Sedimentos ocultos en cuevas de Alaska revelan que el deshielo de hace 20.000 años alteró el clima del planeta
Sedimentos cavernícolas hallados en Alaska ofrecen la primera evidencia terrestre de pulsos de agua de deshielo durante la última edad de hielo
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo de geólogos liderado por Paul Wilcox ha encontrado en la Isla Príncipe de Gales, en el sureste de Alaska, los primeros sedimentos cavernícolas de origen terrestre que documentan eventos de deshielo ocurridos hace unos 20.000 años. El hallazgo, publicado en la revista Nature Geoscience, representa una rareza paleoclimática con implicaciones globales.
Las cuevas, situadas en una selva lluviosa templada, actuaron como cápsulas del tiempo naturales, conservando sedimentos que evidencian pulsos de agua de deshielo de la capa de hielo cordillerana al final de la última glaciación. El estudio se realizó con técnicas avanzadas como la datación por luminiscencia ópticamente estimulada (OSL), que permitió estimar la antigüedad de los granos de cuarzo entre 20.000 y 17.000 años.

Cuevas, cuarzo y clima: claves desde el pasado
A diferencia de otras regiones donde los restos glaciales terminan en el océano, estos sedimentos quedaron preservados bajo tierra, ofreciendo un registro único. La datación fue posible gracias a la presencia inusual de cuarzo en un entorno calcáreo, lo cual permitió aplicar el método OSL con precisión.
“Nunca se había aplicado esta técnica con éxito a sedimentos de cuevas”, explica Michael Meyer, jefe del laboratorio de datación OSL en la Universidad de Innsbruck. Los análisis también revelaron granos de polen que sugieren la existencia de refugios libres de hielo donde algunas especies vegetales habrían sobrevivido en condiciones extremas.

Estas cuevas no solo conservan rastros de sedimento, sino también información sobre los cambios en los patrones de meteorización: en lugar de procesos químicos comunes, las rocas mostraban signos de meteorización mecánica, lo que confirma la intensidad de los procesos glaciales.
Eventos Siku: deshielo desde el Pacífico antes del Atlántico
El hallazgo respalda la existencia de los llamados eventos Siku, pulsos de agua dulce que precedieron a los eventos Heinrich en el Atlántico Norte. Según Wilcox, esto implica que el deshielo en el noreste del Pacífico pudo haber desencadenado alteraciones globales en el sistema climático antes que sus contrapartes atlánticas.
Este fenómeno revela un patrón de causa-efecto invertido respecto a lo que tradicionalmente se pensaba sobre la dinámica glacial del hemisferio norte. Además, indica que el Pacífico Nororiental fue un actor climático clave en los ciclos glaciares del Pleistoceno.

La presencia de cuarzo transportado hasta cuevas alejadas de fuentes directas sugiere procesos de transporte glacial a larga distancia, conectando directamente el deshielo cordillerano con flujos terrestres concretos y no solo marinos.
Implicaciones para el presente y el futuro climático
Los autores destacan que reconstruir con precisión estos episodios de deshielo permite mejorar las proyecciones sobre el impacto futuro del calentamiento global, especialmente en relación con la Circulación Meridional Atlántica (AMOC), hoy considerada uno de los posibles puntos de inflexión del sistema climático.
Si el deshielo masivo de hace 20.000 años alteró el clima global, un fenómeno similar podría desencadenarse en las próximas décadas, impulsado por el aumento de agua dulce en el Atlántico Norte producto del actual cambio climático antropogénico.

“Comprender cómo estos eventos se desarrollaron en el pasado es vital para anticipar sus efectos en un futuro cercano”, señala Wilcox. Su equipo planea explorar otras cuevas con sedimentos similares para afinar los modelos sobre la dinámica de capas de hielo en escenarios de calentamiento.
Referencias: Nature Geoscience
Preguntas frecuentes
- 💬 Sedimentos de 20.000 años que prueban eventos de deshielo terrestre durante la última glaciación.
- 💬 Ofrece evidencia única de cambios climáticos pasados que ayudan a predecir futuros escenarios globales.
- 💬 Se utilizó datación por luminiscencia ópticamente estimulada (OSL) sobre granos de cuarzo.
- 💬 Pulsos de deshielo del Pacífico que precedieron a los eventos Heinrich del Atlántico durante la Edad de Hielo.
Continúa informándote

Hace 4.500 millones de años, la Luna causaba mareas mil veces más intensas: así pudieron dar origen a la vida
Hace 4.500 millones de años, la Luna estaba muy cerca de la Tierra y provocaba mareas 1.000 veces más fuertes, que podrían haber impulsado el origen de la vida.

Descubren gigantescas olas de lodo de 90 metros que dieron origen al Océano Atlántico hace 117 millones de años
Un nuevo estudio revela que la apertura del Atlántico comenzó millones de años antes de lo que se pensaba, impulsada por violentas corrientes submarinas

La erupción de La Palma vista desde el espacio: lava, gases tóxicos y un pueblo arrasado
La erupción del Tajogaite arrasó Todoque, creó nueva tierra y dejó cicatrices químicas y sociales aún presentes en La Palma.

Cómo los incendios forestales y los PyroCb están transformando el clima y poniendo en riesgo a las comunidades
El fenómeno de los pirocumulonimbos (PyroCb) está en aumento, impulsado por incendios forestales extremos. Analizamos su impacto en el clima y la seguridad de las comunidades

El Monte Spurr muestra signos de erupción inminente, con riesgos para el tráfico aéreo
El Monte Spurr en Alaska muestra señales de una posible erupción, lo que podría generar nubes de ceniza que interrumpan el tráfico aéreo
Continúa informándote

Estas estructuras se encogen al tirar de ellas: un hallazgo que redefine la mecánica de materiales
Investigadores descubren materiales que se contraen al ser estirados, con aplicaciones en robótica blanda, exoesqueletos y estructuras antisísmicas.

Logran criar peces que toleran el calor extremo sin efectos negativos ni ayuda genética externa
Un experimento con peces cebra revela que pueden adaptarse a temperaturas más cálidas sin perder fertilidad ni resistencia al frío

Los astrónomos redescubren el potencial oculto de los sistemas estelares gemelos para estudiar la formación planetaria
Un nuevo estudio de Yale muestra que las estrellas binarias gemelas pueden ser clave para comparar cómo se forman los sistemas planetarios.

Una nueva teoría sugiere que la materia oscura surgió cuando partículas ultrarrápidas se volvieron pesadas
Investigadores de Dartmouth proponen que la materia oscura se formó al condensarse partículas sin masa, dejando una firma detectable en el fondo cósmico.

La Amazonía podría resistir la sequía climática, pero perdería su rol como sumidero de carbono
La selva tropical amazónica podría adaptarse a un clima más seco, pero con la pérdida de árboles grandes y una fuerte liberación de carbono

Las plumas ocultas bajo luz ultravioleta revelan que el Archaeopteryx sí podía volar
Un nuevo análisis del fósil de Archaeopteryx de Chicago con luz UV y TC muestra plumas terciarias clave para el vuelo en esta especie jurásica.

Un número especial replantea los orígenes de la domesticación y propone una nueva visión evolutiva
Un número especial de Royal Society B cuestiona las narrativas clásicas sobre la domesticación y propone un enfoque evolutivo, diverso y contextual.

Un modelo global revela cómo volver a los niveles ambientales de 2015 para 2050 con medidas audaces
Un nuevo estudio muestra que con cinco medidas clave, es posible reducir las presiones ambientales globales a niveles de 2015 para 2050

Descubren un segundo sistema de aprendizaje en el cerebro que explica cómo se forman los hábitos
Un nuevo estudio revela que el cerebro usa dos sistemas distintos para aprender, lo que explica por qué los hábitos son tan difíciles de romper

El pasado climático revela claves para prever el futuro de los monzones del sur de Asia
Un nuevo estudio revela que los climas cálidos del pasado pueden mejorar las predicciones futuras del monzón de verano del sur de Asia