PRISM revoluciona el acceso a datos geoespaciales con IA tras ganar el Desafío de Emprendedores de la NASA
PRISM, ganador del Desafío de Emprendedores 2023 de la NASA, utiliza IA para convertir imágenes aéreas en información geoespacial interactiva y accesible
3 min lectura
PRISM Intelligence, una startup tecnológica nacida en la Universidad Politécnica Estatal de California, Pomona, ha transformado la forma en que accedemos a los datos geoespaciales. Gracias a su plataforma impulsada por inteligencia artificial y su reciente victoria en el Desafío de Emprendedores de la NASA 2023, la empresa está redefiniendo el uso cotidiano de información espacial mediante reconstrucciones 3D y análisis automatizados.
La NASA, a través de su Dirección de Misiones Científicas (SMD), organiza el Desafío de Emprendedores para fomentar tecnologías emergentes con potencial de impacto científico y social. En 2023, la agencia otorgó 1 millón de dólares en premios para impulsar estas soluciones. Entre los ganadores destacó PRISM, por su propuesta innovadora de generar gemelos digitales detallados a partir de imágenes aéreas, satelitales y de drones.
La plataforma PRISM (Personal Real-time Insight from Spatial Maps) utiliza técnicas avanzadas de visión artificial, aprendizaje automático y segmentación IA para convertir datos en entornos virtuales interactivos y actualizados. El usuario puede acceder a esta inteligencia geoespacial a través de una interfaz conversacional simple, sin requerir conocimientos técnicos en SIG (Sistemas de Información Geográfica).
Entre sus aplicaciones prácticas, PRISM permite desde localizar piscinas residenciales hasta detectar baches en vías urbanas o evaluar riesgos inmobiliarios. Su enfoque en la accesibilidad democratiza el uso de datos espaciales, haciéndolos útiles para jardineros, gobiernos locales, empresas aseguradoras y científicos.
La tecnología se basa en campos de radiancia que transforman imágenes 2D en modelos tridimensionales de alta fidelidad. Estos modelos son enriquecidos automáticamente con etiquetas que identifican edificios, carreteras, vegetación y vehículos. PRISM aprende con cada nuevo conjunto de datos, lo que le permite escalar su cobertura y precisión constantemente.
Actualmente, PRISM genera gemelos digitales en ciudades seleccionadas mediante imágenes propias. Sin embargo, el equipo trabaja para incorporar datos multiespectrales de la NASA y de empresas privadas, con el objetivo de ofrecer información más completa, actualizada y útil en tiempo real.
Según Maximum Wilder-Smith, director de tecnología de PRISM, “la plataforma traslada conceptos de vanguardia de la investigación académica a aplicaciones que pueden cambiar cómo enfrentamos tareas comunes, como medir un terreno, revisar una infraestructura o monitorear el cambio climático”.
PRISM también está atrayendo el interés de sectores como el asegurador y el urbanístico, donde las reconstrucciones 3D precisas permiten evaluaciones remotas de propiedades, identificación de riesgos y optimización de recursos. Esto elimina la necesidad de inspecciones físicas costosas y lentas.
Con miras al futuro, la empresa trabaja para mejorar su velocidad de procesamiento, integrar nuevas fuentes de datos y optimizar su motor de automatización. Su meta es clara: abrir el acceso a la inteligencia geoespacial para todos, desde gobiernos y empresas hasta individuos con necesidades específicas.
Referencias: NASA
Preguntas frecuentes
PRISM es una plataforma que convierte datos geoespaciales en modelos 3D interactivos usando IA. Ganó por su enfoque innovador y accesible.
Usa imágenes aéreas, de drones y satelitales, y busca integrar datos de la NASA y empresas comerciales.
Gobiernos, aseguradoras, urbanistas, científicos y pequeñas empresas de servicios urbanos.
Permite consultar datos en lenguaje natural, sin necesidad de formación técnica avanzada.
Continúa informándote
Detectan un par de fusiones de agujeros negros que confirman teorías de Einstein
Dos fusiones de agujeros negros observadas por LIGO-Virgo-KAGRA confirman predicciones de Einstein y revelan nuevas pistas sobre cómo se forman estos objetos extremos.
Bajo una Tierra aparentemente inmóvil, la tectónica ya forjaba los océanos que harían posible la vida compleja
Un estudio de la Universidad de Sídney demuestra que durante los llamados “mil millones aburridos” la tectónica de placas transformó los océanos, preparando el terreno para la aparición de la vida compleja
Sam Altman afirma que OpenAI alcanzará un investigador de IA plenamente automatizado antes de 2028
Sam Altman anunció que OpenAI prevé desarrollar un investigador de inteligencia artificial totalmente automatizado antes de 2028, tras reestructurarse como empresa de beneficio público.
Bill Gates lleva su apuesta nuclear al Reino Unido: TerraPower busca validar el diseño de su reactor Natrium
TerraPower, la empresa nuclear fundada por Bill Gates, presentó su diseño de reactor Natrium para su evaluación en el Reino Unido, buscando ampliar su alcance internacional
Un fenómeno atmosférico atrapado por las montañas podría volver más frecuentes las inundaciones catastróficas en el Mediterráneo
Un estudio del CMCC muestra cómo la topografía del Mediterráneo puede atrapar la humedad y generar lluvias prolongadas, aumentando el riesgo de inundaciones extremas en un clima cada vez más cálido