Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Muestra de huesos de reno recolectados en Kammern-Grubgraben, evidencia clave sobre la dieta y la confección de prendas durante la era glacial. Crédito: Journal of Paleolithic Archaeology.

Un equipo de investigadores descubrió en el sitio arqueológico de Kammern-Grubgraben, Austria, que los humanos del máximo glacial, hace entre 24.000 y 20.000 años, dependían de la caza de renos para sobrevivir. La investigación, publicada en la revista Journal of Paleolithic Archaeology, muestra cómo estos animales no solo fueron una fuente de alimento, sino también cruciales para confeccionar prendas de abrigo resistentes al frío extremo.

Con temperaturas anuales promedio de -3,5 °C, Kammern-Grubgraben destaca como uno de los asentamientos con mayor concentración de herramientas de piedra, ornamentos y artefactos del último máximo glacial. Según los investigadores, el sitio era utilizado principalmente durante los inviernos, sirviendo como refugio ante las duras condiciones climáticas.

Entre los hallazgos predomina una abundancia de huesos de renos (Rangifer tarandus), en contraste con otros yacimientos donde predominaban los huesos de mamut. El análisis de los restos revela que los animales fueron cazados durante el invierno, evidenciado por la presencia de astas adheridas a los cráneos.

Imagen microscópica de un hueso de reno que revela anillos de crecimiento estacional durante el máximo glacial.
Sección transversal de un hueso de reno analizado al microscopio, donde se observan patrones de crecimiento relacionados con la temporada invernal. Crédito: Journal of Paleolithic Archaeology.

Los investigadores sostienen que las pieles de reno, altamente impermeables y térmicas, fueron esenciales para fabricar ropa especializada. Basándose en estudios etnográficos, concluyeron que en ocasiones las pieles eran incluso más valiosas que la carne para las estrategias de supervivencia.

Publicidad

Entre los artefactos más destacados encontrados en la excavación figuran numerosas agujas de coser con ojo, elaboradas en hueso. Estas herramientas, de entre cinco y diez centímetros de largo, permitieron confeccionar prendas complejas y ajustadas, esenciales para resistir el viento helado del máximo glacial.

Según el investigador Ian Gilligan, de la Universidad de Sydney, estas agujas representan un avance tecnológico crucial, ya que posibilitaron la creación de ropa a medida. Esta innovación fue decisiva para la expansión humana hacia latitudes más frías durante la prehistoria.

Aunque la conservación de materiales orgánicos en Kammern-Grubgraben es limitada, el enfoque multidisciplinario del estudio permitió reconstruir aspectos fundamentales de la vida en condiciones extremas. Kerstin Pasda, líder de la investigación, subrayó la importancia de combinar estudios anatómicos, análisis de desgaste de herramientas y comparaciones con pueblos indígenas actuales para interpretar el uso de pieles.

Este descubrimiento ofrece nuevas perspectivas sobre la adaptación humana al clima glacial, y los investigadores llaman a realizar futuros estudios que proporcionen estimaciones más precisas sobre las temperaturas que enfrentaron aquellos antiguos pobladores.

Publicidad

Referencias: Journal of Paleolithic Archaeology | New Scientist

Preguntas frecuentes

¿Qué importancia tuvo la caza de renos en Kammern-Grubgraben?

La caza de renos fue clave para obtener pieles impermeables, esenciales para sobrevivir al frío extremo.

¿Qué objetos de tecnología avanzada se hallaron en la cueva de Austria?

Se encontraron agujas de coser de hueso con ojo, que permitieron fabricar ropa ajustada y resistente.

¿Por qué es relevante el hallazgo de Kammern-Grubgraben?

Revela estrategias complejas de supervivencia humana durante el máximo glacial, más allá de la simple alimentación.

¿Qué retos enfrentaron los investigadores en este estudio?

La escasez de materiales orgánicos obligó a combinar métodos anatómicos, etnográficos y de desgaste de herramientas.

Continúa informándote

Vista panorámica de Santorini con sus casas blancas en terrazas sobre el acantilado, frente al mar Egeo
Ciencia

Confirman que un dique de magma desató los 25.000 terremotos registrados en Santorini durante 2025

Un nuevo estudio demuestra que la crisis sísmica que obligó a evacuar Santorini en 2025 no fue causada por una falla, sino por la intrusión de un dique magmático que avanzó más de 30 km bajo el mar Egeo

Río de lava brillante descendiendo por la ladera de un volcán en erupción durante la noche
Ciencia

Por qué algunos volcanes explosivos pueden erupcionar sin estallar violentamente

Un nuevo estudio explica cómo algunos volcanes explosivos pueden liberar gas antes de tiempo gracias a la cizalladura del magma, evitando detonaciones y dando lugar a erupciones más suaves

Ilustración de un cerebro dibujado en blanco suspendido sobre una mano extendida
Ciencia

La región del cerebro que decide qué es palabra y qué es ruido en un idioma desconocido

Dos estudios de la UCSF muestran que una región del cerebro aprende a detectar dónde empieza y termina cada palabra en nuestro idioma, pero no en lenguas desconocidas

Ilustración que muestra una sección transversal de la Tierra joven, con una capa interna caliente y fundida situada sobre el límite entre el núcleo y el manto
Ciencia

Las misteriosas estructuras del manto terrestre podrían explicar por qué la Tierra es habitable

Un nuevo estudio sugiere que extrañas estructuras del manto profundo guardan pistas clave sobre cómo se formó la Tierra y por qué pudo convertirse en un planeta habitable

Primer plano de una mujer con los ojos moviéndose suavemente al compás de una melodía que suena de fondo
Ciencia

Parpadear al ritmo: así responde el cuerpo a la música según un nuevo estudio

Un estudio publicado en PLOS Biology revela que nuestros parpadeos espontáneos pueden sincronizarse con el ritmo de la música, mostrando una conexión inesperada entre audición y movimiento ocular

Vista de antiguas turberas en el hemisferio sur que conservan señales de cambios climáticos tras la última glaciación
Ciencia

La migración histórica de los vientos del oeste explica cómo crecieron las turberas del hemisferio sur durante 20.000 años

Un estudio revela que el crecimiento de las turberas del hemisferio sur siguió los desplazamientos de los vientos del oeste durante 20.000 años, mostrando cómo cambiaron la humedad y el clima austral