Se descubre que la transferencia de energía en las células está guiada por procesos cuánticos invisibles
Un estudio revela que el movimiento de protones en las células está vinculado al espín del electrón, conectando física cuántica y biología
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un nuevo descubrimiento científico ha revelado que la transferencia de energía dentro de las células vivas está regulada no solo por reacciones químicas, sino también por procesos cuánticos relacionados con el espín del electrón. Esta investigación, liderada por la Universidad Hebrea de Jerusalén, marca un punto de inflexión en la comprensión del funcionamiento biológico a escala microscópica y fue publicada en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS).
Los científicos demostraron que los protones —partículas fundamentales para el metabolismo celular y la producción de energía— no se trasladan de manera aleatoria o puramente química. En cambio, su movimiento está profundamente influenciado por el espín de los electrones, una propiedad cuántica que convierte a los electrones en pequeños imanes. Esto se comprobó en cristales biológicos como la lisozima, una enzima común en muchos organismos vivos.

“Nuestros hallazgos demuestran que la forma en que se mueven los protones en los sistemas biológicos no se limita a la química, sino también a la física cuántica
”, afirmó Naama Goren, autora principal del estudio. Los experimentos mostraron que, al inyectar electrones con espín alineado, los protones fluían con mayor facilidad. En cambio, un espín opuesto obstaculizaba su desplazamiento, debido a interacciones con fonones quirales —vibraciones específicas dentro de la estructura cristalina.
Este fenómeno, conocido como efecto de Selectividad de Espín Inducida por Quiralidad (CISS), vincula directamente la geometría molecular con la física subatómica. Implica que las proteínas y otras estructuras quirales actúan como filtros, facilitando o bloqueando el transporte de energía e información dependiendo del espín electrónico.
“Esta conexión podría llevar al desarrollo de tecnologías bioinspiradas que imiten los mecanismos naturales de transferencia energética en las células”, explicó el profesor Yossi Paltiel, del Departamento de Física Aplicada de la Universidad Hebrea. Esto incluye desde dispositivos moleculares hasta soluciones en medicina o computación cuántica.
El estudio fue una colaboración internacional entre instituciones líderes como el Instituto Weizmann, la Universidad Ben Gurion del Néguev y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL). Los investigadores trabajaron con cristales de lisozima y técnicas avanzadas de microscopía y espectroscopía para mapear la interacción entre protones, electrones y fonones en entornos quirales reales.
Hasta ahora, se asumía que los protones se desplazaban saltando entre moléculas de agua y aminoácidos. Pero este estudio demuestra que dicho movimiento es mucho más sofisticado y puede estar sujeto a control cuántico. “Estamos abriendo nuevas puertas hacia una visión integradora de la vida que une bioquímica, física y nanotecnología”, señala Paltiel.
Además de su valor teórico, el hallazgo tiene potencial para transformar áreas aplicadas como la transmisión controlada de señales en tejidos vivos, el diseño de sensores biomoleculares o incluso nuevas formas de manipular reacciones químicas en tiempo real.
Este avance destaca la creciente importancia de las ciencias interdisciplinarias y pone de manifiesto cómo conceptos abstractos de la mecánica cuántica, como el espín, influyen directamente en los mecanismos fundamentales de la vida.
Referencias: Universidad Hebrea de Jerusalén – huji.ac.il
Preguntas frecuentes
- 💬 Que su movimiento está influido por el espín del electrón, un proceso cuántico.
- 💬 Que moléculas quirales afectan cómo se transportan protones según el espín electrónico.
- 💬 Cristales de lisozima, una enzima común en sistemas vivos.
- 💬 Tecnologías biomoleculares, medicina cuántica y dispositivos bioinspirados.
Continúa informándote

¿Puede un gorila vencer a 100 humanos? La ciencia no se calla ante el debate viral
Un gorila es más fuerte que cualquier humano, pero ¿podrían 100 personas organizadas derrotarlo? La ciencia analiza este desafío viral

Científicos explican cómo un fragmento de ADN impulsa la evolución y las principales enfermedades
Un estudio muestra cómo LINE-1, un retrotransposón activo, se inserta en el ADN durante la división celular, con implicaciones en evolución y enfermedades

Cambios climáticos del Cretácico medio provocaron extinciones masivas de depredadores marinos
Un nuevo estudio revela que un periodo de anoxia y calor extremo hace 94 millones de años extinguió a los grandes depredadores marinos del Cretácico

El hongo que produce oro: revolución científica para la minería del futuro
Científicos descubren que el hongo Fusarium oxysporum puede generar oro puro, abriendo paso a una minería ecológica y espacial

Las huellas revelan cuándo los pterosaurios conquistaron la tierra firme
Un nuevo estudio vincula huellas fósiles con pterosaurios específicos, revelando su adaptación al suelo hace 160 millones de años
Continúa informándote

Agujeros negros sin singularidad: científicos replantean su estructura con modelos cuánticos alternativos
Un nuevo artículo propone eliminar la singularidad de los agujeros negros mediante modelos cuánticos que podrían observarse con instrumentos avanzados

La sociedad andina de Chavín usaba alucinógenos para reforzar el poder y el orden social
Un estudio revela que Chavín de Huántar empleaba plantas psicoactivas para rituales elitistas que sostenían estructuras sociales jerárquicas

Un estudio en gorilas revela que la amistad tiene beneficios y costos inesperados para la salud y el liderazgo
Investigadores en Ruanda descubren que los lazos sociales entre gorilas tienen efectos distintos según el sexo y el tamaño del grupo

El polvo del Sahara fertiliza el Amazonas pero agrava la contaminación en el Caribe
El polvo del Sahara transporta nutrientes vitales al Amazonas, pero también incrementa la contaminación y los riesgos de salud en el Caribe

El dramático declive de la marsopa sin aleta del Yangtsé revelado por 1400 años de historia
Un estudio conecta 1400 años de poesía china con la pérdida del hábitat de la marsopa sin aleta del Yangtsé, ahora en peligro crítico

Las algas rojas usan puntas azules como señal de alerta química para defenderse de los depredadores
Las algas rojas usan puntas azules para ahuyentar peces herbívoros, combinando color y química en una estrategia de defensa única

EE.UU. y Filipinas suspenden maniobras conjuntas tras el hundimiento de un buque de la Segunda Guerra Mundial
Un buque filipino se hundió antes de un ejercicio militar conjunto con EE.UU., obligando a cancelar la maniobra prevista frente a la zona disputada

Kilauea entra en erupción con explosiones de lava de 90 metros y un patrón no visto desde los años 80
El volcán Kilauea en Hawái inicia una erupción con lava de 90 metros y un patrón eruptivo similar al de 1983-1986, según el USGS

América Latina exporta litio al mundo, pero sigue atrapada en la dependencia de los combustibles fósiles
América Latina lidera la exportación de litio, pero no rompe con los combustibles fósiles. ¿Qué frena su transición energética?

El trabajo del futuro ya llegó: así es ser ingeniero de prompts en la era de la IA
Una profesión emergente une lógica, lenguaje y programación para dialogar eficazmente con modelos de inteligencia artificial