Nueva tecnología impide explosiones y extiende la vida útil de las baterías de litio de alta energía

Investigadores coreanos desarrollan capa protectora híbrida que evita formación de dendritas y mejora estabilidad en 81.5% tras 100 ciclos

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Celdas cilíndricas de baterías de litio alineadas en filas sobre una superficie metálica, con fondo industrial desenfocado
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Científicos coreanos han desarrollado una nueva tecnología de capa protectora híbrida que previene las explosiones en baterías de litio de alta energía y extiende significativamente su vida útil, logrando una retención de capacidad del 81.5% después de 100 ciclos de carga y descarga en condiciones exigentes.

La investigación liderada por Junyoung Choi y publicada en Energy Storage Materials presenta un método de impresión por transferencia escalable para fabricar capas protectoras sobre ánodos de litio metálico ultradelgados.

Las baterías de litio metálico prometen densidades de energía excepcionales con una capacidad teórica de 3,860 mAh/g, muy superior a los 372 mAh/g de los ánodos de grafito convencionales utilizados actualmente en dispositivos electrónicos.

Sin embargo, el litio metálico presenta problemas críticos de seguridad debido a la formación de dendritas, estructuras similares a agujas que crecen durante la carga.

Estas dendritas se forman cuando el litio se deposita de manera desigual en la superficie del ánodo, pudiendo perforar el separador interno y causar cortocircuitos que resultan en sobrecalentamiento, incendios y explosiones. El problema se agrava especialmente en baterías de alta densidad energética que utilizan ánodos de litio ultradelgados esenciales para aplicaciones comerciales.

La solución desarrollada combina materiales cerámicos y poliméricos en una capa protectora híbrida que integra rigidez mecánica con conductividad iónica eficiente.

La capa está compuesta por una matriz de polímero semi-interpenetrante formada por Bisphenol A etoxilado y éter dimetílico de polietilenglicol, reforzada con partículas cerámicas de Al-LLZO que proporcionan alta conductividad de iones litio y robustez estructural bajo condiciones de alto voltaje.

El método de impresión por transferencia representa una innovación clave al evitar el contacto directo entre el litio reactivo y los solventes durante la fabricación.

Esta técnica involucra fundir y reticular una película protectora composite sobre un sustrato de aluminio inerte, seguido de laminación y transferencia asistida por presión sobre el litio metálico usando un proceso de prensado con rodillos. Esto elimina los problemas de exposición a humedad y especies reactivas presentes en métodos tradicionales de recubrimiento por inmersión o centrifugado.

Las pruebas electroquímicas demostraron que la capa protectora permite excelente rendimiento de ciclado en celdas NCM811/Li con densidad de 1.84 mAh/cm².

Los investigadores validaron la escalabilidad del proceso fabricando películas uniformes de gran área de 200 mm × 45 mm usando el proceso de impresión por transferencia, demostrando la viabilidad para producción comercial a gran escala.

En celdas tipo pouch con alta carga areal de 3.32 mAh/cm², el ánodo de litio metálico protegido exhibió más del doble de estabilidad comparado con litio sin protección.

El análisis post-mortem confirmó depósito denso de litio junto con formación de una interfase sólido-electrolito que exhibe baja resistencia, indicando un funcionamiento eficiente y estable del sistema.

La estructura ingenierizada permanece morfológicamente estable en electrolitos líquidos sin hinchamiento o deslaminación, promoviendo flujo uniforme de iones litio y suprimiendo crecimiento dendrítico.

Esto contrasta marcadamente con recubrimientos convencionales aplicados por inmersión o centrifugado que sufren degradación en presencia de electrolitos carbónicos utilizados en baterías comerciales de alto voltaje.

Los resultados muestran que la tecnología mantiene estabilidad estructural y química bajo condiciones dinámicas como ciclado de alta velocidad o grandes cambios volumétricos del electrodo que ocurren durante operación normal.

Las implicaciones comerciales son significativas, ya que esta tecnología aborda uno de los principales obstáculos para la adopción masiva de baterías de litio metálico en vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable.

Los investigadores también demostraron la aplicabilidad práctica fabricando celdas pouch de gran formato que mantienen rendimiento superior bajo condiciones de electrolito limitado, simulando condiciones reales de operación comercial.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Evita formación de dendritas mediante capa protectora híbrida que promueve depósito uniforme de litio y previene cortocircuitos.
💬 Retención de capacidad 81.5% tras 100 ciclos y doble estabilidad en celdas de alta carga versus litio sin protección.
💬 Matriz de polímero semi-interpenetrante con Bisphenol A y éter de polietilenglicol, reforzada con partículas cerámicas Al-LLZO.
💬 Sí, validaron fabricación de películas uniformes de 200 mm × 45 mm usando proceso de impresión por transferencia escalable.

Continúa informándote

Mosquito en vista macro alimentándose sobre piel humana
Ciencia

Mosquitos modificados genéticamente ya no pueden transmitir la malaria

Científicos desarrollan sistema CRISPR que reemplaza un solo aminoácido en mosquitos bloqueando parásitos y deteniendo transmisión de enfermedad

Vista aérea de la caseta de Tepotzotlán, repleta de vehículos y grúas durante el bloqueo de transportistas
El Mundo

Transportistas y taxistas bloquean autopistas de acceso a CDMX exigiendo la aparición con vida de Bernardo Aldana

ACME mantiene cierres parciales en seis casetas principales tras presunta desaparición forzada de coordinador de Jilotepec por negarse a pagar extorsión

Vista panorámica del río Yarlung Tsangpo serpenteando entre montañas del Tíbet
El Mundo

Países vecinos advierten riesgos por la gran presa de China en el Brahmaputra

Estudio y reacciones regionales apuntan a riesgos de seguridad hídrica en India y Bangladesh por la nueva megapresa china en el Tíbet

Dron especializado sobre el mar, utilizado para medir el fondo oceánico con alta precisión.
Tecnología

Un dron aéreo revoluciona la predicción de terremotos midiendo el fondo marino en tiempo real

Investigadores de Universidad de Tokio logran precisión de 1-2 cm en mediciones submarinas usando vehículo aéreo no tripulado tipo hidroavión

Cucarachas cíborg con módulos tecnológicos sobre su espalda, avanzando entre escombros urbanos
Tecnología

Cucarachas espía y robots de IA: Alemania lidera la nueva era de la guerra tecnológica

País planea triplicar presupuesto de defensa a 175 mil millones de dólares anuales desarrollando tecnologías futuristas para transformar naturaleza del combate

Ilustración artística de la sonda Juno orbitando Júpiter
Espacio

NASA repara con éxito la cámara JunoCam dañada por radiación en la órbita de Júpiter

NASA logra restaurar la capacidad fotográfica de JunoCam tras un proceso de reparación a distancia, garantizando imágenes clave de Júpiter e Ío

Columna de humo denso sobre la sierra de Córdoba durante un incendio forestal en verano.
El Mundo

Incendio forestal de Córdoba contenido tras intensas labores de los bomberos

Las autoridades confirman que el fuego en la sierra de Córdoba está "contenido" después de un intenso despliegue de bomberos y medios aéreos durante la noche

Fósil neotipo de Palaeocampa anthrax del Lagerstätte de Mazon Creek, con marcas de cuadrícula de lápiz de cera aún visibles sobre la roca
Ciencia

Un fósil mal clasificado durante 130 años resulta ser un hallazgo evolutivo, según Harvard

Un fósil catalogado erróneamente durante más de un siglo fue identificado como el lobopodio no marino más antiguo, aportando nueva luz sobre la evolución de los artrópodos, según Harvard

Parque eólico con aerogeneradores modernos en campo verde
Ciencia

Las energías renovables ya son más baratas que los combustibles fósiles, según IRENA

Las renovables superan en competitividad a los combustibles fósiles y ya son la opción más barata para la generación de energía eléctrica a nivel global, según IRENA

Sonda Parker Solar Probe volando cerca del Sol entre líneas de viento solar
Espacio

Nuevo método con rayos X permitirá anticipar el impacto del viento solar en la Tierra

Científicos japoneses desarrollan técnica para medir reconexión magnética usando rayos X suaves desde satélites a distancia lunar