La Pequeña Nube de Magallanes está siendo desgarrada por su galaxia vecina, según nuevos datos estelares
Un estudio japonés revela que la atracción gravitacional de la Gran Nube de Magallanes estaría deformando a su vecina menor, reescribiendo lo que sabemos sobre la evolución de galaxias enanas.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La Pequeña Nube de Magallanes (PNM), una de las galaxias satélite más cercanas a la Vía Láctea, podría estar siendo literalmente estirada y desgarrada por la influencia gravitacional de su compañera más grande, la Gran Nube de Magallanes (GNM). Así lo concluye una investigación dirigida por Satoya Nakano y Kengo Tachihara de la Universidad de Nagoya, publicada en la revista Astrophysical Journal Supplement Series.
El equipo analizó los movimientos de cerca de 7.000 estrellas masivas dentro de la PNM, muchas de ellas al menos ocho veces más grandes que el Sol. Para sorpresa de los científicos, las estrellas no mostraban el patrón rotacional esperado. En lugar de girar en conjunto, se movían en direcciones opuestas: unas se dirigían hacia la GNM, otras se alejaban, como si la galaxia estuviera siendo separada por fuerzas invisibles.

Este comportamiento refuerza la hipótesis de que la interacción gravitacional entre ambas galaxias está generando una disrupción estructural significativa en la PNM. Las fuerzas de marea ejercidas por la GNM podrían estar fragmentando a su compañera menor, en un proceso similar al que ocurre cuando una luna se acerca demasiado a un planeta gigante.
Aún más impactante fue la ausencia de movimiento rotacional en el gas interestelar y en las estrellas jóvenes, que normalmente conservan la inercia del gas que las formó. Esto sugiere que la PNM no solo está siendo perturbada, sino que podría haber perdido su estructura galáctica tradicional, lo que obligaría a reevaluar su masa, su historia orbital y su evolución junto a la Vía Láctea y la GNM.
Los investigadores subrayan que este tipo de interacciones podrían ser comunes en el universo temprano, cuando las galaxias enanas eran abundantes y sufrían fusiones, colisiones y desgarramientos. Por eso, la Pequeña Nube de Magallanes funciona como un modelo observacional clave para estudiar los procesos que moldearon la estructura galáctica actual.
“No podemos observar nuestra propia galaxia desde afuera, pero gracias a las Nubes de Magallanes, tenemos una ventana directa al funcionamiento interno de sistemas galácticos cercanos”, explicó Tachihara. La calidad y resolución del estudio permitirán afinar modelos dinámicos y cosmológicos de largo plazo, especialmente para galaxias de baja masa y estructura irregular.
Este trabajo se suma a una serie de investigaciones que buscan comprender cómo las galaxias pequeñas sobreviven o desaparecen al entrar en contacto con fuerzas mayores. En este caso, todo indica que la Pequeña Nube de Magallanes está en proceso de ser transformada o absorbida, frente a nuestros ojos, por su vecina más poderosa.
Preguntas frecuentes
- 💬 Que está siendo afectada por la atracción gravitacional de la Gran Nube de Magallanes, lo que provoca un movimiento anómalo de sus estrellas y una posible desintegración estructural.
- 💬 Porque ayuda a entender cómo interactúan y evolucionan las galaxias enanas, que fueron fundamentales en la formación del universo primitivo.
- 💬 Indica que el gas y las estrellas no conservan movimiento angular, lo que podría modificar las estimaciones sobre su masa, estructura y dinámica interna.
- 💬 A partir del análisis del movimiento de unas 7.000 estrellas masivas dentro de la Pequeña Nube de Magallanes, mediante observaciones astronómicas de alta resolución.
Continúa informándote

El New Shepard completa su 33.ª misión y bate récord de pasajeros al espacio
Blue Origin consolida el turismo espacial con su vuelo número 33: ya son 70 personas las que han viajado al espacio gracias al New Shepard

Rocket Lab bate récord con dos lanzamientos consecutivos y completa su 68.ª misión Electron
Rocket Lab logra un récord histórico con dos lanzamientos seguidos en 48 horas y consolida su posición como líder en lanzamientos ágiles de satélites

Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA
La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos

El JWST reconstruye la evolución de los discos galácticos a lo largo de 10.000 millones de años
El telescopio espacial James Webb revela que las galaxias formaron primero discos gruesos y, solo después, discos delgados, desentrañando así el pasado estructural de la Vía Láctea y otras galaxias

Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento y prepara el próximo para este sábado
Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento de Electron y acelera su récord de misiones con un nuevo despegue previsto para este sábado desde Nueva Zelanda
Continúa informándote

Ola de calor histórica en el noroeste de EE.UU.: causas, impactos y lo que viene
Las temperaturas extremas de 2021 sorprendieron a científicos y autoridades, mostrando la vulnerabilidad de la región ante un clima más impredecible

Nápoles sacudida por el mayor terremoto en 40 años mientras crecen las alertas sobre los Campos Flégreos
La reciente sacudida sísmica en Nápoles reactiva la preocupación por los riesgos volcánicos y la vulnerabilidad de los Campos Flégreos

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea
Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables
El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales