Descubren en Alemania un fósil clave para entender la evolución de la piel en reptiles
Mirasaura grauvogeli de 247 millones de años tenía estructuras cutáneas complejas similares a plumas que desafían teorías sobre evolución de cubiertas corporales
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo internacional de paleontólogos ha descubierto en Alemania un fósil de reptil de 247 millones de años que revoluciona nuestra comprensión de la evolución de las cubiertas corporales, revelando que las estructuras cutáneas complejas surgieron mucho antes de lo que se pensaba anteriormente.
El hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Nature, describe al Mirasaura grauvogeli, cuyo nombre significa "Reptil Maravilla de Grauvogel".
Esta criatura del Triásico Medio poseía una cresta dorsal con apéndices de estructura compleja que crecían de su piel y presentaban ciertas similitudes con las plumas, desafiando la creencia de que solo aves y mamíferos desarrollaron cubiertas corporales elaboradas.
La investigación dirigida por el Dr. Stephan Spiekman y el Prof. Dr. Rainer Schoch del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart demuestra que las estructuras cutáneas complejas no solo se encuentran en aves y sus parientes más cercanos, sino que podrían ser anteriores a los reptiles modernos.

"El descubrimiento de apéndices cutáneos tan complejos en un grupo tan antiguo de reptiles arroja nueva luz sobre su evolución", explica Spiekman.
La cresta del pequeño Mirasaura consta de apéndices individuales densamente superpuestos, cada uno con un contorno similar al de una pluma y una estrecha cresta central. Sin embargo, a diferencia de las plumas reales que constan de numerosas estructuras ramificadas llamadas púas, no hay evidencia de dicha ramificación en los apéndices del Mirasaura.
Este hallazgo marca un punto de inflexión en casi 30 años de investigación paleontológica que comenzó con el descubrimiento de dinosaurios emplumados en China a fines de la década de 1990.
Los investigadores utilizaron tecnologías avanzadas incluyendo imágenes de sincrotrón realizadas en el Sincrotrón Europeo para reconstruir el cráneo, revelando una forma similar a la de un pájaro con hocico estrecho, casi sin dientes, grandes cuencas oculares orientadas hacia adelante y un cráneo grande y abovedado.
Los drepanosauromorfos, grupo al que pertenece Mirasaura, eran criaturas extremadamente extrañas del período Triásico con extremidades anteriores prensiles y enormes garras.
Tenían cuerpos largos con forma de barril, cola larga y prensil, y manos que les permitían agarrarse a las ramas como los monos. Algunas especies incluso tenían una garra con forma de gancho en la punta de la cola para colgarse de las ramas, viviendo en los primeros bosques que surgieron tras la gran extinción masiva del Pérmico-Triásico.

Una película delgada y marrón se conservó parcialmente en la cresta de Mirasaura, y los análisis confirmaron la presencia de melanosomas, pequeños orgánulos que contienen pigmentos de melanina.
Los investigadores compararon la forma de los melanosomas de Mirasaura con los encontrados en la piel, pelo y plumas de reptiles vivos, descubriendo que son más similares a los encontrados en plumas existentes y fósiles que a los melanosomas del pelo de mamíferos.
El fósil fue descubierto originalmente por el coleccionista Louis Grauvogel, quien comenzó a excavar en Alsacia, Francia, a fines de la década de 1930.
La colección permaneció en posesión de la familia Grauvogel durante décadas hasta que en 2019 se transfirió al Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart, donde se identificó durante los preparativos posteriores.
"Mirasaura nos muestra lo sorprendente que puede ser la evolución y su potencial. Desarrolló una alternativa a las plumas en una etapa muy temprana de la historia de la Tierra, mucho antes de los dinosaurios", afirma el Prof. Dr. Rainer Schoch, destacando que este descubrimiento estimulará nuevos debates e investigaciones sobre la evolución temprana de las cubiertas corporales en reptiles.
Preguntas frecuentes
- 💬 Tenía estructuras cutáneas complejas similares a plumas hace 247 millones de años, antes que dinosaurios y aves.
- 💬 Sus apéndices no tienen ramificaciones como púas de plumas reales, sugiriendo evolución independiente.
- 💬 Encontrado en Alsacia por Louis Grauvogel en 1930s, identificado en Stuttgart en 2019.
- 💬 Imágenes de sincrotrón en ESRF para reconstruir cráneo y análisis de melanosomas para pigmentación.
Continúa informándote

Incluso los recuerdos más rutinarios viajan por diferentes neuronas en el cerebro
Estudio de Northwestern revela que el GPS interno del cerebro cambia constantemente, activando distintas células cerebrales incluso en entornos familiares e idénticos

Caminar 7000 pasos al día reduce el riesgo de muerte y enfermedades graves, según la ciencia
Metaanálisis con más de 160.000 participantes demuestra que 7000 pasos diarios ofrecen beneficios significativos para la salud sin necesidad de alcanzar los tradicionales 10.000

Rostros donde no los hay: cómo la mente humana está programada para detectar caras
Estudio revela cómo la pareidolia facial guía la atención humana mediante procesamiento global y local de objetos que parecen rostros

La vida marina de las profundidades está mucho más conectada de lo que se creía
Primer estudio mundial de ADN en aguas profundas revela que estrellas frágiles han migrado entre océanos durante millones de años

Descubren huellas de dinosaurios poco comunes en el corazón de la Dinosaur Park en Alberta
Sitio Skyline revela 20 huellas fosilizadas de cinco especies diferentes incluyendo primeras huellas de ceratópsidos del parque canadiense
Continúa informándote

Descubren una lapa gigante en el fondo del Pacífico y la nombran por un personaje de One Piece
Investigadores japoneses encuentran una nueva especie de lapa de aguas profundas a 5.922 metros bajo el océano y la bautizan Bathylepeta wadatsumi en honor al manga más popular del mundo

Detectan ingredientes esenciales para la vida en un disco protoplanetario lejano
Astrónomos utilizan ALMA para descubrir moléculas orgánicas complejas como etilenglicol y glicolonitrilo en el sistema V883 Orionis, precursores de azúcares y aminoácidos

Una orden de Musk dejó sin internet satelital a tropas ucranianas en plena contraofensiva
Reuters revela que el magnate ordenó cortar la cobertura de Starlink en Kherson durante la recuperación territorial de septiembre de 2022 por temor a represalias nucleares rusas

¿Qué pasaría con los alimentos tras una guerra nuclear? Modelos muestran caídas extremas en la producción de maíz
Investigadores de Penn State utilizan modelos avanzados para predecir que una guerra nuclear global reduciría la producción mundial de maíz hasta un 87%

Hallan las cajas negras del avión accidentado con 49 personas en el este de Rusia
El Ministerio de Transportes confirma el hallazgo de las cajas negras del An-24 que se estrelló sin sobrevivientes cerca de Tynda en la región de Amur

El océano se calienta como nunca: 2023 rompe todos los récords de calor marino
Estudio revela que las olas de calor marinas de 2023 fueron sin precedentes en intensidad, duración y extensión, abarcando el 96% de la superficie oceánica global

Vueling expulsa a un grupo de adolescentes judíos por "actitud conflictiva" en un vuelo Valencia-París
La aerolínea niega acusaciones de antisemitismo mientras el ministro israelí denuncia discriminación tras el incidente en el aeropuerto de Manises

Graves enfrentamientos en la frontera entre Tailandia y Camboya suman ya 16 muertos
El segundo día de combates con artillería pesada y bombardeos aéreos marca la escalada más grave entre ambos países en más de una década

Festivo hoy en España: comunidades donde no se trabaja este 25 de julio
El Día de Santiago Apóstol es festivo en cinco comunidades autónomas y varios municipios, creando un puente de tres días al caer en viernes

Muere un conductor tras el vuelco e incendio de un camión en la A-4 en La Guardia, Toledo
El siniestro ocurrido en el kilómetro 86 provocó el corte total de la autovía durante toda la noche y movilizó a bomberos, Guardia Civil y equipos sanitarios