Nueva tecnología satelital china revoluciona la medición de la radiación terrestre

Investigadores chinos presentan un algoritmo de alta precisión para medir la radiación terrestre desde el satélite Fengyun-3F, mejorando modelos climáticos

Investigadores chinos presentan un algoritmo de alta precisión para medir la radiación terrestre desde el satélite Fengyun-3F, mejorando modelos climáticos

3 min lectura

Satélite de comunicaciones en órbita apuntando hacia la Tierra.
Imagen generada con IA

El equilibrio energético de la Tierra, clave para entender el clima global, depende de mediciones precisas de la radiación solar entrante y la radiación saliente. Tradicionalmente, evaluar estos flujos energéticos ha sido un desafío técnico debido a la variabilidad atmosférica y las limitaciones de los sensores. Ahora, un equipo de la Universidad Sun Yat-sen y el Centro Meteorológico Nacional por Satélite de China ha desarrollado un avance tecnológico que promete transformar la monitorización climática global.

Su nuevo algoritmo, basado en los datos del sensor Earth Radiation Measurement-II (ERM-II) del satélite Fengyun-3F, permite medir múltiples componentes de radiación de onda corta bajo cualquier condición atmosférica. Según el estudio publicado en el Journal of Remote Sensing, el método utiliza un sistema de tablas de consulta (LUT) que logra estimaciones simultáneas de albedo de la atmósfera superior (TOA), radiación descendente de onda corta (SWDR) y radiación fotosintéticamente activa (PAR) con una precisión comparable a los productos CERES de la NASA.

Gracias al empleo de modelos de transferencia radiativa avanzados como MODTRAN 6 y una validación rigurosa en 21 estaciones terrestres, el algoritmo alcanzó valores de R² de hasta 0,98 para el albedo TOA y 0,96 tanto para SWDR como para PAR. Además, redujo de manera significativa el sesgo en las mediciones de radiación, estableciendo un nuevo estándar en la teledetección satelital de radiación terrestre.

"Este avance representa un hito en la capacidad para monitorizar el balance energético de la Tierra", afirmó el Dr. Tianxing Wang, investigador principal del proyecto. "Con mejores datos de radiación, podemos fortalecer los modelos climáticos, optimizar las proyecciones de energía solar y aportar información crítica para la lucha contra el cambio climático".

Más allá de la investigación climática, el nuevo algoritmo tiene aplicaciones prácticas inmediatas. Permitiría una mayor precisión en la predicción de recursos solares, beneficiaría la agricultura optimizando el uso de radiación fotosintéticamente activa, y respaldaría estrategias de mitigación del cambio climático basadas en observaciones reales de la radiación terrestre.

Entre los retos identificados, los investigadores señalan la necesidad de perfeccionar el algoritmo para superficies de alta reflectancia como la nieve reciente, así como la implementación de técnicas de corrección de efectos de adyacencia. También planean expandir las capacidades del sistema para distinguir con mayor precisión entre componentes de radiación directa y difusa, refinando aún más las estimaciones atmosféricas.

Con la creciente urgencia de datos climáticos precisos, este avance coloca a China en la vanguardia de la observación terrestre mediante satélites, ofreciendo una herramienta robusta para interpretar y actuar frente a los cambios en el balance de radiación de nuestro planeta.

Referencias: Journal of Remote Sensing

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Permite estimar simultáneamente albedo, SWDR y PAR con alta precisión usando datos del sensor ERM-II.
💬 El satélite meteorológico Fengyun-3F, equipado con el sensor Earth Radiation Measurement-II.
💬 Con datos reales de 21 estaciones terrestres y simulaciones por modelos de transferencia radiativa.
💬 Mejora modelos climáticos, predicciones solares, aplicaciones agrícolas y estrategias contra el cambio climático.

Continúa informándote

Equidna de hocico corto caminando sobre suelo pedregoso.
Ciencia

Un fósil revela que los antiguos equidnas pudieron haber vivido en el agua

análisis de un fósil sugiere que los equidnas evolucionaron de ancestros semiacuáticos, según un estudio de la UNSW publicado en PNAS

Mapa de los estuarios analizados y trabajo de campo de Tina Dura y Brandon Hatcher en la zona de subducción de Cascadia.
Planeta Tierra

Aumenta el riesgo de inundaciones en el noroeste del Pacífico tras un gran terremoto

Un estudio de Virginia Tech advierte que terremotos en Cascadia combinados con el aumento del nivel del mar duplicarían la exposición a inundaciones.

Dos especies de aves comparadas por su comportamiento agresivo y estrategias de anidación
Ciencia

Aves que luchan por su hogar revelan un sorprendente instinto de agresividad

Un estudio revela que las hembras de aves que anidan en cavidades muestran una agresividad elevada para proteger su recurso de cría

Panorámica del módulo de aterrizaje Chang'e-5 recolectando muestras en la superficie lunar.
Espacio

Científicos de seis países acceden a muestras lunares de la misión Chang'e-5 de China

Científicos de seis países obtienen acceso a muestras de la misión Chang'e-5 de China para impulsar investigaciones científicas internacionales

Persona agobiada por múltiples dispositivos digitales.
Opinión

La muerte de la objetividad: Opinión, desinformación y la crisis del conocimiento común

En un mundo saturado de información, la objetividad se desvanece. Opinamos sobre cómo la verdad común se fractura entre emociones y algoritmos

Avión comercial liberando partículas en la atmósfera como técnica de geoingeniería solar.
Ciencia

Nueva estrategia de geoingeniería propone enfriar la Tierra usando aviones comerciales

Investigadores sugieren que aviones existentes podrían usarse para la inyección de aerosoles estratosféricos y enfriar el planeta.

El río Lena en Siberia, uno de los grandes ríos que desembocan en el océano Ártico
El Mundo

El proyecto ArcticGRO recibe el título de "Campeón Nacional" de la Fundación Frontiers

El proyecto ArcticGRO es reconocido por Frontiers Planet Prize por su investigación sobre cambios químicos en ríos del Ártico.

Vista aérea del río Wye serpenteando entre los bosques del Bosque de Dean.
Planeta Tierra

Alarmante estudio: el crecimiento forestal del Reino Unido podría caer a la mitad para 2050

Nuevas plagas y enfermedades podrían reducir más de la mitad del crecimiento de los árboles en el Reino Unido para 2050, advierte un estudio.

Representación tridimensional de la nube molecular Eos cerca del sistema solar
Espacio

Una gigantesca nube molecular oculta cerca del sistema solar podría reescribir lo que sabemos del espacio

Un equipo liderado por Rutgers detectó una nube molecular gigante, invisible hasta ahora, redefiniendo la comprensión del medio interestelar

Representación artística del módulo Chang'e-8 de China explorando la superficie de la Luna.
Espacio

China lanzará la misión lunar Chang'e-8 en 2029 con cooperación internacional

China lanzará la misión Chang'e-8 en 2029, transportando cargas útiles de 11 países y una organización internacional para impulsar la cooperación lunar