La población de ratas se dispara en las ciudades debido al cambio climático y la urbanización
El aumento de las temperaturas y la urbanización descontrolada están provocando una explosión en la población de ratas en las principales ciudades del mundo. Un estudio publicado en la revista Science Advances analizó datos de infestaciones en 16 ciudades y encontró que 11 de ellas han experimentado un aumento significativo en los reportes de ratas. Washington DC encabeza la lista, seguido de San Francisco, Toronto, Nueva York y Ámsterdam.
3 min lectura
Según el estudio, el número de ratas ha crecido un 390% en Washington DC, un 300% en San Francisco, un 186% en Toronto y un 162% en Nueva York en la última década. Factores como el cambio climático, la mayor densidad poblacional y la expansión urbana han facilitado la proliferación de estos roedores. En ciudades con inviernos tradicionalmente fríos, como Toronto, las temperaturas más suaves han permitido que las ratas sobrevivan más tiempo y se reproduzcan durante todo el año.
Jonathan Richardson, biólogo de la Universidad de Richmond y autor principal del estudio, explica que las ratas pueden tener camadas de hasta 16 crías cada mes, lo que hace que su población crezca exponencialmente cuando tienen acceso a alimento y condiciones más favorables. "Si el invierno llega más tarde y la primavera comienza antes, las ratas pueden completar varios ciclos reproductivos adicionales al año", afirma Richardson.
Además del cambio climático, el estudio señala que la urbanización y la densidad poblacional son otros factores clave. A medida que las ciudades se expanden y generan más residuos, los roedores encuentran condiciones ideales para sobrevivir. "Las ratas siguen a los humanos y han evolucionado para vivir junto a nosotros. Se alimentan de nuestra basura y encuentran refugio en nuestras estructuras", explica Kathleen Corradi, encargada del programa de control de ratas en Nueva York.
A pesar de la tendencia general de aumento, el estudio también identificó algunas excepciones. En ciudades como Nueva Orleans, Louisville y Tokio, los reportes de infestaciones han disminuido. En el caso de Nueva Orleans, se ha implementado un programa de control que incluye educación pública y cambios en la gestión de residuos, lo que ha reducido la presencia de ratas en la ciudad.
Las ratas no solo son una molestia, sino que representan un problema de salud pública. Estos roedores pueden transmitir más de 60 enfermedades a los humanos y causar daños en infraestructuras al roer cables y tuberías. En ciudades como Nueva York, el gobierno ha implementado nuevas estrategias, como el uso de contenedores herméticos para la basura en lugar de bolsas en la calle. Estas medidas han mostrado resultados prometedores, aunque aún falta mucho por hacer.
Los investigadores coinciden en que la mejor forma de combatir la crisis de ratas no es a través de venenos o trampas, sino atacando las condiciones que facilitan su proliferación. Controlar los residuos, mejorar la infraestructura de alcantarillado y educar a la población sobre la prevención de infestaciones son medidas clave para reducir la presencia de estos animales en las ciudades.
Preguntas frecuentes
El cambio climático, el aumento de la urbanización y la densidad poblacional han creado condiciones más favorables para las ratas, permitiéndoles reproducirse con mayor frecuencia y sobrevivir durante todo el año.
Washington DC, San Francisco, Toronto, Nueva York y Ámsterdam han experimentado un crecimiento significativo en los reportes de infestaciones de ratas en la última década.
Las temperaturas más cálidas prolongan las temporadas de reproducción de las ratas y les permiten acceder a más alimentos, lo que impulsa su crecimiento poblacional.
Las estrategias más efectivas incluyen el manejo adecuado de residuos, la eliminación de escondites para ratas y la implementación de programas de educación pública sobre la prevención de infestaciones.
Continúa informándote
Los drones descubren que las plantas de aguas residuales emiten más gases de efecto invernadero de lo que se creía
Un estudio de la Universidad de Linköping revela que las plantas de tratamiento de aguas residuales emiten hasta 2,5 veces más gases de efecto invernadero de lo estimado
El futuro de los aranceles de Trump queda en manos de la Corte Suprema de Estados Unidos
La Corte Suprema cuestiona la base legal de los aranceles globales aplicados vía IEEPA y abre un escenario de mayor incertidumbre para empresas e inversores
Las grasas revelan cómo sobreviven los microorganismos en los ambientes más extremos del océano
Investigadores del MARUM descubren cómo microorganismos sobreviven en sedimentos con pH extremo mediante el análisis de grasas como biomarcadores
Pequeños, sigilosos y letales: los murciélagos que cazan como grandes felinos
Un estudio de la Universidad de Aarhus revela que algunos murciélagos cazan con la paciencia y precisión de los leones, pero con una eficacia aún mayor
Euclid capta miles de estrellas ocultas tras una nube de polvo en la constelación de Orión
El telescopio espacial Euclid de la ESA atraviesa una nube de polvo en Orión y revela miles de estrellas jóvenes ocultas, mostrando su potente visión infrarroja