Oxígeno detectado en la galaxia más lejana conocida desafía la evolución cósmica

Astrónomos han detectado oxígeno en JADES-GS-z14-0, la galaxia más distante jamás observada. Su luz tardó 13 400 millones de años en llegar hasta nosotros, mostrando el universo con solo 300 millones de años. Este hallazgo desafía las teorías sobre la velocidad de evolución de las primeras galaxias.

Ubicación de la galaxia JADES-GS-z14-0 en la constelación de Fornax, observada con ALMA y el Telescopio Espacial James Webb.
Imagen de la galaxia JADES-GS-z14-0. (Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/S. Carniani et al./S. Schouws et al./JWST: NASA, ESA, CSA, STScI, Brant Robertson (UC Santa Cruz), Ben Johnson (CfA), Sandro Tacchella (Cambridge), Phill Cargile (CfA).)

Dos equipos de investigación han confirmado la detección de oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, el hallazgo más lejano de este elemento en el universo. La observación, realizada con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el Telescopio Espacial James Webb, sugiere que la evolución química de algunas galaxias ocurrió mucho más rápido de lo estimado.

Descubierta en 2023, JADES-GS-z14-0 es actualmente la galaxia confirmada más distante, con un corrimiento al rojo de 14,18. Su luz ha viajado 13 400 millones de años, lo que significa que la vemos cuando el universo tenía menos del 2 % de su edad actual. La detección de oxígeno sugiere que las primeras estrellas en esta galaxia se formaron y murieron rápidamente, enriqueciendo su entorno con elementos pesados.

"Es como encontrar un adolescente donde solo se esperaban bebés", explica Sander Schouws, astrónomo del Observatorio de Leiden y autor principal del estudio publicado en The Astrophysical Journal. "Esto implica que la formación estelar y la evolución de galaxias primigenias fueron mucho más rápidas de lo que creíamos".

Los modelos tradicionales sugieren que las galaxias jóvenes contienen solo elementos ligeros, como hidrógeno y helio. A medida que evolucionan, sus estrellas generan oxígeno y otros elementos pesados, dispersándolos tras su muerte. Sin embargo, JADES-GS-z14-0 contiene diez veces más oxígeno del esperado, lo que desafía la comprensión actual de la química galáctica temprana.

Publicidad

"Me sorprendieron los resultados, ya que abren una nueva perspectiva sobre la evolución temprana de las galaxias", señala Stefano Carniani, investigador de la Escuela Normal Superior de Pisa y autor de otro estudio publicado en Astronomy & Astrophysics. "El hecho de que esta galaxia sea tan madura en una etapa tan temprana plantea nuevas preguntas sobre el universo primitivo".

Además, la detección de oxígeno permitió calcular la distancia de la galaxia con una precisión del 0,005 %, equivalente a una precisión de 5 cm en 1 km. "La combinación de ALMA y el Telescopio James Webb ha demostrado ser crucial para el estudio de las primeras galaxias", añade Rychard Bouwens, del Observatorio de Leiden.

Los astrónomos creen que este hallazgo podría reescribir la línea de tiempo de la formación galáctica en el universo temprano. "ALMA está revelando que las galaxias pueden formarse más rápido de lo que pensábamos", comenta Gergö Popping, astrónomo del Observatorio Europeo Austral (ESO). "Este es solo el comienzo de una nueva era en la astronomía".

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante la detección de oxígeno en JADES-GS-z14-0?

La presencia de oxígeno en esta galaxia sugiere que la evolución química ocurrió más rápido de lo esperado, desafiando las teorías sobre la formación temprana de galaxias.

¿Cómo se detectó el oxígeno en esta galaxia?

Se usaron observaciones del telescopio ALMA, que detectó la firma espectral del oxígeno ionizado en JADES-GS-z14-0.

¿Cuánto tiempo ha tardado la luz de JADES-GS-z14-0 en llegar hasta nosotros?

La luz ha viajado 13 400 millones de años, permitiéndonos ver la galaxia tal como era cuando el universo tenía solo 300 millones de años.

¿Qué implica este descubrimiento para la astronomía?

Este hallazgo sugiere que las galaxias en el universo temprano se desarrollaron más rápido de lo estimado, lo que podría modificar modelos de evolución galáctica.

Continúa informándote

Submarino Riachuelo navegando en superficie durante pruebas en el mar
Energía

Brasil avanza hacia la independencia nuclear con su primer submarino de propulsión atómica

Brasil desarrolla su primer submarino de propulsión nuclear, dominando todo el ciclo del combustible atómico y consolidando su independencia tecnológica en energía y defensa

Avión comercial de la aerolínea Air Berlin despegando desde una pista en Alemania
Medio Ambiente

La EASA advierte que la producción de combustibles sostenibles aún es insuficiente para cumplir los objetivos de 2030

La Agencia Europea de Seguridad Aérea alerta que el suministro de combustibles sostenibles apenas alcanzó el 0,6% en 2024 y que Europa aún depende del aceite usado y materias primas importadas

Un diminuto robot aéreo de rescate volando en un entorno con poca luz y humo, diseñado para operar en espacios reducidos
Tecnología

Murciélagos y aves inspiran un sistema de ecolocalización para drones diseñado por la Universidad de Worcester

La Universidad de Worcester desarrolla una navegación basada en sonido para pequeños drones, inspirada en murciélagos y aves, para operar en humo, polvo o oscuridad donde fallan las cámaras ópticas

Sonda china Chang’e-6 en la cara oculta de la Luna, capturada por un pequeño rover tras su aterrizaje para la recolección de muestras lunares
Espacio

Restos de meteoritos primitivos hallados por Chang’e-6 podrían explicar el origen del agua en la Luna

Muestras de Chang’e-6 revelan fragmentos de condritas carbonáceas que llegaron desde el Sistema Solar exterior, una pista clave sobre cómo llegó el agua a la Luna

Chip con las letras “IA” sobre un fondo difuminado de la moderna ciudad de Arabia Saudita
Tecnología

Arabia Saudita redirige miles de millones de Neom hacia la inteligencia artificial y la tecnología avanzada

Arabia Saudita reorienta su estrategia económica: desvía fondos del megaproyecto Neom hacia la inteligencia artificial, la manufactura tecnológica y la digitalización nacional