Se revela un nuevo mapa del paisaje oculto bajo la Antártida

Científicos internacionales presentan Bedmap3 el mapa más completo del lecho antártico revelando montañas cañones y el espesor real del hielo

Científicos internacionales presentan Bedmap3 el mapa más completo del lecho antártico revelando montañas cañones y el espesor real del hielo

4 min lectura

Montañas nevadas y bloques de hielo flotando en aguas antárticas tranquilas
Crédito: Sybille H. en Pixabay

Un equipo internacional de científicos liderado por el British Antarctic Survey ha dado a conocer el mapa más completo y preciso del paisaje que yace bajo el hielo de la Antártida. La nueva herramienta, denominada Bedmap3, integra más de 60 años de datos recolectados por aviones, satélites, barcos e incluso trineos de expediciones históricas.

Este mapa revela por primera vez una imagen detallada de la Antártida sin su capa de hielo de 27 millones de kilómetros cúbicos, dejando al descubierto montañas, cañones y depresiones que habían permanecido invisibles. La publicación oficial de Bedmap3 aparece en la revista Scientific Data, como una contribución crucial al estudio del comportamiento futuro del hielo polar frente al calentamiento global.

Uno de los hallazgos más sorprendentes del nuevo modelo topográfico es la ubicación del punto con mayor espesor de hielo, anteriormente asociado a la Cuenca del Astrolabio en Tierra de Adelia. Según los nuevos datos, ese récord lo ostenta un cañón sin nombre en Tierra de Wilkes, donde el hielo alcanza los 4757 metros de grosor, más de quince veces la altura del edificio The Shard en Londres.

El investigador principal del estudio, el glaciólogo Dr. Hamish Pritchard, explicó que este mapa es fundamental para alimentar los modelos numéricos que simulan cómo fluirá el hielo a medida que suban las temperaturas. Comparó la dinámica del hielo con verter jarabe sobre un pastel rocoso: las irregularidades del lecho determinan el rumbo y la velocidad del flujo.

Bedmap3 se construye sobre dos intentos anteriores de cartografiar el lecho antártico, iniciados en 2001. Esta tercera versión representa un salto de calidad sin precedentes: integra más de 82 millones de puntos de datos, dispuestos en una cuadrícula de resolución de 500 metros, lo que mejora sustancialmente la definición del relieve subglacial.

Acantilado de hielo frente al océano en la Antártida con formaciones glaciares
Crédito: zhrenming en Pixabay

Gracias a los avances tecnológicos recientes, se han completado zonas previamente vacías, incluyendo áreas de difícil acceso como el entorno del Polo Sur, la Península Antártica y las Montañas Transantárticas. La forma de valles, cadenas montañosas sumergidas y plataformas de hielo flotantes ahora puede observarse con una precisión sin precedentes.

Además de la topografía del lecho rocoso, el mapa permite identificar las líneas de base, es decir, los puntos donde el hielo terrestre comienza a flotar sobre el océano. Esta información es clave para entender cómo puede avanzar el agua cálida hacia el interior del continente, debilitando la estabilidad de la capa de hielo desde sus bordes.

El trabajo se basa en técnicas diversas como el radar de penetración, la reflexión sísmica y las mediciones de gravedad. A partir de la diferencia entre la topografía del lecho y la superficie del hielo, los científicos han calculado datos esenciales para entender la magnitud del hielo antártico.

Según los autores, la Antártida contiene un volumen total de 27,17 millones de kilómetros cúbicos de hielo y una superficie cubierta de 13,63 millones de kilómetros cuadrados. El espesor promedio es de 1948 metros incluyendo las plataformas flotantes, pero asciende a 2148 metros si se excluyen.

Si todo ese hielo llegara a fundirse, el nivel del mar global podría aumentar en aproximadamente 58 metros, una cifra que pone en evidencia la vulnerabilidad de nuestro planeta frente al deshielo antártico.

El cartógrafo Peter Fretwell, coautor del estudio, subraya que el nuevo mapa confirma que la capa de hielo es más espesa de lo que se creía y que una parte significativa descansa sobre un lecho rocoso por debajo del nivel del mar. Este factor aumenta el riesgo de inestabilidad si las aguas cálidas del océano penetran bajo el hielo costero.

En conjunto, Bedmap3 representa un avance decisivo para los estudios glaciológicos, climáticos y geológicos. También es una herramienta de referencia para diseñar políticas globales ante los efectos del cambio climático que ya afectan los polos y, con ello, al resto del planeta.

Referencias: Se revela nuevo mapa del paisaje bajo la Antártida - British Antarctic Survey (contenido en inglés)

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Bedmap3 es el nuevo mapa digital del lecho rocoso bajo la Antártida que permite comprender cómo podría comportarse la capa de hielo ante el cambio climático
💬 En un cañón sin nombre en Tierra de Wilkes donde el espesor del hielo alcanza los 4757 metros según datos actualizados
💬 Se utilizaron sondeos por radar penetrante reflexión sísmica datos satelitales mediciones de gravedad y registros históricos
💬 Si todo el hielo antártico se derritiera el nivel del mar mundial aumentaría unos 58 metros afectando gravemente a regiones costeras

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica