La Pequeña Nube de Magallanes está siendo desgarrada por su galaxia vecina, según nuevos datos estelares
Un estudio japonés revela que la atracción gravitacional de la Gran Nube de Magallanes estaría deformando a su vecina menor, reescribiendo lo que sabemos sobre la evolución de galaxias enanas.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
La Pequeña Nube de Magallanes (PNM), una de las galaxias satélite más cercanas a la Vía Láctea, podría estar siendo literalmente estirada y desgarrada por la influencia gravitacional de su compañera más grande, la Gran Nube de Magallanes (GNM). Así lo concluye una investigación dirigida por Satoya Nakano y Kengo Tachihara de la Universidad de Nagoya, publicada en la revista Astrophysical Journal Supplement Series.
El equipo analizó los movimientos de cerca de 7.000 estrellas masivas dentro de la PNM, muchas de ellas al menos ocho veces más grandes que el Sol. Para sorpresa de los científicos, las estrellas no mostraban el patrón rotacional esperado. En lugar de girar en conjunto, se movían en direcciones opuestas: unas se dirigían hacia la GNM, otras se alejaban, como si la galaxia estuviera siendo separada por fuerzas invisibles.
Este comportamiento refuerza la hipótesis de que la interacción gravitacional entre ambas galaxias está generando una disrupción estructural significativa en la PNM. Las fuerzas de marea ejercidas por la GNM podrían estar fragmentando a su compañera menor, en un proceso similar al que ocurre cuando una luna se acerca demasiado a un planeta gigante.
Aún más impactante fue la ausencia de movimiento rotacional en el gas interestelar y en las estrellas jóvenes, que normalmente conservan la inercia del gas que las formó. Esto sugiere que la PNM no solo está siendo perturbada, sino que podría haber perdido su estructura galáctica tradicional, lo que obligaría a reevaluar su masa, su historia orbital y su evolución junto a la Vía Láctea y la GNM.
Los investigadores subrayan que este tipo de interacciones podrían ser comunes en el universo temprano, cuando las galaxias enanas eran abundantes y sufrían fusiones, colisiones y desgarramientos. Por eso, la Pequeña Nube de Magallanes funciona como un modelo observacional clave para estudiar los procesos que moldearon la estructura galáctica actual.
“No podemos observar nuestra propia galaxia desde afuera, pero gracias a las Nubes de Magallanes, tenemos una ventana directa al funcionamiento interno de sistemas galácticos cercanos”, explicó Tachihara. La calidad y resolución del estudio permitirán afinar modelos dinámicos y cosmológicos de largo plazo, especialmente para galaxias de baja masa y estructura irregular.
Este trabajo se suma a una serie de investigaciones que buscan comprender cómo las galaxias pequeñas sobreviven o desaparecen al entrar en contacto con fuerzas mayores. En este caso, todo indica que la Pequeña Nube de Magallanes está en proceso de ser transformada o absorbida, frente a nuestros ojos, por su vecina más poderosa.
Continúa informándote
Descubren descargas eléctricas en la atmósfera marciana gracias al rover Perseverance
Un nuevo estudio revela que el rover Perseverance detectó “mini-rayos” en Marte, pequeñas descargas eléctricas asociadas a remolinos de polvo que confirman actividad eléctrica en la atmósfera marciana
Casi un siglo después, detectan señales que podrían ser la primera evidencia directa de materia oscura
Un análisis del telescopio Fermi identifica un patrón de rayos gamma compatible con la aniquilación de materia oscura, un posible avance tras casi 100 años de búsqueda científica
Cómo el entorno cósmico condiciona la evolución de las galaxias, según el sondeo DEVILS (ICRAR)
Un nuevo análisis del sondeo DEVILS del ICRAR demuestra que la ubicación de una galaxia influye en su forma, ritmo de crecimiento y evolución, revelando cómo el paisaje cósmico condiciona su ciclo de vida
La sonda OSIRIS-APEX roza la Tierra y captura nuevas imágenes para calibrar sus instrumentos
OSIRIS-APEX pasó a 3.438 km de la Tierra y aprovechó el acercamiento para capturar imágenes del planeta, ajustar cámaras y verificar instrumentos antes de continuar su misión hacia Apofis
La misión TROPICS de la NASA concluye tras captar miles de millones de observaciones de huracanes
La misión TROPICS de la NASA finalizó tras recopilar 11.000 millones de observaciones y ofrecer datos sin precedentes sobre la evolución y la intensificación de huracanes y ciclones tropicales
El orbitador MRO de la NASA aclara el misterio del supuesto lago subterráneo en el polo sur de Marte
Una nueva técnica de radar del orbitador MRO sugiere que la señal interpretada en 2018 como un lago subterráneo en Marte podría deberse a roca y polvo bajo el hielo del polo sur