Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Muestra de huesos de reno recolectados en Kammern-Grubgraben, evidencia clave sobre la dieta y la confección de prendas durante la era glacial. Crédito: Journal of Paleolithic Archaeology.

Un equipo de investigadores descubrió en el sitio arqueológico de Kammern-Grubgraben, Austria, que los humanos del máximo glacial, hace entre 24.000 y 20.000 años, dependían de la caza de renos para sobrevivir. La investigación, publicada en la revista Journal of Paleolithic Archaeology, muestra cómo estos animales no solo fueron una fuente de alimento, sino también cruciales para confeccionar prendas de abrigo resistentes al frío extremo.

Con temperaturas anuales promedio de -3,5 °C, Kammern-Grubgraben destaca como uno de los asentamientos con mayor concentración de herramientas de piedra, ornamentos y artefactos del último máximo glacial. Según los investigadores, el sitio era utilizado principalmente durante los inviernos, sirviendo como refugio ante las duras condiciones climáticas.

Entre los hallazgos predomina una abundancia de huesos de renos (Rangifer tarandus), en contraste con otros yacimientos donde predominaban los huesos de mamut. El análisis de los restos revela que los animales fueron cazados durante el invierno, evidenciado por la presencia de astas adheridas a los cráneos.

Imagen microscópica de un hueso de reno que revela anillos de crecimiento estacional durante el máximo glacial.
Sección transversal de un hueso de reno analizado al microscopio, donde se observan patrones de crecimiento relacionados con la temporada invernal. Crédito: Journal of Paleolithic Archaeology.

Los investigadores sostienen que las pieles de reno, altamente impermeables y térmicas, fueron esenciales para fabricar ropa especializada. Basándose en estudios etnográficos, concluyeron que en ocasiones las pieles eran incluso más valiosas que la carne para las estrategias de supervivencia.

Publicidad

Entre los artefactos más destacados encontrados en la excavación figuran numerosas agujas de coser con ojo, elaboradas en hueso. Estas herramientas, de entre cinco y diez centímetros de largo, permitieron confeccionar prendas complejas y ajustadas, esenciales para resistir el viento helado del máximo glacial.

Según el investigador Ian Gilligan, de la Universidad de Sydney, estas agujas representan un avance tecnológico crucial, ya que posibilitaron la creación de ropa a medida. Esta innovación fue decisiva para la expansión humana hacia latitudes más frías durante la prehistoria.

Aunque la conservación de materiales orgánicos en Kammern-Grubgraben es limitada, el enfoque multidisciplinario del estudio permitió reconstruir aspectos fundamentales de la vida en condiciones extremas. Kerstin Pasda, líder de la investigación, subrayó la importancia de combinar estudios anatómicos, análisis de desgaste de herramientas y comparaciones con pueblos indígenas actuales para interpretar el uso de pieles.

Este descubrimiento ofrece nuevas perspectivas sobre la adaptación humana al clima glacial, y los investigadores llaman a realizar futuros estudios que proporcionen estimaciones más precisas sobre las temperaturas que enfrentaron aquellos antiguos pobladores.

Publicidad

Referencias: Journal of Paleolithic Archaeology | New Scientist

Continúa informándote

Reconstrucción del paisaje del Triásico Tardío con un lagerpétido sobre una roca mientras pterosaurios vuelan sobre él
Ciencia

Así evolucionaron los pterosaurios para volar sin pasar por un aprendizaje gradual

Un nuevo estudio sugiere que los pterosaurios desarrollaron el vuelo de forma súbita y con cerebros relativamente pequeños, a diferencia de las aves modernas, que lo adquirieron de manera gradual

Suelo húmedo visto de cerca mientras caen gotas de lluvia sobre la tierra oscura
Ciencia

La lluvia ácida podría estar entrenando bacterias para volverse más peligrosas

Un nuevo estudio revela que la lluvia ácida altera el microbioma del suelo y favorece que bacterias como E. coli O157:H7 evolucionen más rápido, sobrevivan más tiempo y se vuelvan más peligrosas

Mapa de OpenStreetMap que muestra la península de Kamchatka en Rusia, zona afectada por un tsunami tras un sismo de magnitud 8,8
Ciencia

SWOT revela la verdadera magnitud y extensión del tsunami del terremoto de Kamchatka de 2025

Un nuevo análisis con datos del satélite SWOT revela que el tsunami de Kamchatka de 2025 fue más extenso y complejo de lo previsto, mostrando una ruptura de 400 kilómetros

Vista aérea de una parte del yacimiento de huellas de dinosaurios en West Gold Hill, Colorado
Ciencia

Reconstruyen con drones la mayor huella continua de un cuello largo y revelan un giro de casi 340°

Un nuevo análisis digital del yacimiento de West Gold Hill revela una pista continua de 95 metros hecha por un saurópodo que giró casi 340° mientras caminaba, según un estudio reciente

cadena de ADN con una mutación resaltada en rojo bajo una lupa, simbolizando puntos críticos de cambio en el genoma humano
Ciencia

Identifican un nuevo punto crítico de mutación en el genoma humano que puede heredarse entre generaciones

Un estudio revela que el inicio de los genes es una zona del genoma humano altamente vulnerable a mutaciones que pueden heredarse, lo que obliga a replantear modelos genéticos y estudios de enfermedades

Vista de las aguas termales Grand Prismatic en Yellowstone con sus colores característicos
Ciencia

Los terremotos de Yellowstone podrían explicar cómo sobrevivió la vida primitiva bajo tierra

Un estudio liderado por Montana State sugiere que los terremotos de Yellowstone renuevan los minerales del subsuelo que alimentan microbios profundos, aportando pistas sobre cómo pudo sobrevivir la vida primitiva bajo tierra