Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial
Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo de investigadores descubrió en el sitio arqueológico de Kammern-Grubgraben, Austria, que los humanos del máximo glacial, hace entre 24.000 y 20.000 años, dependían de la caza de renos para sobrevivir. La investigación, publicada en la revista Journal of Paleolithic Archaeology, muestra cómo estos animales no solo fueron una fuente de alimento, sino también cruciales para confeccionar prendas de abrigo resistentes al frío extremo.
Con temperaturas anuales promedio de -3,5 °C, Kammern-Grubgraben destaca como uno de los asentamientos con mayor concentración de herramientas de piedra, ornamentos y artefactos del último máximo glacial. Según los investigadores, el sitio era utilizado principalmente durante los inviernos, sirviendo como refugio ante las duras condiciones climáticas.
Entre los hallazgos predomina una abundancia de huesos de renos (Rangifer tarandus), en contraste con otros yacimientos donde predominaban los huesos de mamut. El análisis de los restos revela que los animales fueron cazados durante el invierno, evidenciado por la presencia de astas adheridas a los cráneos.

Los investigadores sostienen que las pieles de reno, altamente impermeables y térmicas, fueron esenciales para fabricar ropa especializada. Basándose en estudios etnográficos, concluyeron que en ocasiones las pieles eran incluso más valiosas que la carne para las estrategias de supervivencia.
Entre los artefactos más destacados encontrados en la excavación figuran numerosas agujas de coser con ojo, elaboradas en hueso. Estas herramientas, de entre cinco y diez centímetros de largo, permitieron confeccionar prendas complejas y ajustadas, esenciales para resistir el viento helado del máximo glacial.
Según el investigador Ian Gilligan, de la Universidad de Sydney, estas agujas representan un avance tecnológico crucial, ya que posibilitaron la creación de ropa a medida. Esta innovación fue decisiva para la expansión humana hacia latitudes más frías durante la prehistoria.
Aunque la conservación de materiales orgánicos en Kammern-Grubgraben es limitada, el enfoque multidisciplinario del estudio permitió reconstruir aspectos fundamentales de la vida en condiciones extremas. Kerstin Pasda, líder de la investigación, subrayó la importancia de combinar estudios anatómicos, análisis de desgaste de herramientas y comparaciones con pueblos indígenas actuales para interpretar el uso de pieles.
Este descubrimiento ofrece nuevas perspectivas sobre la adaptación humana al clima glacial, y los investigadores llaman a realizar futuros estudios que proporcionen estimaciones más precisas sobre las temperaturas que enfrentaron aquellos antiguos pobladores.
Referencias: Journal of Paleolithic Archaeology | New Scientist
Preguntas frecuentes
- 💬 La caza de renos fue clave para obtener pieles impermeables, esenciales para sobrevivir al frío extremo.
- 💬 Se encontraron agujas de coser de hueso con ojo, que permitieron fabricar ropa ajustada y resistente.
- 💬 Revela estrategias complejas de supervivencia humana durante el máximo glacial, más allá de la simple alimentación.
- 💬 La escasez de materiales orgánicos obligó a combinar métodos anatómicos, etnográficos y de desgaste de herramientas.
Continúa informándote

Investigadores desarrollan proceso que convierte residuos de caña en hidrógeno verde y combustible para transporte
La tecnología de gasificación química mejorada por sorción logra 68% de pureza en hidrógeno con emisiones de CO2 limitadas al 10%

Volcanes submarinos podrían revelar si existe vida extraterrestre en Europa, luna de Júpiter
La NASA financia investigación para estudiar microbios extremófilos en chimeneas hidrotermales terrestres como modelo de posible vida en océanos extraterrestres

Estudio de la UNC revela que más de 20.000 edificios sufren inundaciones repetidas en Carolina del Norte
La investigación mapeó 78 inundaciones entre 1996 y 2020 y encontró que 43% ocurrieron fuera de zonas de riesgo oficiales

Científicos desmienten creencia popular sobre animales que predicen sismos tras estudiar 130 especies
Análisis de más de 700 estudios sobre comportamiento animal durante 160 terremotos concluye que no hay evidencias científicas suficientes

"No vimos venir la contaminación plástica": científicos repasan 25 años de cambios costeros
Un estudio de la Universidad de Plymouth evalúa predicciones de 2002 y revela amenazas emergentes como acidificación oceánica y contaminación acústica
Continúa informándote

Incendio del Gran Cañón destruye lodge histórico tras ser dejado arder durante una semana
El fuego Dragon Bravo creció 50% después de arrasar con 70 estructuras y provocar la indignación pública por la estrategia fallida

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense
Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios

Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años
Investigadores de UNICAMP descubren que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la desaparición de estos depredadores especializados

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales
Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios

El impacto de un meteorito pudo haber provocado un deslizamiento masivo en el Gran Cañón hace 56.000 años
Investigadores de la Universidad de Nuevo México vinculan el cráter de meteorito con un paleolago formado tras bloquear el río Colorado

NASA encuentra evidencia de nueva forma de creación de agujeros negros supermasivos
El telescopio Webb descubre un agujero negro que pudo formarse directamente del colapso de gas en la galaxia del infinito tras colisión cósmica

Model Y de Tesla cuesta 70.000 dólares en India, el precio más alto entre mercados principales
Tesla abre su primera sala de exposición en Mumbai enfrentando aranceles del 100% que elevan significativamente los precios del vehículo eléctrico

China enfrenta presión económica mientras los aranceles de Trump amenazan el crecimiento
La segunda economía mundial registra un PIB del 5,2% en el segundo trimestre, pero el débil consumo interno y la guerra comercial presionan las perspectivas

Actividades humanas aumentan la erosión en los Alpes europeos desde hace 3.800 años
Investigación en el lago Bourget demuestra que pastoreo y agricultura han dominado la erosión del suelo durante milenios, superando los efectos climáticos

Nuevas tecnologías de hidrógeno prometen transformar la producción de energía sostenible
El Instituto de Investigación del Suroeste desarrolla soluciones innovadoras para aprovechar el hidrógeno como alternativa limpia a los combustibles fósiles