Nuevo estudio explica cómo y por qué aparecen las arrugas en la piel humana
Investigación revela que las tensiones de tracción, no compresión, son responsables de la formación de arrugas alineadas con fibras de colágeno
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un nuevo estudio científico ha logrado explicar por primera vez el proceso mecánico exacto de cómo y por qué aparecen las arrugas en la piel humana, revelando que las tensiones de tracción, no las fuerzas de compresión como se creía anteriormente, son las principales responsables de su formación.
La investigación dirigida por Abraham Ittycheri y publicada en Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials representa el primer estudio experimental exhaustivo que explica el mecanismo de formación de arrugas.
Los investigadores analizaron muestras de piel humana de espesor completo de diferentes edades, sometidas a tensiones residuales consistentes con las condiciones reales del cuerpo.
La piel humana constituye el 16% del peso corporal total y actúa como barrera protectora crucial con tres capas principales: epidermis superficial, dermis intermedia e hipodermis basal. La dermis, responsable de la resistencia mecánica y elasticidad, está compuesta principalmente por redes densas de fibras de colágeno que representan 75-80% de la masa seca del tejido.
Estas fibras de colágeno presentan una orientación dominante que confiere anisotropía mecánica al tejido.
El estudio demostró que las tensiones contráctiles transversales resultantes de la carga axial aplicada aumentan con la edad, resultando en la formación de arrugas más profundas y anchas con estrías paralelas al eje de carga. Esto contradice modelos previos que asumían que las fuerzas de compresión eran el factor principal en la aparición de arrugas.
Los investigadores descubrieron que el tejido cutáneo puede presentar un coeficiente de Poisson superior a 0.5, con magnitudes crecientes con la edad.
Esto indica que cuando la piel se somete a carga, debe experimentar un cambio volumétrico negativo poroelástico, hallazgo que fue verificado mediante estudios de desorción de líquidos. El coeficiente de Poisson describe cómo un material se deforma transversalmente cuando se estira longitudinalmente.
La síntesis de colágeno disminuye con la edad debido a una reducción en la concentración de fibroblastos, resultando en un agotamiento general del colágeno.
Las fibras de colágeno tienen una vida media estimada de aproximadamente 15 años, y su deterioro gradual contribuye significativamente a los cambios en las propiedades mecánicas de la piel envejecida. Esta disminución estructural explica por qué las arrugas se vuelven más pronunciadas con el tiempo.
El estudio cuantificó específicamente la profundidad, ancho y tortuosidad de las arrugas subsiguientes, estableciendo correlaciones claras entre estos parámetros y la edad cronológica.
Los investigadores aplicaron cargas de tracción alineadas tanto paralela como perpendicularmente a la orientación dominante del colágeno, replicando más fielmente las condiciones reales del cuerpo humano que estudios previos basados en compresión.
Los resultados mostraron que las arrugas más profundas ocurren cuando la piel se estira ortogonalmente a las líneas de Langer, que se alinean con la orientación dominante de las fibras de colágeno.
Esta investigación desafía fundamentalmente la comprensión previa del envejecimiento cutáneo. Mientras que modelos computacionales y teóricos anteriores se basaban en fuerzas compresivas, este estudio experimental demuestra que las condiciones de carga de tracción in vivo son las principales responsables de la formación de arrugas.
Las implicaciones prácticas del estudio son significativas para el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento más efectivos.
Comprender que las arrugas se forman por tensiones de tracción, no compresión, podría revolucionar el diseño de terapias cosméticas y médicas dirigidas a prevenir o reducir la formación de arrugas. Los tratamientos futuros podrían enfocarse en fortalecer la respuesta del tejido a estas tensiones específicas.
El estudio también revela que la anisotropía mecánica de la piel, resultado de la orientación direccional de las fibras de colágeno, juega un papel crucial en determinar dónde y cómo se forman las arrugas en diferentes zonas anatómicas.
Los investigadores utilizaron muestras de regiones anatómicas fotoprotegidas para minimizar el efecto del fotoenvejecimiento, asegurando que sus hallazgos reflejen específicamente el envejecimiento cronológico natural.
Este enfoque metodológico riguroso proporciona la primera validación experimental sólida de los mecanismos de formación de arrugas, cerrando una brecha crítica de conocimiento que había persistido durante décadas en la investigación dermatológica y biomecánica.
Preguntas frecuentes
- 💬 Tensiones de tracción, no compresión como se creía. Las fuerzas estiran la piel causando deformaciones transversales que forman arrugas.
- 💬 El colágeno disminuye con edad debido a menos fibroblastos, debilitando la estructura dérmica y aumentando tensiones contráctiles.
- 💬 Se alinean paralelas a las líneas de Langer y la orientación dominante de fibras de colágeno en cada zona anatómica.
- 💬 Es el primer estudio experimental que replica condiciones reales de tracción del cuerpo, no fuerzas artificiales de compresión.
Continúa informándote

Descubren huellas de dinosaurios poco comunes en el corazón de la Dinosaur Park en Alberta
Sitio Skyline revela 20 huellas fosilizadas de cinco especies diferentes incluyendo primeras huellas de ceratópsidos del parque canadiense

Descubren en el Gran Cañón cómo evolucionaron los primeros animales hace 507 millones de años
Investigadores encuentran fósiles microscópicos excepcionalmente preservados que revelan ecosistemas complejos durante el período Cámbrico en Arizona

Descubren en Alemania un fósil clave para entender la evolución de la piel en reptiles
Mirasaura grauvogeli de 247 millones de años tenía estructuras cutáneas complejas similares a plumas que desafían teorías sobre evolución de cubiertas corporales

La ciencia revela cómo el cuerpo mantiene el ritmo circadiano incluso cuando hace calor
Investigadores japoneses descubren que las formas de onda genética se distorsionan para compensar el aumento de temperatura y mantener ciclos de 24 horas

Mosquitos modificados genéticamente ya no pueden transmitir la malaria
Científicos desarrollan sistema CRISPR que reemplaza un solo aminoácido en mosquitos bloqueando parásitos y deteniendo transmisión de enfermedad
Continúa informándote

Descubren la sorprendente vulnerabilidad de las redes alimentarias en los arrecifes de coral
Estudio de la Universidad de Rhode Island revela que las especies de pargo dependen de vías energéticas especializadas y estrechas en lugar de ser depredadores generalistas

Incluso los recuerdos más rutinarios viajan por diferentes neuronas en el cerebro
Estudio de Northwestern revela que el GPS interno del cerebro cambia constantemente, activando distintas células cerebrales incluso en entornos familiares e idénticos

El telescopio Webb detecta agujeros negros "dormidos" que despiertan para devorar estrellas en galaxias poco visibles
Astrónomos del MIT utilizan el JWST para observar eventos de disrupción de marea en galaxias polvorientas, confirmando que agujeros negros inactivos se despiertan brevemente para alimentarse de estrellas

¿Por qué se enfrentan Tailandia y Camboya? Claves de un conflicto fronterizo que no cesa
El enfrentamiento actual entre ambos países hunde sus raíces en disputas territoriales centenarias, decisiones coloniales francesas y la soberanía del templo de Preah Vihear

Hallan con vida a Bernardo Aldana, líder transportista secuestrado en Edomex
La Secretaría de Seguridad del Estado de México rescató al coordinador de ACME en Soyaniquilpan tras operativo conjunto con Guardia Nacional y Defensa

UBTECH presenta el Walker S2: cambia su propia batería y funciona sin intervención humana
El nuevo robot humanoide de UBTECH Robotics opera las 24 horas gracias a su sistema de doble batería y capacidad de recarga autónoma sin asistencia técnica

Caminar 7000 pasos al día reduce el riesgo de muerte y enfermedades graves, según la ciencia
Metaanálisis con más de 160.000 participantes demuestra que 7000 pasos diarios ofrecen beneficios significativos para la salud sin necesidad de alcanzar los tradicionales 10.000

Rostros donde no los hay: cómo la mente humana está programada para detectar caras
Estudio revela cómo la pareidolia facial guía la atención humana mediante procesamiento global y local de objetos que parecen rostros

California alcanza el billón de dólares gracias al empuje económico latino
Estudio de UCLA revela que los latinos californianos generaron más de un billón de dólares en PIB durante 2023, representando una cuarta parte de toda la producción económica latina nacional

El alto costo del hidrógeno verde frena la transición energética en Europa y Asia
Empresas cancelan proyectos y recortan inversiones debido a precios tres veces superiores al gas natural y falta de demanda comercial