PRISM revoluciona el acceso a datos geoespaciales con IA tras ganar el Desafío de Emprendedores de la NASA

PRISM, ganador del Desafío de Emprendedores 2023 de la NASA, utiliza IA para convertir imágenes aéreas en información geoespacial interactiva y accesible

PRISM, ganador del Desafío de Emprendedores 2023 de la NASA, utiliza IA para convertir imágenes aéreas en información geoespacial interactiva y accesible

3 min lectura

Visualización aérea con segmentación de IA resaltando viviendas en un vecindario suburbano.
La plataforma PRISM aplica segmentación automatizada por inteligencia artificial para identificar estructuras residenciales en áreas urbanas. (Créditos: PRISM Intelligence / Cal Poly Pomona)

PRISM Intelligence, una startup tecnológica nacida en la Universidad Politécnica Estatal de California, Pomona, ha transformado la forma en que accedemos a los datos geoespaciales. Gracias a su plataforma impulsada por inteligencia artificial y su reciente victoria en el Desafío de Emprendedores de la NASA 2023, la empresa está redefiniendo el uso cotidiano de información espacial mediante reconstrucciones 3D y análisis automatizados.

La NASA, a través de su Dirección de Misiones Científicas (SMD), organiza el Desafío de Emprendedores para fomentar tecnologías emergentes con potencial de impacto científico y social. En 2023, la agencia otorgó 1 millón de dólares en premios para impulsar estas soluciones. Entre los ganadores destacó PRISM, por su propuesta innovadora de generar gemelos digitales detallados a partir de imágenes aéreas, satelitales y de drones.

La plataforma PRISM (Personal Real-time Insight from Spatial Maps) utiliza técnicas avanzadas de visión artificial, aprendizaje automático y segmentación IA para convertir datos en entornos virtuales interactivos y actualizados. El usuario puede acceder a esta inteligencia geoespacial a través de una interfaz conversacional simple, sin requerir conocimientos técnicos en SIG (Sistemas de Información Geográfica).

Interfaz 3D de la plataforma PRISM con visualización del campus universitario y asistente conversacional activado.
Gemelo digital generado por PRISM de la Universidad Politécnica Estatal de California, con funciones de consulta impulsadas por IA. (Créditos: PRISM Intelligence)

Entre sus aplicaciones prácticas, PRISM permite desde localizar piscinas residenciales hasta detectar baches en vías urbanas o evaluar riesgos inmobiliarios. Su enfoque en la accesibilidad democratiza el uso de datos espaciales, haciéndolos útiles para jardineros, gobiernos locales, empresas aseguradoras y científicos.

La tecnología se basa en campos de radiancia que transforman imágenes 2D en modelos tridimensionales de alta fidelidad. Estos modelos son enriquecidos automáticamente con etiquetas que identifican edificios, carreteras, vegetación y vehículos. PRISM aprende con cada nuevo conjunto de datos, lo que le permite escalar su cobertura y precisión constantemente.

Actualmente, PRISM genera gemelos digitales en ciudades seleccionadas mediante imágenes propias. Sin embargo, el equipo trabaja para incorporar datos multiespectrales de la NASA y de empresas privadas, con el objetivo de ofrecer información más completa, actualizada y útil en tiempo real.

Según Maximum Wilder-Smith, director de tecnología de PRISM, “la plataforma traslada conceptos de vanguardia de la investigación académica a aplicaciones que pueden cambiar cómo enfrentamos tareas comunes, como medir un terreno, revisar una infraestructura o monitorear el cambio climático”.

Retrato de los tres fundadores de PRISM Intelligence en su laboratorio universitario.
Los fundadores de PRISM, Zachary Gaines, Hugo Delgado y Maximum Wilder-Smith, en su laboratorio en Cal Poly Pomona, donde comenzó el proyecto. (Créditos: PRISM Intelligence)

PRISM también está atrayendo el interés de sectores como el asegurador y el urbanístico, donde las reconstrucciones 3D precisas permiten evaluaciones remotas de propiedades, identificación de riesgos y optimización de recursos. Esto elimina la necesidad de inspecciones físicas costosas y lentas.

Con miras al futuro, la empresa trabaja para mejorar su velocidad de procesamiento, integrar nuevas fuentes de datos y optimizar su motor de automatización. Su meta es clara: abrir el acceso a la inteligencia geoespacial para todos, desde gobiernos y empresas hasta individuos con necesidades específicas.

Referencias: NASA

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 PRISM es una plataforma que convierte datos geoespaciales en modelos 3D interactivos usando IA. Ganó por su enfoque innovador y accesible.
💬 Usa imágenes aéreas, de drones y satelitales, y busca integrar datos de la NASA y empresas comerciales.
💬 Gobiernos, aseguradoras, urbanistas, científicos y pequeñas empresas de servicios urbanos.
💬 Permite consultar datos en lenguaje natural, sin necesidad de formación técnica avanzada.

Continúa informándote

Logotipo oficial de Neuralink sobre fondo azul
Tecnología

Primer paciente con chip cerebral de Neuralink rompe paradigmas: "Ahora controlo todo con la mente"

A 15 meses del implante, el primer paciente de Neuralink ya controla videojuegos y dispositivos solo con su mente

Captura de pantalla desde el punto de vista del jugador en Minecraft, frente a un cerdito y con un pico en mano.
Tecnología

Minecraft se convierte en laboratorio científico y demuestra cómo funciona el aprendizaje humano

Estudio en Nature Communications revela que la adaptabilidad es clave para el aprendizaje social usando Minecraft.

Comparativa visual entre percepción humana y análisis de modelos de IA ante escenas sociales dinámicas.
Tecnología

Humanos superan a la inteligencia artificial en la comprensión de interacciones sociales en movimiento

Un estudio de Johns Hopkins revela que la IA aún no puede igualar la comprensión humana de interacciones sociales en escenas dinámicas

Esquema técnico de un sistema de propulsión neumática para embarcaciones, alimentado por energía renovable y red eléctrica.
Tecnología

Hélices neumáticas reemplazan motores diésel en transbordadores marítimos

Científicos diseñan hélices neumáticas como alternativa viable y sostenible a los motores diésel en transbordadores marítimos

Turbina eólica sin aspas instalada en un campo bajo cielo despejado
Tecnología

Energía renovable con turbinas domésticas sin aspas más eficientes que la solar

Aeromine y Freen lanzan turbinas eólicas compactas y silenciosas que ofrecen más energía que 16 paneles solares, ideales para entornos urbanos

Tren eléctrico de cercanías avanzando al atardecer por una línea modernizada rodeada de paisajes verdes y colinas.
Tecnología

La electrificación de Caltrain reduce en un 89% la exposición al carbono negro

Un estudio de UC Berkeley muestra que la electrificación de Caltrain en el Área de la Bahía redujo en un 89% la exposición al carbono negro, un carcinógeno

Ícono de WhatsApp con el distintivo de Meta AI superpuesto, en primer plano sobre una figura humana desenfocada
Tecnología

Meta AI en WhatsApp levanta alertas por privacidad, consumo de recursos y control del usuario

Meta AI llega a WhatsApp como asistente de inteligencia artificial, pero plantea serias dudas sobre privacidad, consumo energético y control del usuario

Fachada del edificio corporativo de Google al atardecer
Tecnología

Despidos en Google: la división de Android, Pixel y Chrome sufre un recorte estratégico por el auge de la IA

Google recorta cientos de puestos en sus equipos de software y hardware para centrarse en inteligencia artificial y eficiencia operativa

Vista aérea de una microrred solar con múltiples paneles fotovoltaicos alineados en un campo agrícola
Tecnología

Microrredes inteligentes: tecnología para reducir el desperdicio energético y ganar autonomía

Un sistema basado en pronósticos, vehículos eléctricos y baterías promete mejorar la gestión energética en microrredes y facilitar la integración de renovables.

Ilustración conceptual de un humano y una inteligencia artificial en una relación emocional, representando los dilemas éticos del vínculo humano-IA.
Tecnología

Las relaciones entre humanos y la IA generan dilemas éticos según un estudio psicológico

Un artículo en Trends in Cognitive Sciences advierte que las relaciones íntimas con IA podrían alterar vínculos humanos y exponer a manipulaciones peligrosas.