La sociedad andina de Chavín usaba alucinógenos para reforzar el poder y el orden social

Un estudio revela que Chavín de Huántar empleaba plantas psicoactivas para rituales elitistas que sostenían estructuras sociales jerárquicas

Un estudio revela que Chavín de Huántar empleaba plantas psicoactivas para rituales elitistas que sostenían estructuras sociales jerárquicas

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Reconstrucción digital del sitio arqueológico Chavín de Huántar con edificios principales
Una representación de Chavín de Huántar en el Perú actual en su apogeo. El sitio alberga varios edificios monumentales que dominan una gran plaza, ubicada a una altitud de 3000 metros. Crédito: Daniel Contreras

Un nuevo estudio arqueológico revela que la antigua sociedad andina de Chavín de Huántar, en el actual Perú, utilizó sustancias alucinógenas como herramienta clave para reforzar el orden social y el poder de las élites. Esta práctica, inédita en su contexto, fue identificada mediante el análisis químico de antiguos tubos de rapé hallados en recintos ceremoniales privados del complejo monumental, a más de 3.000 metros de altitud.

Vista aérea del complejo arqueológico de Chavín de Huántar en los Andes peruanos
El sitio de Chavín de Huántar en el actual Perú alberga varios edificios monumentales que dominan una gran plaza, ubicada a una altura de 10.000 pies. Crédito: Daniel Contreras

Los investigadores, liderados por expertos de la Universidad de Florida, Stanford y otras instituciones sudamericanas, encontraron rastros de nicotina de especies silvestres de tabaco y de Anadenanthera colubrina (vilca), una planta psicoactiva con propiedades visionarias asociadas a la DMT. Los hallazgos indican que los rituales no eran comunitarios, sino cuidadosamente controlados y destinados a reforzar la jerarquía mediante experiencias místicas transformadoras.

Tubos de rapé de hueso hallados en Chavín de Huántar usados para sustancias alucinógenas
Tubos de rapé tallados a partir de huesos huecos y utilizados para inhalar tabaco y vilca alucinógena. Crédito: Daniel Contreras

Los tubos de rapé fueron descubiertos en cámaras ocultas de piedra, con capacidad para pocas personas, lo que sugiere que el acceso al mundo sobrenatural era exclusivo. No se trataba simplemente de tener visiones, afirma el arqueólogo Daniel Contreras. Era una herramienta de poder: controlar los estados alterados de conciencia servía para legitimar la autoridad y reforzar el sistema social.

Según el estudio, estas ceremonias no buscaban entretenimiento, sino inducir respeto, temor e incluso fascinación entre quienes experimentaban los efectos. En palabras de Contreras, “el mundo sobrenatural no es necesariamente amigable, pero es poderoso”. Al manipular estas percepciones, los líderes de Chavín consolidaron una ideología capaz de justificar la desigualdad como parte del orden natural.

Llamas frente a los edificios monumentales de Chavín de Huántar en Perú
El sitio de Chavín de Huántar en el actual Perú alberga varios edificios monumentales que dominan una gran plaza, ubicada a una altura de 10.000 pies. Crédito: Daniel Contreras

Lejos de imponer obediencia mediante la fuerza, los constructores de los monumentos chavinoides habrían creído en la legitimidad de las estructuras que edificaban. La magnitud de las plataformas, los túneles y las cámaras acústicas se integraban en una experiencia sensorial total, que incluía también sonidos ceremoniales amplificados mediante trompetas de caracola y efectos visuales cuidadosamente diseñados.

Representación artística de cámara ritual de élite en Chavín de Huántar
Representación de la cámara o galería donde se descubrieron los tubos de rapé. Esta cámara privada tenía acceso restringido, lo que sugiere que el consumo de psicodélicos era un ritual especial reservado para la élite. Crédito: Daniel Contreras

El sitio de Chavín de Huántar ha sido estudiado por más de un siglo, pero este descubrimiento aporta una nueva dimensión al entendimiento del fenómeno. “La ideología materializada en la arquitectura y reforzada con alucinógenos no sólo justificó las diferencias sociales, sino que las hizo parecer naturales y sagradas”, afirma el equipo liderado por el Dr. John Rick, profesor emérito de Stanford.

La investigación, publicada en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), representa la evidencia directa más antigua del uso ritual de sustancias psicoactivas en los Andes. También ayuda a explicar la transición de comunidades igualitarias hacia sociedades jerárquicas que influirían en estructuras posteriores como el Imperio Inca.

Los arqueólogos destacan que este avance fue posible gracias a décadas de excavaciones sistemáticas y la aplicación de técnicas científicas avanzadas como análisis químico de residuos y microscopía electrónica. “Hoy estamos más cerca de entender cómo se vivía en Chavín, no solo qué se construyó allí”, concluye Contreras.

Referencias: PNAS – Proceedings of the National Academy of Sciences

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Sustancias psicoactivas como vilca y tabaco silvestre en rituales restringidos.
💬 En cámaras ocultas dentro de las estructuras monumentales de Chavín de Huántar.
💬 Inducir experiencias transformadoras que reforzaran la ideología jerárquica.
💬 Trompetas de caracola, arquitectura acústica y efectos sensoriales controlados.

Continúa informándote

Esquema del efecto CISS con transporte de protones y espines
Ciencia

Se descubre que la transferencia de energía en las células está guiada por procesos cuánticos invisibles

Un estudio revela que el movimiento de protones en las células está vinculado al espín del electrón, conectando física cuántica y biología

Gorilas de montaña descansando en grupo en el Parque Nacional de los Volcanes, Ruanda
Ciencia

Un estudio en gorilas revela que la amistad tiene beneficios y costos inesperados para la salud y el liderazgo

Investigadores en Ruanda descubren que los lazos sociales entre gorilas tienen efectos distintos según el sexo y el tamaño del grupo

Imagen satelital del polvo del Sahara saliendo de la costa africana
Análisis

El polvo del Sahara fertiliza el Amazonas pero agrava la contaminación en el Caribe

El polvo del Sahara transporta nutrientes vitales al Amazonas, pero también incrementa la contaminación y los riesgos de salud en el Caribe

Marsopa sin aleta del Yangtsé en acuario mostrando su característica sonrisa
Ciencia

El dramático declive de la marsopa sin aleta del Yangtsé revelado por 1400 años de historia

Un estudio conecta 1400 años de poesía china con la pérdida del hábitat de la marsopa sin aleta del Yangtsé, ahora en peligro crítico

Puntas azules de Asparagopsis taxiformis como defensa química contra herbívoros
Ciencia

Las algas rojas usan puntas azules como señal de alerta química para defenderse de los depredadores

Las algas rojas usan puntas azules para ahuyentar peces herbívoros, combinando color y química en una estrategia de defensa única

Buque retirado BRP Miguel Malvar en el mar
El Mundo

EE.UU. y Filipinas suspenden maniobras conjuntas tras el hundimiento de un buque de la Segunda Guerra Mundial

Un buque filipino se hundió antes de un ejercicio militar conjunto con EE.UU., obligando a cancelar la maniobra prevista frente a la zona disputada

Vista aérea amplia del cráter del Kilauea durante la erupción de 2025 al atardecer
Planeta Tierra

Kilauea entra en erupción con explosiones de lava de 90 metros y un patrón no visto desde los años 80

El volcán Kilauea en Hawái inicia una erupción con lava de 90 metros y un patrón eruptivo similar al de 1983-1986, según el USGS

Piscinas de evaporación para extracción de litio con colores vivos
Análisis

América Latina exporta litio al mundo, pero sigue atrapada en la dependencia de los combustibles fósiles

América Latina lidera la exportación de litio, pero no rompe con los combustibles fósiles. ¿Qué frena su transición energética?

Profesional diseñando prompts frente a un modelo generativo de inteligencia artificial
Tecnología

El trabajo del futuro ya llegó: así es ser ingeniero de prompts en la era de la IA

Una profesión emergente une lógica, lenguaje y programación para dialogar eficazmente con modelos de inteligencia artificial

Ilustración de partículas biológicas ascendiendo hacia nubes
Ciencia

Las partículas biológicas en el aire podrían ser clave para desencadenar lluvias intensas

Un estudio de la EPFL revela que bacterias, polen y esporas impulsan la formación de hielo en las nubes y desencadenan precipitaciones intensas