La Pequeña Nube de Magallanes está siendo desgarrada por su galaxia vecina, según nuevos datos estelares

Un estudio japonés revela que la atracción gravitacional de la Gran Nube de Magallanes estaría deformando a su vecina menor, reescribiendo lo que sabemos sobre la evolución de galaxias enanas.

Vista detallada de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana cerca de la Vía Láctea, capturada por el Telescopio Espacial Hubble
Imagen de la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea, capturada por el Telescopio Espacial Hubble. (Créditos: NASA / Hubble Space Telescope)

La Pequeña Nube de Magallanes (PNM), una de las galaxias satélite más cercanas a la Vía Láctea, podría estar siendo literalmente estirada y desgarrada por la influencia gravitacional de su compañera más grande, la Gran Nube de Magallanes (GNM). Así lo concluye una investigación dirigida por Satoya Nakano y Kengo Tachihara de la Universidad de Nagoya, publicada en la revista Astrophysical Journal Supplement Series.

El equipo analizó los movimientos de cerca de 7.000 estrellas masivas dentro de la PNM, muchas de ellas al menos ocho veces más grandes que el Sol. Para sorpresa de los científicos, las estrellas no mostraban el patrón rotacional esperado. En lugar de girar en conjunto, se movían en direcciones opuestas: unas se dirigían hacia la GNM, otras se alejaban, como si la galaxia estuviera siendo separada por fuerzas invisibles.

Vectores de movimiento de estrellas masivas en la Pequeña Nube de Magallanes representados por flechas de colores
Velocidades de los candidatos a estrellas masivas dentro de la Pequeña Nube de Magallanes representadas como vectores. Los colores indican la dirección del movimiento: flechas rojas apuntan hacia la Gran Nube de Magallanes (abajo a la izquierda) y las azul claro se alejan de ella, lo que sugiere una separación dinámica. (Créditos: Satoya Nakano)

Este comportamiento refuerza la hipótesis de que la interacción gravitacional entre ambas galaxias está generando una disrupción estructural significativa en la PNM. Las fuerzas de marea ejercidas por la GNM podrían estar fragmentando a su compañera menor, en un proceso similar al que ocurre cuando una luna se acerca demasiado a un planeta gigante.

Aún más impactante fue la ausencia de movimiento rotacional en el gas interestelar y en las estrellas jóvenes, que normalmente conservan la inercia del gas que las formó. Esto sugiere que la PNM no solo está siendo perturbada, sino que podría haber perdido su estructura galáctica tradicional, lo que obligaría a reevaluar su masa, su historia orbital y su evolución junto a la Vía Láctea y la GNM.

Publicidad

Los investigadores subrayan que este tipo de interacciones podrían ser comunes en el universo temprano, cuando las galaxias enanas eran abundantes y sufrían fusiones, colisiones y desgarramientos. Por eso, la Pequeña Nube de Magallanes funciona como un modelo observacional clave para estudiar los procesos que moldearon la estructura galáctica actual.

“No podemos observar nuestra propia galaxia desde afuera, pero gracias a las Nubes de Magallanes, tenemos una ventana directa al funcionamiento interno de sistemas galácticos cercanos”, explicó Tachihara. La calidad y resolución del estudio permitirán afinar modelos dinámicos y cosmológicos de largo plazo, especialmente para galaxias de baja masa y estructura irregular.

Este trabajo se suma a una serie de investigaciones que buscan comprender cómo las galaxias pequeñas sobreviven o desaparecen al entrar en contacto con fuerzas mayores. En este caso, todo indica que la Pequeña Nube de Magallanes está en proceso de ser transformada o absorbida, frente a nuestros ojos, por su vecina más poderosa.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrió el estudio sobre la Pequeña Nube de Magallanes?

Que está siendo afectada por la atracción gravitacional de la Gran Nube de Magallanes, lo que provoca un movimiento anómalo de sus estrellas y una posible desintegración estructural.

¿Por qué es importante este hallazgo para la astronomía?

Porque ayuda a entender cómo interactúan y evolucionan las galaxias enanas, que fueron fundamentales en la formación del universo primitivo.

¿Qué implicaciones tiene la ausencia de rotación en la PNM?

Indica que el gas y las estrellas no conservan movimiento angular, lo que podría modificar las estimaciones sobre su masa, estructura y dinámica interna.

¿Cómo se obtuvieron los datos?

A partir del análisis del movimiento de unas 7.000 estrellas masivas dentro de la Pequeña Nube de Magallanes, mediante observaciones astronómicas de alta resolución.

Continúa informándote

Bandera de Estados Unidos ondeando al viento sobre un asta metálica, con el cielo azul y nubes suaves de fondo
El Mundo

El futuro de los aranceles de Trump queda en manos de la Corte Suprema de Estados Unidos

La Corte Suprema cuestiona la base legal de los aranceles globales aplicados vía IEEPA y abre un escenario de mayor incertidumbre para empresas e inversores

Muestra de lodo serpentinítico azul extraída de un volcán de lodo submarino
Medio Ambiente

Las grasas revelan cómo sobreviven los microorganismos en los ambientes más extremos del océano

Investigadores del MARUM descubren cómo microorganismos sobreviven en sedimentos con pH extremo mediante el análisis de grasas como biomarcadores

Murciélago de labios con flecos sobre una rana en una hoja
Ciencia

Pequeños, sigilosos y letales: los murciélagos que cazan como grandes felinos

Un estudio de la Universidad de Aarhus revela que algunos murciélagos cazan con la paciencia y precisión de los leones, pero con una eficacia aún mayor

Nebulosa LDN 1641 captada por el telescopio espacial Euclid en la constelación de Orión
Espacio

Euclid capta miles de estrellas ocultas tras una nube de polvo en la constelación de Orión

El telescopio espacial Euclid de la ESA atraviesa una nube de polvo en Orión y revela miles de estrellas jóvenes ocultas, mostrando su potente visión infrarroja

Robot Charlotte durante las pruebas en laboratorio
Tecnología

Un robot inspirado en una araña podría revolucionar la forma de construir casas en la Tierra y en la Luna

Charlotte, un robot inspirado en una araña, utiliza tierra local para construir estructuras sostenibles y apunta a futuras misiones en la Luna