Un fósil mal clasificado durante 130 años resulta ser un hallazgo evolutivo, según Harvard

Un fósil catalogado erróneamente durante más de un siglo fue identificado como el lobopodio no marino más antiguo, aportando nueva luz sobre la evolución de los artrópodos, según Harvard

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Fósil neotipo de Palaeocampa anthrax del Lagerstätte de Mazon Creek, con marcas de cuadrícula de lápiz de cera aún visibles sobre la roca
Neotipo de Palaeocampa anthrax procedente de Mazon Creek, conservando líneas de cuadrícula dibujadas por Katherine Pierson en el siglo XIX. Crédito: Richard J. Knecht

Un fósil que permaneció 130 años en las colecciones del Museo de Zoología Comparada de Harvard, bajo una clasificación incorrecta, ha resultado ser uno de los descubrimientos evolutivos más relevantes de la década. El estudio, publicado en Communications Biology, redescribe a Palaeocampa anthrax como el primer lobopodio no marino conocido, lo que desafía la creencia previa de que estos organismos primitivos habitaban exclusivamente en ambientes oceánicos.

Durante años, Palaeocampa anthrax fue erróneamente etiquetado como una oruga, un gusano e incluso un poliqueto marino. Sin embargo, nuevas técnicas de análisis y la revisión de más de 40 ejemplares fósiles de yacimientos en Estados Unidos y Francia han revelado su verdadera naturaleza: un animal con características anatómicas únicas, cubierto de espinas y dotado de patas lobuladas.

Reconstrucción artística del entorno de Montceau-les-Mines con un gran Palaeocampa anthrax en la orilla y fauna carbonífera a su alrededor
Recreación ambiental del yacimiento de Montceau-les-Mines con Palaeocampa anthrax, junto a euticorcinoides y xifosuros en un bosque carbonífero. Crédito: Christian McCall

El hallazgo fue posible gracias al trabajo de Richard Knecht y su equipo, quienes aplicaron métodos como la microscopía electrónica y espectroscopía infrarroja para identificar detalles conservados en el fósil. Estos análisis demostraron que las espinas contenían restos químicos compatibles con toxinas defensivas, lo que sugiere que el animal contaba con mecanismos de protección contra depredadores en entornos de agua dulce.

Hasta ahora, los lobopodios se conocían sobre todo por ejemplares del periodo Cámbrico encontrados en el esquisto de Burgess, en Canadá, y siempre en contextos marinos. El estudio de Harvard demuestra que estos organismos ya habían colonizado ambientes de agua dulce y posiblemente terrestres decenas de millones de años antes de lo que se pensaba.

El descubrimiento resuelve un antiguo enigma sobre los fósiles de Montceau-les-Mines, en Francia, que se creían marinos pero que, según las nuevas evidencias, correspondían a un antiguo ecosistema de agua dulce. Esta reinterpretación amplía la diversidad ecológica de los lobopodios y sugiere una mayor plasticidad evolutiva en los artrópodos primitivos.

El caso de Palaeocampa anthrax ilustra la importancia de reexaminar los fondos de los museos, donde muchas veces reposan ejemplares cruciales para la ciencia sin haber sido correctamente identificados. Los autores destacan que estas colecciones, repartidas por museos de Estados Unidos y Francia, siguen siendo una fuente inagotable de información para la paleontología moderna.

Según el equipo de Harvard, el pariente más cercano de Palaeocampa es Hadranax, un lobopodio cámbrico hallado en Groenlandia, aunque existen diferencias morfológicas clave. Este hallazgo plantea nuevas preguntas sobre la transición de los animales del agua al medio terrestre y sobre la verdadera diversidad de formas de vida en el Paleozoico.

En palabras de los investigadores, este hallazgo no solo cambia la historia evolutiva de los lobopodios, sino que también demuestra cómo un ejemplar "oculto a plena vista" puede transformar la comprensión de todo un grupo animal.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es el primer lobopodio no marino identificado, lo que amplía el conocimiento sobre la evolución animal.
💬 El fósil estaba en el Museo de Zoología Comparada de Harvard, clasificado erróneamente durante décadas.
💬 Aplicaron microscopía electrónica, espectroscopía infrarroja y análisis comparativos con otros fósiles.
💬 Revela que los lobopodios ya habitaban agua dulce y no solo ambientes marinos, adelantando su diversificación.

Continúa informándote

Mosquito en vista macro alimentándose sobre piel humana
Ciencia

Mosquitos modificados genéticamente ya no pueden transmitir la malaria

Científicos desarrollan sistema CRISPR que reemplaza un solo aminoácido en mosquitos bloqueando parásitos y deteniendo transmisión de enfermedad

Vista aérea de la caseta de Tepotzotlán, repleta de vehículos y grúas durante el bloqueo de transportistas
El Mundo

Transportistas y taxistas bloquean autopistas de acceso a CDMX exigiendo la aparición con vida de Bernardo Aldana

ACME mantiene cierres parciales en seis casetas principales tras presunta desaparición forzada de coordinador de Jilotepec por negarse a pagar extorsión

Vista panorámica del río Yarlung Tsangpo serpenteando entre montañas del Tíbet
El Mundo

Países vecinos advierten riesgos por la gran presa de China en el Brahmaputra

Estudio y reacciones regionales apuntan a riesgos de seguridad hídrica en India y Bangladesh por la nueva megapresa china en el Tíbet

Dron especializado sobre el mar, utilizado para medir el fondo oceánico con alta precisión.
Tecnología

Un dron aéreo revoluciona la predicción de terremotos midiendo el fondo marino en tiempo real

Investigadores de Universidad de Tokio logran precisión de 1-2 cm en mediciones submarinas usando vehículo aéreo no tripulado tipo hidroavión

Cucarachas cíborg con módulos tecnológicos sobre su espalda, avanzando entre escombros urbanos
Tecnología

Cucarachas espía y robots de IA: Alemania lidera la nueva era de la guerra tecnológica

País planea triplicar presupuesto de defensa a 175 mil millones de dólares anuales desarrollando tecnologías futuristas para transformar naturaleza del combate

Ilustración artística de la sonda Juno orbitando Júpiter
Espacio

NASA repara con éxito la cámara JunoCam dañada por radiación en la órbita de Júpiter

NASA logra restaurar la capacidad fotográfica de JunoCam tras un proceso de reparación a distancia, garantizando imágenes clave de Júpiter e Ío

Celdas cilíndricas de baterías de litio alineadas en filas sobre una superficie metálica, con fondo industrial desenfocado
Tecnología

Nueva tecnología impide explosiones y extiende la vida útil de las baterías de litio de alta energía

Investigadores coreanos desarrollan capa protectora híbrida que evita formación de dendritas y mejora estabilidad en 81.5% tras 100 ciclos

Columna de humo denso sobre la sierra de Córdoba durante un incendio forestal en verano.
El Mundo

Incendio forestal de Córdoba contenido tras intensas labores de los bomberos

Las autoridades confirman que el fuego en la sierra de Córdoba está "contenido" después de un intenso despliegue de bomberos y medios aéreos durante la noche

Parque eólico con aerogeneradores modernos en campo verde
Ciencia

Las energías renovables ya son más baratas que los combustibles fósiles, según IRENA

Las renovables superan en competitividad a los combustibles fósiles y ya son la opción más barata para la generación de energía eléctrica a nivel global, según IRENA

Sonda Parker Solar Probe volando cerca del Sol entre líneas de viento solar
Espacio

Nuevo método con rayos X permitirá anticipar el impacto del viento solar en la Tierra

Científicos japoneses desarrollan técnica para medir reconexión magnética usando rayos X suaves desde satélites a distancia lunar