Publicidad

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Muestra de huesos de reno recolectados en Kammern-Grubgraben, evidencia clave sobre la dieta y la confección de prendas durante la era glacial. Crédito: Journal of Paleolithic Archaeology.

Un equipo de investigadores descubrió en el sitio arqueológico de Kammern-Grubgraben, Austria, que los humanos del máximo glacial, hace entre 24.000 y 20.000 años, dependían de la caza de renos para sobrevivir. La investigación, publicada en la revista Journal of Paleolithic Archaeology, muestra cómo estos animales no solo fueron una fuente de alimento, sino también cruciales para confeccionar prendas de abrigo resistentes al frío extremo.

Con temperaturas anuales promedio de -3,5 °C, Kammern-Grubgraben destaca como uno de los asentamientos con mayor concentración de herramientas de piedra, ornamentos y artefactos del último máximo glacial. Según los investigadores, el sitio era utilizado principalmente durante los inviernos, sirviendo como refugio ante las duras condiciones climáticas.

Entre los hallazgos predomina una abundancia de huesos de renos (Rangifer tarandus), en contraste con otros yacimientos donde predominaban los huesos de mamut. El análisis de los restos revela que los animales fueron cazados durante el invierno, evidenciado por la presencia de astas adheridas a los cráneos.

Imagen microscópica de un hueso de reno que revela anillos de crecimiento estacional durante el máximo glacial.
Sección transversal de un hueso de reno analizado al microscopio, donde se observan patrones de crecimiento relacionados con la temporada invernal. Crédito: Journal of Paleolithic Archaeology.

Los investigadores sostienen que las pieles de reno, altamente impermeables y térmicas, fueron esenciales para fabricar ropa especializada. Basándose en estudios etnográficos, concluyeron que en ocasiones las pieles eran incluso más valiosas que la carne para las estrategias de supervivencia.

Publicidad

Entre los artefactos más destacados encontrados en la excavación figuran numerosas agujas de coser con ojo, elaboradas en hueso. Estas herramientas, de entre cinco y diez centímetros de largo, permitieron confeccionar prendas complejas y ajustadas, esenciales para resistir el viento helado del máximo glacial.

Según el investigador Ian Gilligan, de la Universidad de Sydney, estas agujas representan un avance tecnológico crucial, ya que posibilitaron la creación de ropa a medida. Esta innovación fue decisiva para la expansión humana hacia latitudes más frías durante la prehistoria.

Aunque la conservación de materiales orgánicos en Kammern-Grubgraben es limitada, el enfoque multidisciplinario del estudio permitió reconstruir aspectos fundamentales de la vida en condiciones extremas. Kerstin Pasda, líder de la investigación, subrayó la importancia de combinar estudios anatómicos, análisis de desgaste de herramientas y comparaciones con pueblos indígenas actuales para interpretar el uso de pieles.

Este descubrimiento ofrece nuevas perspectivas sobre la adaptación humana al clima glacial, y los investigadores llaman a realizar futuros estudios que proporcionen estimaciones más precisas sobre las temperaturas que enfrentaron aquellos antiguos pobladores.

Publicidad

Referencias: Journal of Paleolithic Archaeology | New Scientist

❓ Preguntas frecuentes

La caza de renos fue clave para obtener pieles impermeables, esenciales para sobrevivir al frío extremo.

Se encontraron agujas de coser de hueso con ojo, que permitieron fabricar ropa ajustada y resistente.

Revela estrategias complejas de supervivencia humana durante el máximo glacial, más allá de la simple alimentación.

La escasez de materiales orgánicos obligó a combinar métodos anatómicos, etnográficos y de desgaste de herramientas.

Continúa informándote

Capa de hielo de Groenlandia con bandas grises y charcos azules de fusión tras el pico de derretimiento de agosto
Medio Ambiente

La capa de hielo de Groenlandia recupera parte de su superficie tras el récord de deshielo en agosto

Imágenes satelitales revelan cómo tras alcanzar un 35% de derretimiento el 21 de agosto, nuevas nevadas cubrieron gran parte del hielo en septiembre

Conjunto de huevos fosilizados utilizados en investigaciones cronológicas
Ciencia

Descubren la edad precisa de huevos de dinosaurio que explican enfriamiento del clima del Cretácico

Científicos en China aplican un método láser innovador para datar huevos fósiles de 85 millones de años, revelando pistas sobre el clima más frío del Cretácico Superior

Ilustración del túnel Fehmarnbelt en el lado danés en Rodbyhavn
El Mundo

El túnel submarino más largo del mundo unirá Dinamarca y Alemania a 40 metros bajo el mar Báltico

Una megaobra de 18 kilómetros reducirá tiempos de viaje y transformará las conexiones entre Hamburgo y Copenhague

Batería futurista con símbolo nuclear a la izquierda y panel solar a la derecha sobre fondo tecnológico azul
Energía

La nueva batería híbrida nuclear-fotovoltaica creada en Asia podría alimentar dispositivos durante medio siglo

Una batería híbrida desarrollada en Asia combina energía nuclear y fotovoltaica, ofreciendo hasta 50 años de duración sin recargas ni mantenimiento

Comparativa de seguridad entre bicicleta eléctrica y patinete eléctrico según un estudio de la Universidad Tecnológica de Chalmers
Tecnología

Un estudio revela que las bicicletas eléctricas de alquiler generan ocho veces más accidentes que los patinetes

Las conclusiones de un estudio europeo muestran que las bicicletas eléctricas de alquiler tienen un riesgo de colisión muy superior al de los patinetes, lo que cuestiona las políticas de movilidad urbana