el polo sur de Marte
Una nueva técnica de radar del orbitador MRO sugiere que la señal interpretada en 2018 como un lago subterráneo en Marte podría deberse a roca y polvo bajo el hielo del polo sur
El recorrido de 3I/ATLAS: así captó la NASA al cometa interestelar desde distintos puntos del sistema solar
Varias naves y observatorios de la NASA lograron captar al cometa interestelar 3I/ATLAS desde distintos puntos del sistema solar, ofreciendo una mirada completa a este visitante tan poco común
Un nuevo estudio revela cómo podrían formarse los océanos ocultos en las lunas heladas del Sistema Solar
El nuevo modelo sugiere que en lunas heladas pequeñas, el derretimiento del hielo desde la base puede reducir la presión hasta el punto de que el océano subterráneo llegue a hervir y deje huellas en la superficie