Nuevo mapa global revela la evolución de la contaminación del aire y las emisiones de CO₂ en más de 13.000 ciudades

Un nuevo estudio mapea la contaminación del aire y emisiones de CO₂ en más de 13.000 ciudades, revelando patrones regionales y desigualdades ambientales

Vista aérea de una planta industrial emitiendo contaminantes en un área urbana
Crédito: Pixabay

Una investigación sin precedentes ha mapeado la contaminación del aire y las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) en 13.189 áreas urbanas de todo el mundo. El estudio, publicado este 7 de mayo de 2025 en la revista Communications Earth & Environment, fue liderado por la Universidad George Washington junto a científicos de las universidades de Washington en San Luis y Carolina del Norte en Chapel Hill. A través de datos satelitales, mediciones terrestres y modelos computacionales, se trazó una imagen precisa de la evolución ambiental urbana entre 2005 y 2019.

El objetivo central fue entender cómo varían las emisiones y la calidad del aire entre ciudades con diferentes niveles de desarrollo. Según la profesora Susan Anenberg, directora del Instituto de Clima y Salud de GW, el informe es claro: algunas ciudades mejoran con políticas firmes, mientras otras enfrentan un deterioro ambiental preocupante. “Este estudio ofrece una imagen impactante de cómo están evolucionando los entornos urbanos a nivel global”, afirmó.

Más del 50% de las ciudades analizadas presentan una fuerte correlación entre contaminantes del aire y emisiones de CO₂, lo que indica orígenes comunes como el transporte motorizado, la actividad industrial y la generación eléctrica fósil. Esta coincidencia sugiere que una estrategia integrada podría reducir múltiples contaminantes simultáneamente, con beneficios más amplios para la salud pública y el clima.

Las ciudades situadas en países con políticas ambientales estrictas y mayores ingresos, como Canadá, Alemania o Japón, lograron reducciones sostenidas. En cambio, otras ubicadas en regiones con crecimiento económico y demográfico acelerado, como el sur de Asia o zonas del África subsahariana, registraron incrementos constantes tanto en polución como en emisiones, revelando una preocupante falta de regulación ambiental.

Publicidad

La teledetección satelital fue clave para identificar patrones globales y diferencias regionales. Esta tecnología permite vigilar la calidad del aire incluso en ciudades que carecen de estaciones de monitoreo terrestres, aportando una herramienta poderosa para gobiernos y científicos que buscan actuar con base en evidencia concreta.

El estudio también incluye un mapa interactivo y un panel de análisis que permiten explorar tendencias históricas, visualizar correlaciones entre contaminantes y evaluar el impacto de distintas políticas. Esta plataforma convierte los resultados en un recurso práctico para responsables políticos, investigadores y activistas ambientales.

El periodo estudiado demuestra que es posible mejorar, pero también advierte que sin medidas firmes, la urbanización puede traducirse en aire más sucio y mayor carga de enfermedades respiratorias. Las conclusiones refuerzan la urgencia de vincular la salud pública con las estrategias climáticas dentro de la planificación urbana.

Bajo el título “Seguimiento de la contaminación del aire y las emisiones de CO₂ en 13.189 áreas urbanas de todo el mundo utilizando grandes conjuntos de datos geoespaciales”, esta publicación marca un hito en la comprensión ambiental global. Su impacto podría ser decisivo para orientar políticas sostenibles y equitativas en las ciudades del siglo XXI.

Publicidad

Referencias: Communications Earth & Environment, Universidad George Washington.

❓ Preguntas frecuentes

Se analizaron 13.189 áreas urbanas en todo el mundo usando datos satelitales, terrestres y modelos entre 2005 y 2019.

Más del 50% de las ciudades mostró que la mayoría de contaminantes provienen de fuentes comunes, como el transporte o la industria.

Las ciudades de países con políticas ambientales firmes, como Japón o Alemania, lograron disminuir emisiones y mejorar el aire.

Proporciona mapas y datos clave para diseñar políticas eficaces que mejoren la calidad del aire y mitiguen el cambio climático.

Continúa informándote

Vehículo submarino Ran utilizado en investigaciones sobre el glaciar Thwaites en la Antártida
Ciencia

Suecia reemplaza al submarino perdido Ran con un nuevo vehículo de investigación polar más avanzado

La Universidad de Gotemburgo anuncia el Ran II, un nuevo submarino autónomo que reemplazará al perdido bajo el hielo antártico, mejorando la seguridad y la exploración polar

Vista ascendente de un bosque con árboles altos y luz del sol entre el follaje
Medio Ambiente

Cambridge propone combinar bosques y almacenamiento subterráneo para estabilizar el clima durante siglos

Un estudio de Cambridge propone combinar bosques y almacenamiento subterráneo para lograr una captura de carbono más duradera y estabilizar el clima

Comparación entre dientes de neandertales y humanos modernos analizados por niveles de plomo
Ciencia

Una mutación genética protegió el cerebro humano del plomo y favoreció la aparición del lenguaje

Una investigación revela que una variante genética exclusiva de los humanos modernos pudo proteger al cerebro del plomo, permitiendo el desarrollo del lenguaje y la ventaja evolutiva sobre los neandertales

Representación de dos agujeros negros con disco de acreción generando llamaradas de radio
Espacio

Detectan un agujero negro que destruye una estrella y emite una potente señal de radio lejos del núcleo de su galaxia

Astrónomos observan por primera vez un agujero negro fuera del centro galáctico que desgarra una estrella y produce una señal de radio tan brillante como veloz

Balón de fútbol atrapado en la red de una portería al atardecer
El Mundo

Jóvenes musulmanas en Nigeria rompen barreras y eligen jugar al fútbol pese a las críticas

En una región donde las tradiciones suelen marcar límites, un grupo de adolescentes decidió que sus sueños valen más que los prejuicios