Nuevo mapa global revela la evolución de la contaminación del aire y las emisiones de CO₂ en más de 13.000 ciudades
Un nuevo estudio mapea la contaminación del aire y emisiones de CO₂ en más de 13.000 ciudades, revelando patrones regionales y desigualdades ambientales
3 min lectura

Una investigación sin precedentes ha mapeado la contaminación del aire y las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) en 13.189 áreas urbanas de todo el mundo. El estudio, publicado este 7 de mayo de 2025 en la revista Communications Earth & Environment, fue liderado por la Universidad George Washington junto a científicos de las universidades de Washington en San Luis y Carolina del Norte en Chapel Hill. A través de datos satelitales, mediciones terrestres y modelos computacionales, se trazó una imagen precisa de la evolución ambiental urbana entre 2005 y 2019.
El objetivo central fue entender cómo varían las emisiones y la calidad del aire entre ciudades con diferentes niveles de desarrollo. Según la profesora Susan Anenberg, directora del Instituto de Clima y Salud de GW, el informe es claro: algunas ciudades mejoran con políticas firmes, mientras otras enfrentan un deterioro ambiental preocupante. “Este estudio ofrece una imagen impactante de cómo están evolucionando los entornos urbanos a nivel global”, afirmó.
Más del 50% de las ciudades analizadas presentan una fuerte correlación entre contaminantes del aire y emisiones de CO₂, lo que indica orígenes comunes como el transporte motorizado, la actividad industrial y la generación eléctrica fósil. Esta coincidencia sugiere que una estrategia integrada podría reducir múltiples contaminantes simultáneamente, con beneficios más amplios para la salud pública y el clima.
Las ciudades situadas en países con políticas ambientales estrictas y mayores ingresos, como Canadá, Alemania o Japón, lograron reducciones sostenidas. En cambio, otras ubicadas en regiones con crecimiento económico y demográfico acelerado, como el sur de Asia o zonas del África subsahariana, registraron incrementos constantes tanto en polución como en emisiones, revelando una preocupante falta de regulación ambiental.
La teledetección satelital fue clave para identificar patrones globales y diferencias regionales. Esta tecnología permite vigilar la calidad del aire incluso en ciudades que carecen de estaciones de monitoreo terrestres, aportando una herramienta poderosa para gobiernos y científicos que buscan actuar con base en evidencia concreta.
El estudio también incluye un mapa interactivo y un panel de análisis que permiten explorar tendencias históricas, visualizar correlaciones entre contaminantes y evaluar el impacto de distintas políticas. Esta plataforma convierte los resultados en un recurso práctico para responsables políticos, investigadores y activistas ambientales.
El periodo estudiado demuestra que es posible mejorar, pero también advierte que sin medidas firmes, la urbanización puede traducirse en aire más sucio y mayor carga de enfermedades respiratorias. Las conclusiones refuerzan la urgencia de vincular la salud pública con las estrategias climáticas dentro de la planificación urbana.
Bajo el título “Seguimiento de la contaminación del aire y las emisiones de CO₂ en 13.189 áreas urbanas de todo el mundo utilizando grandes conjuntos de datos geoespaciales”, esta publicación marca un hito en la comprensión ambiental global. Su impacto podría ser decisivo para orientar políticas sostenibles y equitativas en las ciudades del siglo XXI.
Referencias: Communications Earth & Environment, Universidad George Washington.
❓ Preguntas frecuentes
Se analizaron 13.189 áreas urbanas en todo el mundo usando datos satelitales, terrestres y modelos entre 2005 y 2019.
Más del 50% de las ciudades mostró que la mayoría de contaminantes provienen de fuentes comunes, como el transporte o la industria.
Las ciudades de países con políticas ambientales firmes, como Japón o Alemania, lograron disminuir emisiones y mejorar el aire.
Proporciona mapas y datos clave para diseñar políticas eficaces que mejoren la calidad del aire y mitiguen el cambio climático.
Continúa informándote

Fósil de 242 millones de años en Devon revela el origen de los lagartos
Un diminuto cráneo hallado en Inglaterra muestra que los primeros lepidosaurios eran muy distintos a los actuales

La vida tecnológica extraterrestre sería escasa y difícil de detectar, según un nuevo estudio
Investigadores en Helsinki revelan que la falta de tectónica de placas y niveles precisos de dióxido de carbono en exoplanetas reducen drásticamente las probabilidades de encontrar civilizaciones avanzadas

Un estudio demuestra que la colaboración con robots hace que el cerebro los perciba como parte del cuerpo
Investigadores del IIT y la Universidad Brown hallaron que los humanos integran la mano de un robot en su esquema corporal al realizar tareas en conjunto

La capa de hielo de Groenlandia recupera parte de su superficie tras el récord de deshielo en agosto
Imágenes satelitales revelan cómo tras alcanzar un 35% de derretimiento el 21 de agosto, nuevas nevadas cubrieron gran parte del hielo en septiembre

Descubren la edad precisa de huevos de dinosaurio que explican enfriamiento del clima del Cretácico
Científicos en China aplican un método láser innovador para datar huevos fósiles de 85 millones de años, revelando pistas sobre el clima más frío del Cretácico Superior