Oxígeno detectado en la galaxia más lejana conocida desafía la evolución cósmica

Astrónomos han detectado oxígeno en JADES-GS-z14-0, la galaxia más distante jamás observada. Su luz tardó 13 400 millones de años en llegar hasta nosotros, mostrando el universo con solo 300 millones de años. Este hallazgo desafía las teorías sobre la velocidad de evolución de las primeras galaxias.

Ubicación de la galaxia JADES-GS-z14-0 en la constelación de Fornax, observada con ALMA y el Telescopio Espacial James Webb.
Imagen de la galaxia JADES-GS-z14-0. (Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/S. Carniani et al./S. Schouws et al./JWST: NASA, ESA, CSA, STScI, Brant Robertson (UC Santa Cruz), Ben Johnson (CfA), Sandro Tacchella (Cambridge), Phill Cargile (CfA).)

Dos equipos de investigación han confirmado la detección de oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, el hallazgo más lejano de este elemento en el universo. La observación, realizada con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el Telescopio Espacial James Webb, sugiere que la evolución química de algunas galaxias ocurrió mucho más rápido de lo estimado.

Descubierta en 2023, JADES-GS-z14-0 es actualmente la galaxia confirmada más distante, con un corrimiento al rojo de 14,18. Su luz ha viajado 13 400 millones de años, lo que significa que la vemos cuando el universo tenía menos del 2 % de su edad actual. La detección de oxígeno sugiere que las primeras estrellas en esta galaxia se formaron y murieron rápidamente, enriqueciendo su entorno con elementos pesados.

"Es como encontrar un adolescente donde solo se esperaban bebés", explica Sander Schouws, astrónomo del Observatorio de Leiden y autor principal del estudio publicado en The Astrophysical Journal. "Esto implica que la formación estelar y la evolución de galaxias primigenias fueron mucho más rápidas de lo que creíamos".

Los modelos tradicionales sugieren que las galaxias jóvenes contienen solo elementos ligeros, como hidrógeno y helio. A medida que evolucionan, sus estrellas generan oxígeno y otros elementos pesados, dispersándolos tras su muerte. Sin embargo, JADES-GS-z14-0 contiene diez veces más oxígeno del esperado, lo que desafía la comprensión actual de la química galáctica temprana.

Publicidad

"Me sorprendieron los resultados, ya que abren una nueva perspectiva sobre la evolución temprana de las galaxias", señala Stefano Carniani, investigador de la Escuela Normal Superior de Pisa y autor de otro estudio publicado en Astronomy & Astrophysics. "El hecho de que esta galaxia sea tan madura en una etapa tan temprana plantea nuevas preguntas sobre el universo primitivo".

Además, la detección de oxígeno permitió calcular la distancia de la galaxia con una precisión del 0,005 %, equivalente a una precisión de 5 cm en 1 km. "La combinación de ALMA y el Telescopio James Webb ha demostrado ser crucial para el estudio de las primeras galaxias", añade Rychard Bouwens, del Observatorio de Leiden.

Los astrónomos creen que este hallazgo podría reescribir la línea de tiempo de la formación galáctica en el universo temprano. "ALMA está revelando que las galaxias pueden formarse más rápido de lo que pensábamos", comenta Gergö Popping, astrónomo del Observatorio Europeo Austral (ESO). "Este es solo el comienzo de una nueva era en la astronomía".

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante la detección de oxígeno en JADES-GS-z14-0?

La presencia de oxígeno en esta galaxia sugiere que la evolución química ocurrió más rápido de lo esperado, desafiando las teorías sobre la formación temprana de galaxias.

¿Cómo se detectó el oxígeno en esta galaxia?

Se usaron observaciones del telescopio ALMA, que detectó la firma espectral del oxígeno ionizado en JADES-GS-z14-0.

¿Cuánto tiempo ha tardado la luz de JADES-GS-z14-0 en llegar hasta nosotros?

La luz ha viajado 13 400 millones de años, permitiéndonos ver la galaxia tal como era cuando el universo tenía solo 300 millones de años.

¿Qué implica este descubrimiento para la astronomía?

Este hallazgo sugiere que las galaxias en el universo temprano se desarrollaron más rápido de lo estimado, lo que podría modificar modelos de evolución galáctica.

Continúa informándote

Estelas de condensación visibles entre nubes cirros finas sobre Jülich
Ciencia

Más del 80 % de las estelas de los aviones se originan dentro de nubes de hielo, según un nuevo estudio

Un estudio europeo revela que la mayoría de las estelas de los aviones no se forman en cielos despejados, sino dentro de nubes naturales de hielo, con efectos aún poco conocidos sobre el clima global

Grieta del terreno en el desierto de Arizona causada por subsidencia
Ciencia

El terreno se hunde en Arizona por la sobreexplotación del agua subterránea

El uso intensivo del agua subterránea para el riego está provocando que el suelo en la cuenca de Willcox, en Arizona, se hunda a un ritmo alarmante, según un estudio presentado por geólogos

Buque portacontenedores de la compañía Maersk navegando sobre aguas tranquilas con el cielo parcialmente nublado
Energía

China presenta el primer megabuque nuclear del mundo impulsado por torio

China revela un buque de carga nuclear con reactor de torio capaz de transportar 14.000 contenedores y operar durante años sin repostar

Simulación comparativa de agujeros negros según teorías alternativas de la gravedad
Espacio

Las sombras de los agujeros negros podrían decidir entre la relatividad de Einstein y nuevas teorías de la gravedad

Científicos de Frankfurt y Shanghái desarrollan un método para comparar imágenes de agujeros negros con teorías alternativas a la relatividad, buscando señales que pongan a prueba las ideas de Einstein

Nódulos polimetálicos en el fondo marino abisal de la Zona Clarion Clipperton con una nube de sedimentos
Medio Ambiente

La minería submarina amenaza la vida marina en la “zona crepuscular” del océano, según un nuevo estudio

Un estudio de la Universidad de Hawái revela que los desechos de la minería submarina pueden alterar la cadena alimentaria de la “zona crepuscular” del océano, afectando a especies de todo el ecosistema