Nuevas pistas sobre el comportamiento de los trilobites: así caminaban y excavaban en mares prehistóricos
Un estudio de Harvard desvela cómo los trilobites Olenoides serratus utilizaban sus patas articuladas para desplazarse, excavar y sobrevivir hace más de 500 millones de años en los mares de Burgess Shale
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un nuevo estudio internacional liderado por la Universidad de Harvard ha conseguido desentrañar uno de los misterios paleontológicos más fascinantes: cómo se movían y sobrevivían los trilobites en los océanos primitivos hace más de 500 millones de años. El análisis, publicado en BMC Biology, se centró en el Olenoides serratus, una de las especies más abundantes y mejor conservadas de Burgess Shale, y revela cómo estos antiguos artrópodos caminaban, excavaban y prosperaban en los mares del Cámbrico.
El yacimiento de Burgess Shale, situado en la Columbia Británica, Canadá, es famoso por la excepcional conservación de fósiles con tejidos blandos. Gracias a condiciones únicas de enterramiento rápido y falta de oxígeno, se han preservado detalles anatómicos que rara vez sobreviven a la fosilización, como extremidades y branquias. Este contexto permitió a los investigadores analizar a fondo 156 extremidades de 28 especímenes fósiles de Olenoides serratus, utilizando imágenes avanzadas y modelos digitales en 3D.
La mayoría de lo que la ciencia sabe sobre los trilobites proviene de sus exoesqueletos duros, pero la estructura de sus patas articuladas y su función era prácticamente desconocida. El estudio demuestra que estos animales poseían extremidades simples pero sumamente versátiles. Según Sarah Losso, autora principal, “el diseño de las patas era robusto y funcional, permitiendo tanto el desplazamiento por el fondo marino como la excavación y la búsqueda activa de alimento”.
A diferencia de los cangrejos herradura modernos, los trilobites de Burgess Shale no alternaban especializaciones entre flexión y extensión en sus articulaciones. Su mecánica era más simple, pero igualmente eficiente. Los modelos 3D revelan que Olenoides serratus podía levantar su cuerpo sobre el sedimento, sortear obstáculos, excavar túneles poco profundos y manipular partículas del entorno, evidenciando una sorprendente capacidad de adaptación.
El equipo investigador también descubrió que, aunque existen más de 22.000 especies de trilobites descritas, menos del 0,2% muestra rastros de extremidades preservadas. Por tanto, cada nuevo fósil con patas bien conservadas es una auténtica ventana al pasado. La singularidad de Burgess Shale ha permitido reconstruir movimientos y comportamientos de estos animales con una precisión inédita.
Las reconstrucciones digitales no solo evidenciaron la locomoción, sino que también mostraron la existencia de branquias especializadas en cada pata, lo que permitía a los trilobites respirar mientras se desplazaban. En los machos de Olenoides se identificaron apéndices modificados, probablemente usados para el apareamiento, añadiendo complejidad a su biología y estrategias de supervivencia.
La comparación con artrópodos actuales fue esencial para descifrar el comportamiento de los trilobites. Aunque cangrejos herradura y trilobites no están estrechamente emparentados, presentan similitudes en la forma de patrullar el fondo marino. Sin embargo, el estudio de Harvard demostró que Olenoides tenía un patrón propio, capaz de generar distintos tipos de huellas fósiles y de modificar la profundidad de los rastros dependiendo de sus movimientos.
El hallazgo cambia la visión tradicional que se tenía sobre la vida de los trilobites, tradicionalmente considerados animales lentos y torpes. Ahora se sabe que eran capaces de moverse con agilidad, responder a cambios ambientales, excavar para protegerse o alimentarse, y probablemente desarrollar estrategias sociales o reproductivas complejas.
Javier Ortega-Hernández, coautor y profesor en Harvard, subrayó que “estos fósiles son mucho más que simples restos; son testimonios directos de la diversidad funcional de los artrópodos más antiguos. Revelan un ecosistema marino dinámico y sofisticado, donde la innovación anatómica fue clave para el éxito evolutivo”.
El estudio aporta información fundamental para comprender cómo la evolución de las patas articuladas fue determinante en el surgimiento y diversificación de los artrópodos, el grupo animal más diverso y exitoso de la historia de la vida. Además, abre nuevas líneas de investigación sobre la biología de otros fósiles excepcionales y plantea interrogantes sobre la interacción entre los primeros depredadores y presas en los océanos cámbricos.
El avance de la tecnología digital y los métodos de modelado tridimensional están revolucionando la paleontología, permitiendo dar “vida” a animales extintos y recuperar información sobre comportamientos que, hasta ahora, solo podían ser objeto de especulación. La convergencia entre biología, geología e informática es clave para abrir nuevas ventanas al pasado más remoto de la Tierra.
Fuente: BMC Biology
Preguntas frecuentes
- 💬 Mostró que Olenoides serratus podía caminar, excavar y elevar su cuerpo, usando patas articuladas muy versátiles.
- 💬 Porque conservan tejidos blandos como extremidades y branquias, raros en el registro fósil.
- 💬 Mediante modelos digitales 3D y análisis comparativos con artrópodos modernos.
- 💬 Permite comprender mejor la evolución de los artrópodos y la dinámica de la vida en los océanos primitivos.
Continúa informándote

Descubren en Noruega la comunidad animal más antigua del Ártico europeo durante la última era de hielo
Un hallazgo sin precedentes revela cómo era la vida silvestre ártica hace 75.000 años y ofrece claves sobre la resiliencia de las especies al cambio climático

Ola de frío extremo provoca la mayor nevada en décadas en el este de Australia
Una ola de frío sin precedentes dejó cubiertas de nieve varias regiones del este de Australia, afectando infraestructuras y provocando cortes de electricidad

Descubren el Plesionectes longicollum, una nueva especie de reptil marino del Jurásico
El Plesionectes longicollum amplía el conocimiento sobre la diversidad de plesiosaurios del Jurásico Inferior, descubierto en la pizarra de Posidonia de Alemania.

AEMET amplía la alerta y la ola de calor se prolonga en España más de lo esperado
La ola de calor se intensifica y la AEMET extiende su duración, con temperaturas superiores a 40 ºC en gran parte de España hasta el próximo fin de semana

Erupción histórica en Kamchatka con el despertar del Krasheninnikov tras más de 450 años inactivo
La inesperada erupción del volcán Krasheninnikov, dormido durante seis siglos, sorprende a la comunidad científica tras los recientes terremotos en Kamchatka
Continúa informándote

El mayor incendio del año en el sur de Francia obliga a cerrar la autopista A9 en la frontera con España
El incendio en Corbières fuerza el cierre de la A9, deja víctimas y evidencia el impacto del clima extremo en el sur de Francia

Hoy se conmemoran 80 años del bombardeo atómico de Hiroshima
Memoria, voces de sobrevivientes y llamados a la paz marcan la conmemoración de los 80 años del ataque atómico sobre Hiroshima

EE.UU. se opone al uso de IA para ajustar precios individuales de pasajes aéreos
El Departamento de Transporte de EE.UU. advierte sobre el uso de IA en boletos de avión y promete investigar si afecta la equidad y transparencia del mercado

¿Por qué tiembla el sureste de Europa? Movimientos tectónicos y el rol inesperado de la succión de las fosas
El sureste de Europa experimenta frecuentes terremotos debido a una compleja interacción de placas tectónicas y fuerzas profundas, donde la succión de las fosas juega un papel inesperado

Mamíferos de hace 56 millones de años enseñan cómo sobrevivir al cambio climático
Un fósil revela cómo los animales antiguos se adaptaron al calentamiento global, una lección para la supervivencia en tiempos de cambio climático acelerado

Australia acusa a YouTube de ignorar el material de abuso infantil en su plataforma
El regulador de internet de Australia denuncia que YouTube y otras tecnológicas no priorizan la eliminación de contenido de abuso infantil y carecen de mecanismos claros de reporte y respuesta

Cómo la inteligencia artificial transformará la vida laboral según Bill Gates
La inteligencia artificial está cambiando la forma en que trabajamos, permitiendo mayor productividad y más tiempo libre

Un nuevo mapa revela cientos de galaxias satélite orbitando sistemas enanos en el universo
Un estudio liderado por astrónomos de Dartmouth ha identificado más de 300 galaxias satélite que giran en torno a pequeñas galaxias enanas

Trump amenaza con duros aranceles a India por seguir comprando petróleo ruso
Trump advierte nuevas subidas arancelarias a India en respuesta a sus compras de petróleo ruso, tensando las relaciones comerciales y geopolíticas entre ambos países

NASA pone rumbo a la luna helada de Júpiter en busca de señales de vida
La NASA inicia una misión histórica hacia Europa, la luna helada de Júpiter, para buscar señales de vida en sus océanos subterráneos y analizar la habitabilidad más allá de la Tierra