Sedimentos ocultos en cuevas de Alaska revelan que el deshielo de hace 20.000 años alteró el clima del planeta

Sedimentos cavernícolas hallados en Alaska ofrecen la primera evidencia terrestre de pulsos de agua de deshielo durante la última edad de hielo

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Paul Wilcox inspeccionando un pasaje subterráneo
Paul Wilcox en la cueva donde se hallaron los sedimentos asociados al deshielo de la capa de hielo cordillerana. Créditos: J. Honkonen.

Un equipo de geólogos liderado por Paul Wilcox ha encontrado en la Isla Príncipe de Gales, en el sureste de Alaska, los primeros sedimentos cavernícolas de origen terrestre que documentan eventos de deshielo ocurridos hace unos 20.000 años. El hallazgo, publicado en la revista Nature Geoscience, representa una rareza paleoclimática con implicaciones globales.

Las cuevas, situadas en una selva lluviosa templada, actuaron como cápsulas del tiempo naturales, conservando sedimentos que evidencian pulsos de agua de deshielo de la capa de hielo cordillerana al final de la última glaciación. El estudio se realizó con técnicas avanzadas como la datación por luminiscencia ópticamente estimulada (OSL), que permitió estimar la antigüedad de los granos de cuarzo entre 20.000 y 17.000 años.

Explorador caminando entre árboles húmedos y musgo en un bosque templado lluvioso de Alaska
Paul Wilcox explora cuevas paleoclimáticas en la Isla Príncipe de Gales, un entorno clave para reconstruir eventos de deshielo. Créditos: J. Honkonen.

Cuevas, cuarzo y clima: claves desde el pasado

A diferencia de otras regiones donde los restos glaciales terminan en el océano, estos sedimentos quedaron preservados bajo tierra, ofreciendo un registro único. La datación fue posible gracias a la presencia inusual de cuarzo en un entorno calcáreo, lo cual permitió aplicar el método OSL con precisión.

“Nunca se había aplicado esta técnica con éxito a sedimentos de cuevas”, explica Michael Meyer, jefe del laboratorio de datación OSL en la Universidad de Innsbruck. Los análisis también revelaron granos de polen que sugieren la existencia de refugios libres de hielo donde algunas especies vegetales habrían sobrevivido en condiciones extremas.

Científico con casco inspeccionando muestras de sedimento en una cueva húmeda y oscura
Wilcox analiza los depósitos de cuarzo en la cueva Devils Canopy, donde se preservaron señales del deshielo de hace 20.000 años. Créditos: J. Honkonen.

Estas cuevas no solo conservan rastros de sedimento, sino también información sobre los cambios en los patrones de meteorización: en lugar de procesos químicos comunes, las rocas mostraban signos de meteorización mecánica, lo que confirma la intensidad de los procesos glaciales.

Eventos Siku: deshielo desde el Pacífico antes del Atlántico

El hallazgo respalda la existencia de los llamados eventos Siku, pulsos de agua dulce que precedieron a los eventos Heinrich en el Atlántico Norte. Según Wilcox, esto implica que el deshielo en el noreste del Pacífico pudo haber desencadenado alteraciones globales en el sistema climático antes que sus contrapartes atlánticas.

Este fenómeno revela un patrón de causa-efecto invertido respecto a lo que tradicionalmente se pensaba sobre la dinámica glacial del hemisferio norte. Además, indica que el Pacífico Nororiental fue un actor climático clave en los ciclos glaciares del Pleistoceno.

Glaciar moderno descendiendo entre montañas del sureste de Alaska bajo un cielo gris
Glaciar del sureste de Alaska que formó parte de la capa de hielo cordillerana durante la última glaciación. Créditos: J. Honkonen.

La presencia de cuarzo transportado hasta cuevas alejadas de fuentes directas sugiere procesos de transporte glacial a larga distancia, conectando directamente el deshielo cordillerano con flujos terrestres concretos y no solo marinos.

Implicaciones para el presente y el futuro climático

Los autores destacan que reconstruir con precisión estos episodios de deshielo permite mejorar las proyecciones sobre el impacto futuro del calentamiento global, especialmente en relación con la Circulación Meridional Atlántica (AMOC), hoy considerada uno de los posibles puntos de inflexión del sistema climático.

Si el deshielo masivo de hace 20.000 años alteró el clima global, un fenómeno similar podría desencadenarse en las próximas décadas, impulsado por el aumento de agua dulce en el Atlántico Norte producto del actual cambio climático antropogénico.

Investigador en laboratorio de datación óptica OSL con tubos y equipos especializados
Michael Meyer en el laboratorio OSL de Innsbruck, donde se determinó la antigüedad de los sedimentos mediante luminiscencia ópticamente estimulada. Créditos: R. Shone.

“Comprender cómo estos eventos se desarrollaron en el pasado es vital para anticipar sus efectos en un futuro cercano”, señala Wilcox. Su equipo planea explorar otras cuevas con sedimentos similares para afinar los modelos sobre la dinámica de capas de hielo en escenarios de calentamiento.

Referencias: Nature Geoscience

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Sedimentos de 20.000 años que prueban eventos de deshielo terrestre durante la última glaciación.
💬 Ofrece evidencia única de cambios climáticos pasados que ayudan a predecir futuros escenarios globales.
💬 Se utilizó datación por luminiscencia ópticamente estimulada (OSL) sobre granos de cuarzo.
💬 Pulsos de deshielo del Pacífico que precedieron a los eventos Heinrich del Atlántico durante la Edad de Hielo.

Continúa informándote

Ilustración artística de un exoplaneta con dos soles brillando en un cielo estrellado
Espacio

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables

El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

Comparativa visual de dos veranos en la Antártida
Planeta Tierra

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares

La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Varios árboles muestran daños visibles tras ser alcanzados por rayos en un bosque
Planeta Tierra

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales

Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Vista panorámica de la presa Hoover
Análisis

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática

Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Investigadores exploran un cañón formado por arrecifes fosilizados en República Dominicana
Planeta Tierra

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Perro con persona
Ciencia

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad

Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Imagen ilustrativa
El Mundo

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk

Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Antártida
Ciencia

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas

Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

Ilustración conceptual
Opinión

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?

La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

Nodo GOTO-Norte bajo un cielo estrellado en el Observatorio de La Palma. Se observa la Vía Láctea con gran detalle.">
Espacio

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos

Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos