PRISM revoluciona el acceso a datos geoespaciales con IA tras ganar el Desafío de Emprendedores de la NASA

PRISM, ganador del Desafío de Emprendedores 2023 de la NASA, utiliza IA para convertir imágenes aéreas en información geoespacial interactiva y accesible

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Visualización aérea con segmentación de IA resaltando viviendas en un vecindario suburbano.
La plataforma PRISM aplica segmentación automatizada por inteligencia artificial para identificar estructuras residenciales en áreas urbanas. (Créditos: PRISM Intelligence / Cal Poly Pomona)

PRISM Intelligence, una startup tecnológica nacida en la Universidad Politécnica Estatal de California, Pomona, ha transformado la forma en que accedemos a los datos geoespaciales. Gracias a su plataforma impulsada por inteligencia artificial y su reciente victoria en el Desafío de Emprendedores de la NASA 2023, la empresa está redefiniendo el uso cotidiano de información espacial mediante reconstrucciones 3D y análisis automatizados.

La NASA, a través de su Dirección de Misiones Científicas (SMD), organiza el Desafío de Emprendedores para fomentar tecnologías emergentes con potencial de impacto científico y social. En 2023, la agencia otorgó 1 millón de dólares en premios para impulsar estas soluciones. Entre los ganadores destacó PRISM, por su propuesta innovadora de generar gemelos digitales detallados a partir de imágenes aéreas, satelitales y de drones.

La plataforma PRISM (Personal Real-time Insight from Spatial Maps) utiliza técnicas avanzadas de visión artificial, aprendizaje automático y segmentación IA para convertir datos en entornos virtuales interactivos y actualizados. El usuario puede acceder a esta inteligencia geoespacial a través de una interfaz conversacional simple, sin requerir conocimientos técnicos en SIG (Sistemas de Información Geográfica).

Interfaz 3D de la plataforma PRISM con visualización del campus universitario y asistente conversacional activado.
Gemelo digital generado por PRISM de la Universidad Politécnica Estatal de California, con funciones de consulta impulsadas por IA. (Créditos: PRISM Intelligence)

Entre sus aplicaciones prácticas, PRISM permite desde localizar piscinas residenciales hasta detectar baches en vías urbanas o evaluar riesgos inmobiliarios. Su enfoque en la accesibilidad democratiza el uso de datos espaciales, haciéndolos útiles para jardineros, gobiernos locales, empresas aseguradoras y científicos.

La tecnología se basa en campos de radiancia que transforman imágenes 2D en modelos tridimensionales de alta fidelidad. Estos modelos son enriquecidos automáticamente con etiquetas que identifican edificios, carreteras, vegetación y vehículos. PRISM aprende con cada nuevo conjunto de datos, lo que le permite escalar su cobertura y precisión constantemente.

Actualmente, PRISM genera gemelos digitales en ciudades seleccionadas mediante imágenes propias. Sin embargo, el equipo trabaja para incorporar datos multiespectrales de la NASA y de empresas privadas, con el objetivo de ofrecer información más completa, actualizada y útil en tiempo real.

Según Maximum Wilder-Smith, director de tecnología de PRISM, “la plataforma traslada conceptos de vanguardia de la investigación académica a aplicaciones que pueden cambiar cómo enfrentamos tareas comunes, como medir un terreno, revisar una infraestructura o monitorear el cambio climático”.

Retrato de los tres fundadores de PRISM Intelligence en su laboratorio universitario.
Los fundadores de PRISM, Zachary Gaines, Hugo Delgado y Maximum Wilder-Smith, en su laboratorio en Cal Poly Pomona, donde comenzó el proyecto. (Créditos: PRISM Intelligence)

PRISM también está atrayendo el interés de sectores como el asegurador y el urbanístico, donde las reconstrucciones 3D precisas permiten evaluaciones remotas de propiedades, identificación de riesgos y optimización de recursos. Esto elimina la necesidad de inspecciones físicas costosas y lentas.

Con miras al futuro, la empresa trabaja para mejorar su velocidad de procesamiento, integrar nuevas fuentes de datos y optimizar su motor de automatización. Su meta es clara: abrir el acceso a la inteligencia geoespacial para todos, desde gobiernos y empresas hasta individuos con necesidades específicas.

Referencias: NASA

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 PRISM es una plataforma que convierte datos geoespaciales en modelos 3D interactivos usando IA. Ganó por su enfoque innovador y accesible.
💬 Usa imágenes aéreas, de drones y satelitales, y busca integrar datos de la NASA y empresas comerciales.
💬 Gobiernos, aseguradoras, urbanistas, científicos y pequeñas empresas de servicios urbanos.
💬 Permite consultar datos en lenguaje natural, sin necesidad de formación técnica avanzada.

Continúa informándote

Delfín
Ciencia

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña

Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

Koala
Ciencia

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres

Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Paneles solares en primer plano y turbinas eólicas al fondo
Tecnología

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables

El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla Model Y
Tecnología

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco

Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Primer plano de un robot anfibio multimodal blando
Tecnología

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra

Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Vista realista y nocturna de centros de datos modernos con torres eléctricas y ciudad al fondo
Tecnología

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial

El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

El robot médico humanoide Surgie
Tecnología

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?

La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

Ciencia

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano

El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Ciencia

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España

AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos

Modelo de la nave espacial M-MATISSE
Espacio

Nueva misión de la ESA analizará el entorno de Marte para futuras misiones humanas

La misión M-MATISSE de la ESA busca comprender el clima espacial y los riesgos ambientales de Marte, clave para la seguridad de futuras expediciones humanas