Retroceso alarmante de los glaciares en la Antártida

El deshielo en los glaciares de la Antártida Occidental avanza a un ritmo alarmante. Descubre sus impactos en el nivel del mar y qué podemos hacer frente a esta crisis climática.

El deshielo en los glaciares de la Antártida Occidental avanza a un ritmo alarmante. Descubre sus impactos en el nivel del mar y qué podemos hacer frente a esta crisis climática.

3 min lectura

Imagen del glaciar Thwaites, también conocido como el "glaciar del juicio final", mostrando sus impresionantes paredes de hielo en retroceso debido al calentamiento global.
El glaciar Thwaites, clave en el aumento del nivel del mar, muestra un retroceso alarmante.

Navegación por el artículo:

  1. ¿Qué está pasando en la Antártida Occidental?
  2. ¿Qué implicaciones tiene el deshielo para el mundo?
  3. ¿Cómo se estudian estos cambios?
  4. ¿Qué podemos hacer frente a esta crisis?

¿Qué está pasando en la Antártida Occidental?

La Antártida Occidental alberga glaciares clave como el Pine Island y el Thwaites, este último conocido como el "glaciar del juicio final" debido al impacto potencial de su colapso. Investigaciones recientes han revelado que el calentamiento global y la intrusión de corrientes de agua cálida están acelerando el derretimiento desde las bases de estos glaciares, debilitándolos y aumentando el riesgo de colapso.

Si bien la pérdida de hielo en los glaciares ha sido una preocupación durante décadas, los científicos ahora advierten que ciertos puntos de inflexión han sido alcanzados. Esto significa que, incluso si se estabilizan las temperaturas globales, algunos glaciares seguirán retrocediendo de manera irreversible.

¿Qué implicaciones tiene el deshielo para el mundo?

La contribución de los glaciares antárticos al aumento del nivel del mar podría ser devastadora. Por ejemplo, si el glaciar Thwaites colapsa por completo, los niveles del mar podrían elevarse hasta tres metros. Este aumento no solo inundaría ciudades costeras como Nueva York, Tokio o Buenos Aires, sino que también desplazaría a millones de personas y causaría pérdidas económicas inmensas.

Además, la pérdida de hielo polar altera los patrones de circulación oceánica y climática, intensificando tormentas y provocando cambios en los ecosistemas marinos. Todo esto crea un efecto dominó que afecta tanto a los polos como a regiones distantes del planeta.

¿Cómo se estudian estos cambios?

Para comprender la magnitud de este problema, los científicos utilizan herramientas avanzadas como sensores satelitales y vehículos submarinos no tripulados. Estas tecnologías permiten medir la velocidad de retroceso de los glaciares, su pérdida de masa y los cambios en las corrientes oceánicas que los afectan. Gracias a estos datos, los investigadores pueden crear modelos más precisos para predecir los impactos futuros del deshielo.

Por ejemplo, los satélites han detectado que más del 40% de las plataformas de hielo de la Antártida Occidental han perdido masa en los últimos 25 años. Estas plataformas actúan como "barreras" que sostienen a los glaciares, por lo que su debilitamiento es un claro indicador de los riesgos a los que nos enfrentamos.

¿Qué podemos hacer frente a esta crisis?

El retroceso de los glaciares es un recordatorio urgente de la necesidad de actuar contra el cambio climático. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es el primer paso crucial. Esto implica transitar hacia fuentes de energía renovable, promover políticas de eficiencia energética y reforestar para absorber dióxido de carbono.

También es vital proteger los ecosistemas polares y apoyar la investigación científica que permita monitorear y mitigar el deshielo. Los acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París, son fundamentales para garantizar que los países trabajen juntos en esta causa global.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El calentamiento global y la intrusión de corrientes de agua cálida están debilitando los glaciares desde sus bases.
💬 Los glaciares Pine Island y Thwaites, conocido como el "glaciar del juicio final", son de los más afectados.
💬 Podría elevar el nivel del mar hasta tres metros, causando inundaciones globales y desplazamientos masivos.
💬 Con herramientas avanzadas como sensores satelitales y vehículos submarinos no tripulados.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica