Sedimentos ocultos en cuevas de Alaska revelan que el deshielo de hace 20.000 años alteró el clima del planeta

Sedimentos cavernícolas hallados en Alaska ofrecen la primera evidencia terrestre de pulsos de agua de deshielo durante la última edad de hielo

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Paul Wilcox inspeccionando un pasaje subterráneo
Paul Wilcox en la cueva donde se hallaron los sedimentos asociados al deshielo de la capa de hielo cordillerana. Créditos: J. Honkonen.

Un equipo de geólogos liderado por Paul Wilcox ha encontrado en la Isla Príncipe de Gales, en el sureste de Alaska, los primeros sedimentos cavernícolas de origen terrestre que documentan eventos de deshielo ocurridos hace unos 20.000 años. El hallazgo, publicado en la revista Nature Geoscience, representa una rareza paleoclimática con implicaciones globales.

Las cuevas, situadas en una selva lluviosa templada, actuaron como cápsulas del tiempo naturales, conservando sedimentos que evidencian pulsos de agua de deshielo de la capa de hielo cordillerana al final de la última glaciación. El estudio se realizó con técnicas avanzadas como la datación por luminiscencia ópticamente estimulada (OSL), que permitió estimar la antigüedad de los granos de cuarzo entre 20.000 y 17.000 años.

Explorador caminando entre árboles húmedos y musgo en un bosque templado lluvioso de Alaska
Paul Wilcox explora cuevas paleoclimáticas en la Isla Príncipe de Gales, un entorno clave para reconstruir eventos de deshielo. Créditos: J. Honkonen.

Cuevas, cuarzo y clima: claves desde el pasado

A diferencia de otras regiones donde los restos glaciales terminan en el océano, estos sedimentos quedaron preservados bajo tierra, ofreciendo un registro único. La datación fue posible gracias a la presencia inusual de cuarzo en un entorno calcáreo, lo cual permitió aplicar el método OSL con precisión.

“Nunca se había aplicado esta técnica con éxito a sedimentos de cuevas”, explica Michael Meyer, jefe del laboratorio de datación OSL en la Universidad de Innsbruck. Los análisis también revelaron granos de polen que sugieren la existencia de refugios libres de hielo donde algunas especies vegetales habrían sobrevivido en condiciones extremas.

Científico con casco inspeccionando muestras de sedimento en una cueva húmeda y oscura
Wilcox analiza los depósitos de cuarzo en la cueva Devils Canopy, donde se preservaron señales del deshielo de hace 20.000 años. Créditos: J. Honkonen.

Estas cuevas no solo conservan rastros de sedimento, sino también información sobre los cambios en los patrones de meteorización: en lugar de procesos químicos comunes, las rocas mostraban signos de meteorización mecánica, lo que confirma la intensidad de los procesos glaciales.

Eventos Siku: deshielo desde el Pacífico antes del Atlántico

El hallazgo respalda la existencia de los llamados eventos Siku, pulsos de agua dulce que precedieron a los eventos Heinrich en el Atlántico Norte. Según Wilcox, esto implica que el deshielo en el noreste del Pacífico pudo haber desencadenado alteraciones globales en el sistema climático antes que sus contrapartes atlánticas.

Este fenómeno revela un patrón de causa-efecto invertido respecto a lo que tradicionalmente se pensaba sobre la dinámica glacial del hemisferio norte. Además, indica que el Pacífico Nororiental fue un actor climático clave en los ciclos glaciares del Pleistoceno.

Glaciar moderno descendiendo entre montañas del sureste de Alaska bajo un cielo gris
Glaciar del sureste de Alaska que formó parte de la capa de hielo cordillerana durante la última glaciación. Créditos: J. Honkonen.

La presencia de cuarzo transportado hasta cuevas alejadas de fuentes directas sugiere procesos de transporte glacial a larga distancia, conectando directamente el deshielo cordillerano con flujos terrestres concretos y no solo marinos.

Implicaciones para el presente y el futuro climático

Los autores destacan que reconstruir con precisión estos episodios de deshielo permite mejorar las proyecciones sobre el impacto futuro del calentamiento global, especialmente en relación con la Circulación Meridional Atlántica (AMOC), hoy considerada uno de los posibles puntos de inflexión del sistema climático.

Si el deshielo masivo de hace 20.000 años alteró el clima global, un fenómeno similar podría desencadenarse en las próximas décadas, impulsado por el aumento de agua dulce en el Atlántico Norte producto del actual cambio climático antropogénico.

Investigador en laboratorio de datación óptica OSL con tubos y equipos especializados
Michael Meyer en el laboratorio OSL de Innsbruck, donde se determinó la antigüedad de los sedimentos mediante luminiscencia ópticamente estimulada. Créditos: R. Shone.

“Comprender cómo estos eventos se desarrollaron en el pasado es vital para anticipar sus efectos en un futuro cercano”, señala Wilcox. Su equipo planea explorar otras cuevas con sedimentos similares para afinar los modelos sobre la dinámica de capas de hielo en escenarios de calentamiento.

Referencias: Nature Geoscience

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Sedimentos de 20.000 años que prueban eventos de deshielo terrestre durante la última glaciación.
💬 Ofrece evidencia única de cambios climáticos pasados que ayudan a predecir futuros escenarios globales.
💬 Se utilizó datación por luminiscencia ópticamente estimulada (OSL) sobre granos de cuarzo.
💬 Pulsos de deshielo del Pacífico que precedieron a los eventos Heinrich del Atlántico durante la Edad de Hielo.

Continúa informándote

Gmail
Tecnología

Google pide a los usuarios de Gmail que abandonen las contraseñas y activen passkeys

Google recomienda actualizar la seguridad de Gmail abandonando las contraseñas y usando passkeys para frenar el auge de estafas y robos de cuentas

Tormenta tropical Dalila
Análisis

La tormenta tropical Dalila expone la fragilidad de las costas mexicanas ante lluvias extremas y oleaje devastador

Dalila deja claro el riesgo de las costas mexicanas ante lluvias torrenciales y marejadas, poniendo a prueba la resiliencia y respuesta de las comunidades en 2025

Windows
Tecnología

Microsoft sorprende con una actualización exclusiva para sistemas que no aceptan el parche de junio en Windows 11

Microsoft lanza un parche especial para equipos incompatibles con la actualización de junio en Windows 11, resolviendo fallos y mejorando la seguridad

Starlink
El Mundo

Elon Musk habilita el servicio de Starlink en Irán y miles de iraníes ya acceden a internet sin restricciones

Elon Musk activa Starlink en Irán durante una crisis política y social, permitiendo a miles de ciudadanos acceder a internet sin censura pese a la oposición del régimen

Cerebro digital con doce estrellas de la Unión Europea
Tecnología

La nueva generación de modelos de IA generativa frente a las regulaciones europeas

La Ley de Inteligencia Artificial de la UE desafía a los nuevos modelos generativos con exigencias inéditas que podrían marcar el futuro global de la IA

DeepSeek
Tecnología

DeepSeek enfrenta acusaciones de espionaje, censura y fuga de datos en Occidente

La inteligencia artificial china de DeepSeek desata preocupación global por sus riesgos de seguridad, privacidad y ética en el uso de datos

Tripulación de la misión Axiom 4 (Ax-4)
Espacio

La misión Axiom 4 reprograma su despegue a la EEI tras revisión de fugas y pruebas técnicas

La NASA, Axiom Space y SpaceX ajustan el calendario de lanzamiento mientras monitorean reparaciones en la Estación Espacial Internacional y realizan pruebas al Falcon 9

Google
Tecnología

Cofece exonera a Google tras investigar supuestas prácticas monopólicas en México

La autoridad de competencia concluye que Google no incurrió en ventas atadas ni abusos en el mercado de publicidad digital de búsqueda

Avión Boeing 787-8 Dreamliner de Air India
El Mundo

El accidente mortal de Air India lleva a una revisión nacional de los Boeing 787 Dreamliner

El desastre aéreo más grave en una década provoca inspecciones urgentes de todos los Boeing 787 Dreamliner en India, mientras las autoridades investigan las causas y las familias esperan respuestas

Rescatistas de la NASA y el DoD aseguran la cápsula espacial sobre el mar
Espacio

NASA y el Pentágono ensayan rescates de emergencia antes del histórico vuelo Artemis II a la Luna

La NASA y el Departamento de Defensa realizan simulacros extremos para garantizar la seguridad de la tripulación de Artemis II ante cualquier eventualidad en el lanzamiento lunar