El mercado del hidrógeno verde alcanzará los 3.830 millones de dólares en 2025 impulsado por políticas e innovación tecnológica

El hidrógeno verde crecerá un 55,4 % en 2025, impulsado por políticas públicas, tecnología y alianzas industriales estratégicas

El hidrógeno verde crecerá un 55,4 % en 2025, impulsado por políticas públicas, tecnología y alianzas industriales estratégicas

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Tanque de hidrógeno verde y electrolizador con energía solar y eólica
Créditos: iceebook.com

El mercado global del hidrógeno verde experimentará un crecimiento sin precedentes en 2025, con un valor estimado de 3.830 millones de dólares y una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 55,4 %, según informes especializados publicados en marzo y abril de 2025. Este auge está impulsado por el compromiso internacional con la descarbonización, el avance tecnológico y una creciente red de incentivos estatales y colaboraciones público-privadas.

El hidrógeno verde, producido mediante electrólisis alimentada por energía renovable, es visto como un vector clave para alcanzar las metas de emisiones netas cero. Organismos como la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la Unión Europea han delineado hojas de ruta ambiciosas. Por ejemplo, el plan REPowerEU proyecta producir 10 millones de toneladas de hidrógeno verde e importar otros 10 millones para 2030, mientras que Estados Unidos otorga hasta 3 dólares por kilo producido bajo la Ley de Reducción de la Inflación (IRA).

La urbanización, la contaminación y el crecimiento energético empujan la demanda global

El impulso hacia el hidrógeno verde no es solo político, sino también estructural. Naciones Unidas proyecta una población mundial de 9.800 millones para 2050, de los cuales el 68 % vivirá en zonas urbanas. Este crecimiento presionará la demanda energética global, estimada en un 30 % más para 2040. En paralelo, la contaminación atmosférica derivada del uso de combustibles fósiles es responsable de hasta 7 millones de muertes anuales, según la OMS.

El hidrógeno verde se presenta como una solución viable para mitigar estos desafíos, especialmente en sectores difíciles de descarbonizar como el transporte pesado, la industria química y la producción de acero. Su almacenamiento y flexibilidad energética lo convierten en una herramienta estratégica para los sistemas eléctricos del futuro.

El crecimiento proyectado no se limita a 2025. Se estima que el mercado alcanzará 16.650 millones de dólares en 2029, con una TCAC del 44,4 %, impulsado por la adopción tecnológica, la expansión de la infraestructura y la multiplicación de gigafábricas de electrolizadores en regiones clave.

Gigafábricas, tecnologías emergentes y alianzas estratégicas marcan el camino

Una de las grandes apuestas del sector es la instalación de gigafábricas de electrolizadores, esenciales para producir hidrógeno verde a escala industrial. En 2023, la empresa Ohmium International inauguró en India la primera gigafábrica del país, con una capacidad inicial de 500 MW, ampliable a 2 GW. Esta instalación busca reducir la dependencia de importaciones tecnológicas y consolidar una cadena de valor nacional.

En cuanto a tecnologías, predominan tres: los electrolizadores alcalinos, los de membrana de intercambio de protones (PEM) y los de óxido sólido (SOEC). Cada uno ofrece ventajas específicas en eficiencia y aplicación. Los sistemas PEM, por ejemplo, son ideales para aplicaciones que requieren alta pureza, como el transporte y la producción de amoníaco verde.

Además, las alianzas están redefiniendo el mapa energético. En 2022, India firmó un acuerdo estratégico con la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Ese mismo año, Hero Future Energies se unió a Ohmium para desarrollar instalaciones de 1.000 MW en India, Reino Unido y Europa. Estas sinergias son clave para acelerar la adopción tecnológica y reducir costes.

Europa lidera el mercado mientras Asia y América aceleran inversiones

Europa se posiciona como la región líder del mercado del hidrógeno verde en 2024 y 2025, con Alemania, Francia, Reino Unido, España e Italia a la vanguardia. La política climática europea y su infraestructura energética avanzada ofrecen un entorno favorable para el despliegue masivo de proyectos.

Le sigue Asia-Pacífico, con iniciativas fuertes en China, India, Corea del Sur y Japón. En América del Norte, Estados Unidos y Canadá invierten en tecnología, transporte y almacenamiento, mientras que en América Latina emergen proyectos en Brasil y Perú. Oriente Medio y África también avanzan con estrategias nacionales, destacando casos como Egipto y Namibia.

Referencias: Research and Markets – Green Hydrogen Market 2025 Report

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

Continúa informándote

Lente gravitacional en el cúmulo de galaxias CL0024+17 observada por el telescopio espacial Hubble
Espacio

El misterio de la materia oscura: qué sabemos realmente sobre el “lado invisible” del universo

Aunque la materia oscura no se ve, su influencia es clave para entender el cosmos. Descubre qué sabemos y por qué sigue siendo un enigma

Reconstrucción de un perezoso gigante prehistórico en su hábitat natural.
Planeta Tierra

La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos

A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción

Huracán visto desde el espacio.
Planeta Tierra

Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%

Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos

Conjunto GRETA en construcción: instrumento avanzado para física nuclear capaz de enviar datos en tiempo real a supercomputadoras de EE. UU.
Tecnología

Nuevo software permite analizar datos de experimentos nucleares casi en tiempo real

Un software desarrollado para el espectrómetro GRETA envía datos nucleares a supercomputadoras y permite analizarlos casi en tiempo real

Barco navegando por el río Chicago, representando la interacción entre la vida urbana y los ecosistemas acuáticos de la ciudad.
Planeta Tierra

Descargas de aguas pluviales y residuales modifican la vida microscópica en ríos urbanos

Descargas de aguas pluviales y residuales alteran comunidades de zooplancton en ríos urbanos, con impactos ecológicos y riesgos para la biodiversidad acuática

Representación visual del experimento que permitió medir carbono líquido por primera vez mediante láseres de alta energía y rayos X ultracortos.
Ciencia

El carbono líquido revela su estructura por primera vez gracias a la difracción de rayos X

Por primera vez, la ciencia ha logrado visualizar la estructura del carbono líquido a presiones extremas, un avance que aclara misterios sobre materiales, planetas y tecnología

Vista microscópica de bacterias de diferentes formas y tamaños sobre una superficie texturizada
Ciencia

NASA descubre nuevas especies bacterianas en ambientes controlados supuestamente libres de vida en el Centro Espacial Kennedy

En las salas limpias del Centro Espacial Kennedy, la NASA identificó bacterias inéditas que desafían las normas de esterilidad y amplían los límites de la biología

Policía acordona la escena de un tiroteo nocturno en Washington DC
El Mundo

Tragedia en Washington DC por asesinato de empleados de la embajada de Israel frente al Museo Judío

Dos empleados de la embajada de Israel murieron a tiros frente al Museo Judío de Washington DC; el presunto agresor fue detenido tras gritar consignas propalestinas

Vista de los túneles subterráneos de Derinkuyu, con cámaras excavadas en la roca y escaleras.
El Mundo

Reconstruyen el paisaje sonoro de Derinkuyu para entender la vida en una ciudad subterránea

Simular el entorno acústico de Derinkuyu permite comprender su organización social y su arquitectura interior única bajo tierra

Buzo realizando investigación ambiental en aguas profundas del lago Tahoe.
Planeta Tierra

Oscilaciones climáticas alteran la penetración de luz solar en las aguas de Tahoe

La radiación ultravioleta en el lago Tahoe varía drásticamente según los ciclos de lluvias y sequías, transformando su ecosistema subacuático