Montañas de fósiles que emergieron del mar hace 250 millones de años en el oeste de Texas
Las Montañas de Guadalupe, en Texas, están formadas por un arrecife fósil del Pérmico, una ventana natural al pasado marino de la Tierra
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En el árido paisaje del oeste de Texas se alzan algunas de las montañas más altas del estado. Pero lo que las hace únicas no es solo su altura, sino su origen: están formadas por un arrecife fósil del período Pérmico, hace más de 250 millones de años. Las Montañas de Guadalupe, que se elevan sobre el desierto de Chihuahua, guardan en su interior uno de los registros geológicos más ricos de la historia marina del planeta.
Durante el Pérmico, esta región formaba parte del borde costero de un mar interior poco profundo en el supercontinente Pangea. Allí se desarrolló el Arrecife Capitán, compuesto por esponjas, algas y una variedad de especies marinas fosilizadas como bivalvos, crinoideos, trilobites y amonites. Con el tiempo, el nivel del mar descendió, y el arrecife fue enterrado por miles de metros de sedimentos. Permaneció oculto durante más de 200 millones de años.
En los últimos 20 millones de años, la actividad tectónica elevó el arrecife y los estratos más blandos se erosionaron, dejando al descubierto estas formaciones rocosas. Hoy, el Parque Nacional de las Montañas de Guadalupe, creado en 1972, protege este tesoro geológico, que continúa hacia el noreste en el Parque Nacional de las Cavernas de Carlsbad, donde el ácido sulfúrico ha tallado cuevas colosales en la roca.
Uno de los símbolos más imponentes del parque es El Capitán, un macizo de piedra caliza de 305 metros que alcanza una altitud de 2464 m s. n. m. A poca distancia se encuentra el Pico Guadalupe, el más alto de Texas con 2667 metros. Ambas formaciones son ejemplos majestuosos del antiguo arrecife.

Para quienes buscan una conexión directa con el pasado profundo, el Sendero del Arrecife Pérmico en el Cañón McKittrick ofrece una experiencia inmersiva. A medida que los visitantes ascienden por la ladera norte, atraviesan capas fósiles perfectamente visibles que cuentan la historia de un mundo sumergido en aguas cálidas y ricas en vida. Este cañón es considerado por muchos como “el lugar más hermoso de Texas”, y sus senderos son especialmente populares durante el otoño.
En el lado oeste del parque, el paisaje cambia drásticamente. Allí, dunas blancas de yeso alcanzan alturas de hasta 18 metros. Se forman por la evaporación del agua en una cuenca cerrada, donde los depósitos minerales quedan a merced del viento. En años de lluvias abundantes, la zona puede albergar un lago temporal, agregando aún más variedad a este ecosistema extraordinario.
Las Montañas de Guadalupe no solo son un paraíso para los geólogos y paleontólogos; también representan un registro tangible de la evolución del planeta y una advertencia sobre los procesos naturales que modelan la Tierra. Este rincón del oeste tejano, con sus formaciones fósiles, cuevas subterráneas, cumbres escarpadas y desiertos blancos, es un testimonio viviente del pasado más remoto de nuestro mundo.
Referencias: Parque Nacional de las Montañas de Guadalupe, Servicio Geológico de Estados Unidos, Observatorio de la Tierra de la NASA
Preguntas frecuentes
- 💬 Son un antiguo arrecife fósil del período Pérmico, expuesto por procesos tectónicos.
- 💬 Trilobites, amonites, crinoideos, bivalvos, braquiópodos y más.
- 💬 El Pico Guadalupe, con 2667 metros sobre el nivel del mar.
- 💬 Senderismo, observación de fósiles, exploración de cuevas y rutas escénicas.
Continúa informándote

Cómo un desastre natural puede dar lugar a una reacción en cadena de eventos
Cuando ocurre un desastre natural, puede desencadenar otros eventos que complican la recuperación y agravan los riesgos para la sociedad y el medio ambiente

Detectan por primera vez en tiempo real un terremoto de deslizamiento lento bajo el mar de Japón
Investigadores logran registrar en acción un fenómeno sísmico que ayuda a entender mejor el ciclo de grandes terremotos y tsunamis en Asia

Corales blandos revelan vestigios de mares antiguos en los océanos actuales
La distribución y diversidad de los corales blandos del Indo-Pacífico conservan huellas de mares desaparecidos y ofrecen nuevas claves sobre la evolución y conservación de los arrecifes modernos

La biomasa oceánica revela la historia oculta de la vida durante 500 millones de años
Un estudio de Stanford reconstruye cómo cambió la biomasa marina en 500 millones de años, revelando patrones de vida y extinción

Los glaciares registran su mayor pérdida de masa de los últimos años
El balance de masa glaciar alcanzó mínimos históricos entre 2021 y 2024 debido a altas temperaturas, baja acumulación de nieve y oscurecimiento superficial
Continúa informándote

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos
Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Importaciones chinas en Amazon suben de precio tras la entrada en vigor de nuevos aranceles
Un análisis de DataWeave revela que los productos fabricados en China y vendidos en Amazon aumentan de precio más rápido que la inflación, reflejando el impacto directo de los aranceles estadounidenses

El valor insustituible de la empatía humana en la era de la inteligencia artificial
Las personas valoran más la empatía cuando creen que proviene de un ser humano, incluso si la respuesta real fue generada por IA, revela un estudio internacional

Satélites revelan variaciones de temperaturas en Venus como nunca antes
Satélites geoestacionarios permiten a la ciencia medir las temperaturas en Venus con una precisión inédita, abriendo nuevas perspectivas sobre la atmósfera del planeta

El culto al éxito inmediato: ¿Estamos criando una generación intolerante al fracaso?
El imperio de la inmediatez está moldeando una generación que teme al error y rechaza la paciencia, redefiniendo el significado del éxito y debilitando la resiliencia colectiva

Descubren rastros de lepra de hace 4000 años en América gracias al análisis de ADN antiguo
Un hallazgo genético revela que la lepra ya circulaba en América hace 4000 años, reescribiendo la historia de la enfermedad en el continente

El futuro de la historia en manos de algoritmos inteligentes
La inteligencia artificial está revolucionando la conservación de los registros históricos y plantea retos inéditos para la memoria colectiva

Saturno muestra su “agujero negro” visible desde la Tierra
Saturno exhibe el raro fenómeno de la sombra de Titán, generando un “agujero negro” observable desde la Tierra durante el verano de 2025

¿Por qué cada vez nos distraemos más? El impacto del estrés y la tecnología en la atención
El estrés y la omnipresencia de la tecnología están erosionando nuestra capacidad de concentración, según un nuevo estudio que explora por qué hoy es más difícil mantener la atención

Trump asegura que ya tiene un comprador para TikTok y anuncia que es un grupo de millonarios
Donald Trump afirma que un grupo de magnates estadounidenses está listo para adquirir TikTok, pero la operación requiere aún el visto bueno de China