Oxígeno detectado en la galaxia más lejana conocida desafía la evolución cósmica
Astrónomos han detectado oxígeno en JADES-GS-z14-0, la galaxia más distante jamás observada. Su luz tardó 13 400 millones de años en llegar hasta nosotros, mostrando el universo con solo 300 millones de años. Este hallazgo desafía las teorías sobre la velocidad de evolución de las primeras galaxias.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Dos equipos de investigación han confirmado la detección de oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, el hallazgo más lejano de este elemento en el universo. La observación, realizada con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el Telescopio Espacial James Webb, sugiere que la evolución química de algunas galaxias ocurrió mucho más rápido de lo estimado.
Descubierta en 2023, JADES-GS-z14-0 es actualmente la galaxia confirmada más distante, con un corrimiento al rojo de 14,18. Su luz ha viajado 13 400 millones de años, lo que significa que la vemos cuando el universo tenía menos del 2 % de su edad actual. La detección de oxígeno sugiere que las primeras estrellas en esta galaxia se formaron y murieron rápidamente, enriqueciendo su entorno con elementos pesados.
"Es como encontrar un adolescente donde solo se esperaban bebés", explica Sander Schouws, astrónomo del Observatorio de Leiden y autor principal del estudio publicado en The Astrophysical Journal. "Esto implica que la formación estelar y la evolución de galaxias primigenias fueron mucho más rápidas de lo que creíamos".
Los modelos tradicionales sugieren que las galaxias jóvenes contienen solo elementos ligeros, como hidrógeno y helio. A medida que evolucionan, sus estrellas generan oxígeno y otros elementos pesados, dispersándolos tras su muerte. Sin embargo, JADES-GS-z14-0 contiene diez veces más oxígeno del esperado, lo que desafía la comprensión actual de la química galáctica temprana.
"Me sorprendieron los resultados, ya que abren una nueva perspectiva sobre la evolución temprana de las galaxias", señala Stefano Carniani, investigador de la Escuela Normal Superior de Pisa y autor de otro estudio publicado en Astronomy & Astrophysics. "El hecho de que esta galaxia sea tan madura en una etapa tan temprana plantea nuevas preguntas sobre el universo primitivo".
Además, la detección de oxígeno permitió calcular la distancia de la galaxia con una precisión del 0,005 %, equivalente a una precisión de 5 cm en 1 km. "La combinación de ALMA y el Telescopio James Webb ha demostrado ser crucial para el estudio de las primeras galaxias", añade Rychard Bouwens, del Observatorio de Leiden.
Los astrónomos creen que este hallazgo podría reescribir la línea de tiempo de la formación galáctica en el universo temprano. "ALMA está revelando que las galaxias pueden formarse más rápido de lo que pensábamos", comenta Gergö Popping, astrónomo del Observatorio Europeo Austral (ESO). "Este es solo el comienzo de una nueva era en la astronomía".
Continúa informándote
Cómo el entorno cósmico condiciona la evolución de las galaxias, según el sondeo DEVILS (ICRAR)
Un nuevo análisis del sondeo DEVILS del ICRAR demuestra que la ubicación de una galaxia influye en su forma, ritmo de crecimiento y evolución, revelando cómo el paisaje cósmico condiciona su ciclo de vida
La sonda OSIRIS-APEX roza la Tierra y captura nuevas imágenes para calibrar sus instrumentos
OSIRIS-APEX pasó a 3.438 km de la Tierra y aprovechó el acercamiento para capturar imágenes del planeta, ajustar cámaras y verificar instrumentos antes de continuar su misión hacia Apofis
La misión TROPICS de la NASA concluye tras captar miles de millones de observaciones de huracanes
La misión TROPICS de la NASA finalizó tras recopilar 11.000 millones de observaciones y ofrecer datos sin precedentes sobre la evolución y la intensificación de huracanes y ciclones tropicales
El orbitador MRO de la NASA aclara el misterio del supuesto lago subterráneo en el polo sur de Marte
Una nueva técnica de radar del orbitador MRO sugiere que la señal interpretada en 2018 como un lago subterráneo en Marte podría deberse a roca y polvo bajo el hielo del polo sur
El recorrido de 3I/ATLAS: así captó la NASA al cometa interestelar desde distintos puntos del sistema solar
Varias naves y observatorios de la NASA lograron captar al cometa interestelar 3I/ATLAS desde distintos puntos del sistema solar, ofreciendo una mirada completa a este visitante tan poco común
Un nuevo estudio revela cómo podrían formarse los océanos ocultos en las lunas heladas del Sistema Solar
El nuevo modelo sugiere que en lunas heladas pequeñas, el derretimiento del hielo desde la base puede reducir la presión hasta el punto de que el océano subterráneo llegue a hervir y deje huellas en la superficie