Mosquitos modificados genéticamente ya no pueden transmitir la malaria

Científicos desarrollan sistema CRISPR que reemplaza un solo aminoácido en mosquitos bloqueando parásitos y deteniendo transmisión de enfermedad

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Mosquito en vista macro alimentándose sobre piel humana
Créditos: Pixabay

Investigadores de las universidades de California San Diego, Johns Hopkins, UC Berkeley y São Paulo han desarrollado un revolucionario método de edición genética que bloquea completamente la transmisión de malaria por parte de mosquitos mediante el reemplazo de una sola molécula.

El innovador sistema utiliza tecnología CRISPR para modificar un único aminoácido dentro de los mosquitos, creando un cambio minúsculo pero extraordinariamente efectivo que detiene la propagación de esta enfermedad devastadora.

Los mosquitos matan a más personas cada año que cualquier otro animal, infectando a 263 millones de personas con malaria en 2023 y causando casi 600,000 muertes, de las cuales el 80% fueron niños.

Los esfuerzos tradicionales para combatir la malaria se han estancado debido a que los mosquitos desarrollaron resistencia a insecticidas y los parásitos se volvieron resistentes a medicamentos. Estos obstáculos se agravaron durante la pandemia de COVID-19, que obstaculizó los programas continuos contra la malaria en regiones críticas.

El equipo dirigido por Zhiqian Li y Ethan Bier de UC San Diego, junto con Yuemei Dong y George Dimopoulos de Johns Hopkins, creó un sistema de edición genética basado en CRISPR-Cas9 que actúa sobre la proteína FREP1.

Larvas de mosquitos genéticamente modificadas con fluorescencia rosa, azul y amarilla para rastrear la propagación de parásitos de la malaria
Larvas de mosquito modificadas muestran marcadores fluorescentes del gen FREP1 (rosa, azul o amarillo), facilitando el seguimiento de la infección por malaria. Crédito: Zhiqian Li, Bier Lab, UC San Diego.

Los mosquitos genéticamente modificados aún pueden picar a personas con malaria y contraer parásitos de su sangre, pero estos ya no logran transmitirse a otras personas. El sistema está diseñado para propagar genéticamente el rasgo de resistencia hasta que poblaciones enteras dejen de transmitir los parásitos causantes de la enfermedad.

"Reemplazar un solo aminoácido en mosquitos por otra variante natural que les impide infectarse con parásitos de la malaria es un cambio radical", afirmó Bier.

El sistema utiliza "tijeras" CRISPR-Cas9 y ARN guía para realizar un corte genético preciso en el genoma del mosquito, reemplazando posteriormente el aminoácido indeseado que transmite malaria por la versión beneficiosa que no la transmite. El breakthrough científico intercambia un aminoácido en FREP1 llamado L224 por un alelo alternativo denominado Q224.

Los parásitos patógenos utilizan L224 para llegar a las glándulas salivales del insecto, donde se posicionan estratégicamente para infectar personas o animales durante la picadura.

El laboratorio de Dimopoulos analizó cepas del mosquito Anopheles stephensi, principal vector de transmisión de malaria en Asia, descubriendo que el cambio L224 a Q224 bloqueaba eficazmente el acceso de dos tipos diferentes de parásitos de malaria a las glándulas salivales.

"La ventaja de este enfoque reside en aprovechar un alelo genético natural del mosquito", explicó Dimopoulos, destacando que con un único ajuste preciso crearon un potente escudo contra múltiples especies de parásitos.

Las pruebas de seguimiento revelaron que, aunque el cambio genético alteraba la capacidad de infección del parásito, el crecimiento y reproducción normales de mosquitos permanecían inalterados. Los mosquitos portadores de la variante Q224 mostraron aptitud biológica similar a aquellos con el aminoácido L224 original.

Similar a la ingeniería genética dirigida, los investigadores crearon una técnica para que las crías hereden genéticamente el alelo Q224 y lo propaguen a sus poblaciones, deteniendo así la transmisión de parásitos de malaria.

Esta nueva "genética dirigida" sigue la línea de un sistema comparable diseñado recientemente en el Laboratorio Bier que revierte genéticamente la resistencia a insecticidas en plagas de cultivos. "Un sistema de unidad fantasma similar podría convertir poblaciones de mosquitos en portadoras de la variante FREP1Q resistente a parásitos", señaló Bier.

Aunque los investigadores demostraron la eficacia del cambio L224 a Q224, aún no comprenden completamente por qué funciona con tanta eficiencia y continúan investigando cómo el aminoácido Q224 bloquea la vía de transmisión.

"Este avance es resultado de trabajo en equipo continuo e innovación entre instituciones", afirmó Dimopoulos, destacando cómo aprovecharon las herramientas genéticas naturales para convertir mosquitos en aliados contra la malaria, una enfermedad que ha plagado a la humanidad durante milenios.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 CRISPR reemplaza aminoácido L224 por Q224 en proteína FREP1, bloqueando acceso de parásitos a glándulas salivales.
💬 Sí, pueden picar y contraer parásitos de sangre infectada, pero ya no logran transmitirlos a otras personas.
💬 No, mosquitos con Q224 mantienen crecimiento y reproducción normales, mostrando aptitud biológica similar.
💬 Sistema de genética dirigida hace que crías hereden alelo Q224 y lo propaguen hasta cubrir poblaciones completas.

Continúa informándote

Investigador realiza muestreo de peces en un arrecife de coral para analizar la interacción de los pargos en la red alimentaria marina
Ciencia

Descubren la sorprendente vulnerabilidad de las redes alimentarias en los arrecifes de coral

Estudio de la Universidad de Rhode Island revela que las especies de pargo dependen de vías energéticas especializadas y estrechas en lugar de ser depredadores generalistas

Ilustración digital de un cerebro con neuronas conectadas y activas
Ciencia

Incluso los recuerdos más rutinarios viajan por diferentes neuronas en el cerebro

Estudio de Northwestern revela que el GPS interno del cerebro cambia constantemente, activando distintas células cerebrales incluso en entornos familiares e idénticos

Ilustración de observaciones galácticas con el telescopio James Webb.
Espacio

El telescopio Webb detecta agujeros negros "dormidos" que despiertan para devorar estrellas en galaxias poco visibles

Astrónomos del MIT utilizan el JWST para observar eventos de disrupción de marea en galaxias polvorientas, confirmando que agujeros negros inactivos se despiertan brevemente para alimentarse de estrellas

Mapa simplificado que muestra Tailandia y Camboya resaltadas, destacando su frontera común
Análisis

¿Por qué se enfrentan Tailandia y Camboya? Claves de un conflicto fronterizo que no cesa

El enfrentamiento actual entre ambos países hunde sus raíces en disputas territoriales centenarias, decisiones coloniales francesas y la soberanía del templo de Preah Vihear

Conductores y camiones bloquean la autopista México-Querétaro durante una protesta masiva.
El Mundo

Hallan con vida a Bernardo Aldana, líder transportista secuestrado en Edomex

La Secretaría de Seguridad del Estado de México rescató al coordinador de ACME en Soyaniquilpan tras operativo conjunto con Guardia Nacional y Defensa

Primer plano del rostro del robot Walker S2
Tecnología

UBTECH presenta el Walker S2: cambia su propia batería y funciona sin intervención humana

El nuevo robot humanoide de UBTECH Robotics opera las 24 horas gracias a su sistema de doble batería y capacidad de recarga autónoma sin asistencia técnica

Tres jóvenes paseando por un parque, caminando juntas en un ambiente relajado y veraniego
Ciencia

Caminar 7000 pasos al día reduce el riesgo de muerte y enfermedades graves, según la ciencia

Metaanálisis con más de 160.000 participantes demuestra que 7000 pasos diarios ofrecen beneficios significativos para la salud sin necesidad de alcanzar los tradicionales 10.000

Primer plano de una toma horizontal de un objeto cotidiano con marcas y formas que evocan la ilusión de un rostro humano
Ciencia

Rostros donde no los hay: cómo la mente humana está programada para detectar caras

Estudio revela cómo la pareidolia facial guía la atención humana mediante procesamiento global y local de objetos que parecen rostros

Familia y profesionales latinos celebran el impacto económico del billón de dólares en California
El Mundo

California alcanza el billón de dólares gracias al empuje económico latino

Estudio de UCLA revela que los latinos californianos generaron más de un billón de dólares en PIB durante 2023, representando una cuarta parte de toda la producción económica latina nacional

Planta industrial de hidrógeno verde con depósitos cilíndricos y turbinas eólicas en el fondo
Tecnología

El alto costo del hidrógeno verde frena la transición energética en Europa y Asia

Empresas cancelan proyectos y recortan inversiones debido a precios tres veces superiores al gas natural y falta de demanda comercial