La ciencia revela cómo el cuerpo mantiene el ritmo circadiano incluso cuando hace calor
Investigadores japoneses descubren que las formas de onda genética se distorsionan para compensar el aumento de temperatura y mantener ciclos de 24 horas
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Científicos japoneses han descubierto cómo el cuerpo humano mantiene sus ritmos circadianos de 24 horas incluso cuando aumenta la temperatura, revelando que las formas de onda genética se distorsionan sistemáticamente para compensar los efectos del calor en los procesos biológicos.
La investigación liderada por Shingo Gibo y publicada en PLoS Computational Biology utilizó métodos avanzados de física teórica para analizar cómo los relojes biológicos mantienen su estabilidad temporal.
Los ritmos circadianos controlan nuestros ciclos de sueño-vigilia y son fundamentales para la salud, pero enfrentan un problema básico: aunque la mayoría de reacciones bioquímicas se aceleran con el calor, el período circadiano debe mantenerse constante en aproximadamente 24 horas.
Este fenómeno, conocido como compensación de temperatura, ha sido un misterio científico durante décadas. Los investigadores aplicaron el método de grupos de renormalización, una técnica de física cuántica, al modelo matemático de Goodwin que simula los relojes biológicos.
Los resultados mostraron que cuando aumenta la temperatura, las ondas que describen la actividad genética circadiana deben distorsionarse más para mantener el período estable. Específicamente, la fase decreciente de las oscilaciones proteicas se alarga con temperaturas más altas.
"La forma de onda de la dinámica genética debería estar más distorsionada que una onda sinusoidal a mayor temperatura cuando el período circadiano es estable", explican los autores sobre este mecanismo fundamental.
Para validar sus predicciones teóricas, analizaron datos experimentales de moscas Drosophila y ratones. En ambos casos, confirmaron que las formas de onda genética se vuelven significativamente más distorsionadas a temperaturas elevadas, exactamente como predecía su modelo matemático.
El estudio también reveló una consecuencia inesperada: cuando las formas de onda se distorsionan para compensar la temperatura, se vuelve más difícil sincronizar los ritmos circadianos con los ciclos de luz-oscuridad ambientales.
Esta descoberta explica por qué los organismos pueden tener dificultades para ajustar sus relojes biológicos durante olas de calor extremo o cambios estacionales drásticos de temperatura. El rango de frecuencias que permite la sincronización se estrecha cuando aumenta la distorsión de las ondas genéticas.
Los investigadores probaron su teoría en múltiples modelos oscilatorios, incluyendo sistemas de Lotka-Volterra y van der Pol, confirmando que la correlación entre período y distorsión es un principio universal en sistemas biológicos oscilatorios.
Las implicaciones van más allá de la cronobiología básica. La investigación podría ayudar a comprender mejor trastornos del sueño como el síndrome de fase avanzada o retrasada, que están relacionados con alteraciones en el período circadiano.
Los hallazgos también tienen relevancia para el cambio climático, ya que el calentamiento global podría afectar cómo los ecosistemas mantienen sus ritmos biológicos. Los científicos sugieren que las variaciones estacionales de temperatura pueden alterar tanto la forma de onda genética como la facilidad de sincronización con ciclos naturales.
Esta investigación representa la primera aplicación del método de grupos de renormalización a problemas de ritmos circadianos, abriendo nuevas posibilidades para comprender matemáticamente los relojes biológicos y desarrollar tratamientos más precisos para trastornos relacionados con el sueño y la regulación temporal.
Fuente: PLOS Computational Biology
Preguntas frecuentes
- 💬 Las formas de onda genética se distorsionan sistemáticamente para compensar efectos del calor y mantener ciclos estables de 24 horas.
- 💬 Aplicaron método de grupos de renormalización de física cuántica al modelo matemático de Goodwin que simula relojes biológicos.
- 💬 Analizaron datos experimentales de moscas Drosophila y ratones, confirmando mayor distorsión de ondas genéticas a temperaturas elevadas.
- 💬 Podría explicar mejor síndromes de fase avanzada o retrasada relacionados con alteraciones del período circadiano natural.
Continúa informándote

Incluso los recuerdos más rutinarios viajan por diferentes neuronas en el cerebro
Estudio de Northwestern revela que el GPS interno del cerebro cambia constantemente, activando distintas células cerebrales incluso en entornos familiares e idénticos

Caminar 7000 pasos al día reduce el riesgo de muerte y enfermedades graves, según la ciencia
Metaanálisis con más de 160.000 participantes demuestra que 7000 pasos diarios ofrecen beneficios significativos para la salud sin necesidad de alcanzar los tradicionales 10.000

Rostros donde no los hay: cómo la mente humana está programada para detectar caras
Estudio revela cómo la pareidolia facial guía la atención humana mediante procesamiento global y local de objetos que parecen rostros

La vida marina de las profundidades está mucho más conectada de lo que se creía
Primer estudio mundial de ADN en aguas profundas revela que estrellas frágiles han migrado entre océanos durante millones de años

Descubren huellas de dinosaurios poco comunes en el corazón de la Dinosaur Park en Alberta
Sitio Skyline revela 20 huellas fosilizadas de cinco especies diferentes incluyendo primeras huellas de ceratópsidos del parque canadiense
Continúa informándote

Descubren una lapa gigante en el fondo del Pacífico y la nombran por un personaje de One Piece
Investigadores japoneses encuentran una nueva especie de lapa de aguas profundas a 5.922 metros bajo el océano y la bautizan Bathylepeta wadatsumi en honor al manga más popular del mundo

Detectan ingredientes esenciales para la vida en un disco protoplanetario lejano
Astrónomos utilizan ALMA para descubrir moléculas orgánicas complejas como etilenglicol y glicolonitrilo en el sistema V883 Orionis, precursores de azúcares y aminoácidos

Una orden de Musk dejó sin internet satelital a tropas ucranianas en plena contraofensiva
Reuters revela que el magnate ordenó cortar la cobertura de Starlink en Kherson durante la recuperación territorial de septiembre de 2022 por temor a represalias nucleares rusas

¿Qué pasaría con los alimentos tras una guerra nuclear? Modelos muestran caídas extremas en la producción de maíz
Investigadores de Penn State utilizan modelos avanzados para predecir que una guerra nuclear global reduciría la producción mundial de maíz hasta un 87%

Hallan las cajas negras del avión accidentado con 49 personas en el este de Rusia
El Ministerio de Transportes confirma el hallazgo de las cajas negras del An-24 que se estrelló sin sobrevivientes cerca de Tynda en la región de Amur

El océano se calienta como nunca: 2023 rompe todos los récords de calor marino
Estudio revela que las olas de calor marinas de 2023 fueron sin precedentes en intensidad, duración y extensión, abarcando el 96% de la superficie oceánica global

Vueling expulsa a un grupo de adolescentes judíos por "actitud conflictiva" en un vuelo Valencia-París
La aerolínea niega acusaciones de antisemitismo mientras el ministro israelí denuncia discriminación tras el incidente en el aeropuerto de Manises

Graves enfrentamientos en la frontera entre Tailandia y Camboya suman ya 16 muertos
El segundo día de combates con artillería pesada y bombardeos aéreos marca la escalada más grave entre ambos países en más de una década

Festivo hoy en España: comunidades donde no se trabaja este 25 de julio
El Día de Santiago Apóstol es festivo en cinco comunidades autónomas y varios municipios, creando un puente de tres días al caer en viernes

Muere un conductor tras el vuelco e incendio de un camión en la A-4 en La Guardia, Toledo
El siniestro ocurrido en el kilómetro 86 provocó el corte total de la autovía durante toda la noche y movilizó a bomberos, Guardia Civil y equipos sanitarios