Nueva investigación sugiere que la actividad solar podría influir en los terremotos

La actividad sísmica en la Tierra ha sido siempre atribuida al movimiento de las placas tectónicas, pero recientes investigaciones sugieren que el Sol podría desempeñar un papel en estos eventos. Durante los periodos de mayor actividad solar, la radiación que alcanza la superficie terrestre experimenta variaciones que podrían alterar la estabilidad de la corteza y aumentar la probabilidad de terremotos.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Carretera agrietada tras un terremoto con equipos de emergencia en la escena.
Imagen de Marcello Migliosi en Pixabay.

Los terremotos son el resultado de una acumulación de tensión en la litosfera debido al desplazamiento de las placas tectónicas. Sin embargo, además de los procesos geológicos internos, algunos factores externos también pueden influir en la actividad sísmica. Cambios en la presión atmosférica, el deshielo de los glaciares y la acumulación de agua en embalses han sido asociados con modificaciones en el comportamiento de las fallas geológicas. Ahora, un nuevo elemento entra en discusión: la actividad solar.

El Sol atraviesa ciclos de aproximadamente 11 años, en los cuales su actividad fluctúa. Durante los periodos de máxima actividad, se incrementan las erupciones solares y las manchas solares, aumentando la cantidad de radiación que llega a la Tierra. Aunque estos cambios pueden parecer mínimos, la variación en la irradiación podría afectar la temperatura de la corteza terrestre y modificar la presión en las fallas, influyendo en la frecuencia de los terremotos.

Un estudio publicado en Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science ha analizado esta posible conexión. Según los investigadores, la transferencia de calor solar a la superficie terrestre puede modificar la estabilidad de las placas tectónicas al alterar las propiedades de las rocas y el movimiento del agua subterránea. Aunque las diferencias de temperatura sean leves, podrían ser suficientes para desestabilizar regiones con alta presión geológica y favorecer la aparición de sismos.

De acuerdo con los expertos del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón, durante los periodos de máxima actividad solar, la temperatura en la superficie terrestre experimenta fluctuaciones que, a largo plazo, podrían influir en la acumulación de estrés en las placas tectónicas. "El calor solar promueve cambios en la temperatura atmosférica, afectando la presión en los límites de las placas y, en consecuencia, la actividad sísmica", explican los investigadores.

Publicidad

Si esta hipótesis se confirma, los datos sobre la actividad solar podrían incorporarse en los modelos de predicción sísmica. La posibilidad de prever terremotos sigue siendo un desafío para la ciencia, pero la inclusión de factores como la variabilidad solar en los sistemas de alerta temprana podría mejorar la anticipación de estos eventos y minimizar sus impactos en zonas vulnerables. La investigación continúa y, aunque aún no se puede establecer una relación directa entre el Sol y los terremotos, los científicos consideran que este es un paso importante para comprender mejor los factores que influyen en la dinámica sísmica del planeta.

Preguntas frecuentes

¿Cómo podría afectar el Sol a los terremotos?

Investigaciones sugieren que los cambios en la irradiación solar pueden alterar la temperatura atmosférica y la estabilidad de la corteza terrestre, influyendo en la presión sobre las fallas sísmicas.

¿Existen pruebas científicas que respalden esta teoría?

Estudios recientes han encontrado correlaciones entre la actividad solar y los terremotos, aunque aún se necesitan más investigaciones para confirmar esta relación.

¿Podría usarse esta información para predecir terremotos?

Si se valida esta hipótesis, los modelos de predicción sísmica podrían mejorar al incluir datos sobre la actividad solar, ayudando a anticipar posibles eventos sísmicos.

¿El cambio climático también influye en la actividad sísmica?

Algunos estudios indican que el aumento de temperatura y el deshielo pueden modificar la presión sobre las placas tectónicas, lo que podría afectar la actividad sísmica.

Continúa informándote

Vista aérea de Bunger Hills
Planeta Tierra

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico

Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Represa
Planeta Tierra

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra

Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Ubicación del epicentro del terremoto y tsunami de las Islas Sandwich del Sur en 2021
Planeta Tierra

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

Vista aérea del río Yangtsé obtenida por el satélite Landsat 8 en 2016
Planeta Tierra

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global