Olas más altas y puertos en riesgo por el cambio climático en España
La intensificación del cambio climático amenaza con modificar radicalmente la dinámica marítima. Investigadores españoles advierten que los puertos del país podrían enfrentarse a oleajes más altos y condiciones extremas en las próximas décadas.
3 min lectura

España cuenta con 46 puertos de interés general que están expuestos a las consecuencias directas del cambio climático: desde la subida del nivel del mar hasta fenómenos meteorológicos más agresivos. Para entender mejor cómo impactarán estos cambios en las infraestructuras costeras, un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado modelos basados en inteligencia artificial que permiten anticiparse a escenarios futuros.
“Sabemos que el aumento de temperatura provoca una mayor energía en la atmósfera y los océanos. Esto incrementa la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos que afectan directamente a los puertos”, explica Nerea Portillo, una de las autoras del estudio desde la ETSI Caminos, Canales y Puertos de la UPM.
Según el estudio, para el año 2050 la altura media de las olas podría crecer hasta 0.2 metros en condiciones normales. Sin embargo, durante eventos extremos, el aumento podría llegar a 1.5 metros. También se detectaron incrementos significativos en el periodo de pico, una medida crítica para evaluar la energía del oleaje.
Estos cambios implican que fenómenos que hoy se consideran poco frecuentes podrían duplicar su intensidad a mitad de siglo. Esta realidad podría poner en jaque a puertos pequeños y medianos, menos preparados para resistir embates extremos del mar.
Para afrontar este desafío, el equipo investigador ha optado por un enfoque de adaptación más que de mitigación, utilizando herramientas de inteligencia artificial. En concreto, combinaron redes neuronales artificiales (ANNs) con simulaciones de Monte Carlo, reduciendo así los costes computacionales y ampliando la capacidad predictiva de los modelos tradicionales.
“Uno de los retos principales era la falta de herramientas que permitieran analizar puertos específicos, sobre todo aquellos menos estudiados. La IA nos permite generar escenarios sintéticos que complementan los datos históricos”, destaca Portillo. Esto abre la posibilidad de realizar análisis más detallados en zonas concretas y vulnerables.
El valor estratégico de este enfoque es evidente: anticipar riesgos y diseñar medidas de adaptación para infraestructuras clave, tanto en términos económicos como medioambientales. “Esta metodología representa un salto cualitativo en la gestión del riesgo climático”, afirman los autores.
Además, el modelo es replicable y podría aplicarse en otras regiones costeras del mundo, proporcionando una herramienta robusta ante una realidad climática cada vez más incierta. “La inteligencia artificial no solo mejora nuestras predicciones. También permite que la ciencia climática sea más accesible y útil para la toma de decisiones”, concluyen.
Referencias: Este artículo ha sido redactado con base en información oficial publicada por la Universidad Politécnica de Madrid. Consulta la fuente original en upm.es.
❓ Preguntas frecuentes
La subida del nivel del mar y el aumento del oleaje en eventos extremos, que podría alcanzar hasta 1.5 metros hacia 2050.
Redes neuronales artificiales y simulaciones de Monte Carlo, aplicadas a datos históricos y escenarios sintéticos.
Especialmente los puertos más pequeños, que han sido menos estudiados y cuentan con menos capacidad de adaptación.
Proporciona modelos predictivos que ayudan a diseñar estrategias específicas de adaptación y refuerzo de infraestructuras vulnerables.
Continúa informándote

Un estudio revela que el 80 % de la energía de un terremoto se convierte en calor
Geólogos del MIT demostraron en “terremotos de laboratorio” que la mayor parte de la energía se transforma en calor y no en vibraciones sísmicas ni fracturas de roca

Amoníaco más verde: científicos reducen el tiempo de producción de amoníaco de dos días a minutos
Un método basado en plasma permite fabricar amoníaco con menor energía y en minutos, lo que abre la puerta a un proceso más limpio y descentralizado que el de Haber-Bosch

Un hallazgo de XRISM desafía la teoría de los vientos cósmicos y podría cambiar la comprensión de las galaxias
El telescopio XRISM detecta vientos cósmicos sorprendentemente lentos en la estrella de neutrones GX13+1, un hallazgo que contradice lo observado en agujeros negros supermasivos y reabre el debate sobre cómo evoluciona el universo

Dag Nikolaus Hasse cuestiona qué significa realmente ser europeo
Un ensayo académico plantea que la identidad europea se construyó con influencias externas y que los clichés sobre superioridad cultural deben revisarse

Los ingresos de YouTube rozan los 60.000 millones y consolidan a la plataforma como nuevo líder de la industria del entretenimiento
YouTube, con el apoyo de Google y la inteligencia artificial, se prepara para superar a Disney en ingresos mediáticos y redefine el futuro del entretenimiento digital