Por qué los humanos perdimos la cola: el error evolutivo más grande

Un cambio genético accidental eliminó la cola en humanos y grandes simios, abriendo paso al bipedalismo pero aumentando riesgos de defectos congénitos

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Reconstrucción evolutiva
Créditos: Iceebook

La desaparición de la cola en los seres humanos y en nuestros parientes más cercanos, los grandes simios, es uno de los hitos más intrigantes y cruciales de nuestra evolución. Más allá de un simple capricho anatómico, la ausencia de este apéndice representa una profunda transformación adaptativa que sentó las bases para la postura erguida y el bipedalismo. Durante décadas, los científicos se preguntaron qué motivó esta radical pérdida, pero solo recientemente la genética ha ofrecido respuestas precisas.

Una investigación de 2021 reveló que la clave está en el gen TBXT (Brachyury), esencial para el desarrollo de la columna vertebral. En algún momento, hace unos 25 millones de años, un fragmento de ADN parásito conocido como elemento Alu se insertó accidentalmente en una región no codificante del TBXT, en un ancestro común de todos los hominoides: humanos, chimpancés, bonobos, gorilas, orangutanes y gibones.

Este evento molecular alteró el mecanismo de "splicing" del ARN, originando una variante más corta e inestable de la proteína TBXT. La consecuencia fue la interrupción de las señales genéticas que promueven el crecimiento de la cola en el embrión, dejando únicamente el cóccix como huella de nuestro pasado arbóreo.

El cóccix es, en realidad, un vestigio de la cola ancestral: entre tres y cinco vértebras fusionadas en la base de la columna. Aunque su función principal como apéndice de equilibrio desapareció, hoy sigue siendo fundamental como anclaje para los músculos del suelo pélvico, que sostienen los órganos internos y contribuyen a nuestra estabilidad postural.

La calificación de la pérdida de la cola como "el error evolutivo más grande" es una visión provocadora pero matizable. La evolución no comete errores ni aciertos; actúa por adaptaciones, compromisos y presiones selectivas. El cambio no fue gratuito: la alteración del TBXT, si bien facilitó el bipedalismo y la locomoción eficiente, también elevó el riesgo de defectos del tubo neural, como la espina bífida, una malformación que afecta la médula espinal y puede tener consecuencias graves.

La presión selectiva que favoreció la pérdida de la cola se relaciona con un cambio en la forma de desplazamiento de nuestros antepasados. En los monos, la cola es vital para el equilibrio y la agilidad en las copas de los árboles. Pero en los grandes simios y los primeros homínidos, la locomoción evolucionó hacia la braquiación (desplazamiento colgándose de los brazos) y la vida más terrestre.

En este nuevo contexto, una cola larga ya no solo era innecesaria, sino que podía representar un obstáculo biomecánico. Así, los individuos con colas más cortas o ausentes prosperaron, dando lugar a una nueva configuración anatómica que facilitó la marcha erguida.

El hecho de que aún conservemos en nuestro ADN los genes para desarrollar una cola se demuestra por casos rarísimos de atavismo: bebés humanos que nacen con una "cola verdadera", un apéndice blando con músculos y nervios, pero sin vértebras. Estos casos son la evidencia viva de que la pérdida de la cola fue un proceso de desactivación genética, no de eliminación total. Si el mecanismo regulador del TBXT y otros genes falla, el antiguo programa genético puede manifestarse de forma parcial.

Esta compleja historia genética y anatómica ilustra cómo la evolución opera por compromisos. La mutación que eliminó nuestra cola aumentó el riesgo de defectos congénitos, pero la ventaja de una locomoción eficiente y una anatomía mejor adaptada para la vida terrestre fue tan significativa que la mutación se extendió por todo el linaje de los hominoides. Fue una apuesta genética de alto riesgo que reconfiguró nuestra biología y sentó las bases de lo que somos hoy.

En definitiva, la ausencia de nuestra cola no es un defecto sino la huella de una revolución evolutiva grabada en nuestro ADN. Cada vez que te sientas, el cóccix recuerda silenciosamente un pacto ancestral: el precio de caminar erguidos, explorar el mundo y desarrollar una inteligencia sin precedentes.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Una mutación genética en el gen TBXT, causada por un fragmento de ADN llamado Alu, detuvo el desarrollo de la cola en nuestros ancestros.
💬 La cola era esencial para el equilibrio y la agilidad en la locomoción arbórea de los antiguos primates.
💬 Porque, aunque permitió el bipedalismo, aumentó el riesgo de defectos congénitos como la espina bífida, mostrando el coste del cambio.
💬 En casos raros, sí. Se conocen como atavismos y demuestran que el programa genético ancestral sigue presente en nuestro ADN.

Continúa informándote

Gmail
Tecnología

Google pide a los usuarios de Gmail que abandonen las contraseñas y activen passkeys

Google recomienda actualizar la seguridad de Gmail abandonando las contraseñas y usando passkeys para frenar el auge de estafas y robos de cuentas

Tormenta tropical Dalila
Análisis

La tormenta tropical Dalila expone la fragilidad de las costas mexicanas ante lluvias extremas y oleaje devastador

Dalila deja claro el riesgo de las costas mexicanas ante lluvias torrenciales y marejadas, poniendo a prueba la resiliencia y respuesta de las comunidades en 2025

Windows
Tecnología

Microsoft sorprende con una actualización exclusiva para sistemas que no aceptan el parche de junio en Windows 11

Microsoft lanza un parche especial para equipos incompatibles con la actualización de junio en Windows 11, resolviendo fallos y mejorando la seguridad

Starlink
El Mundo

Elon Musk habilita el servicio de Starlink en Irán y miles de iraníes ya acceden a internet sin restricciones

Elon Musk activa Starlink en Irán durante una crisis política y social, permitiendo a miles de ciudadanos acceder a internet sin censura pese a la oposición del régimen

Cerebro digital con doce estrellas de la Unión Europea
Tecnología

La nueva generación de modelos de IA generativa frente a las regulaciones europeas

La Ley de Inteligencia Artificial de la UE desafía a los nuevos modelos generativos con exigencias inéditas que podrían marcar el futuro global de la IA

DeepSeek
Tecnología

DeepSeek enfrenta acusaciones de espionaje, censura y fuga de datos en Occidente

La inteligencia artificial china de DeepSeek desata preocupación global por sus riesgos de seguridad, privacidad y ética en el uso de datos

Tripulación de la misión Axiom 4 (Ax-4)
Espacio

La misión Axiom 4 reprograma su despegue a la EEI tras revisión de fugas y pruebas técnicas

La NASA, Axiom Space y SpaceX ajustan el calendario de lanzamiento mientras monitorean reparaciones en la Estación Espacial Internacional y realizan pruebas al Falcon 9

Google
Tecnología

Cofece exonera a Google tras investigar supuestas prácticas monopólicas en México

La autoridad de competencia concluye que Google no incurrió en ventas atadas ni abusos en el mercado de publicidad digital de búsqueda

Avión Boeing 787-8 Dreamliner de Air India
El Mundo

El accidente mortal de Air India lleva a una revisión nacional de los Boeing 787 Dreamliner

El desastre aéreo más grave en una década provoca inspecciones urgentes de todos los Boeing 787 Dreamliner en India, mientras las autoridades investigan las causas y las familias esperan respuestas

Rescatistas de la NASA y el DoD aseguran la cápsula espacial sobre el mar
Espacio

NASA y el Pentágono ensayan rescates de emergencia antes del histórico vuelo Artemis II a la Luna

La NASA y el Departamento de Defensa realizan simulacros extremos para garantizar la seguridad de la tripulación de Artemis II ante cualquier eventualidad en el lanzamiento lunar