El telescopio más grande del mundo enfrenta una amenaza por contaminación lumínica

El proyecto de energía renovable INNA amenaza con aumentar la contaminación lumínica cerca del Monte Paranal en Chile, poniendo en riesgo la observación astronómica del Very Large Telescope (VLT) y el futuro Extremely Large Telescope (ELT).

El proyecto de energía renovable INNA amenaza con aumentar la contaminación lumínica cerca del Monte Paranal en Chile, poniendo en riesgo la observación astronómica del Very Large Telescope (VLT) y el futuro Extremely Large Telescope (ELT).

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Una representación del Extremely Large Telescope (ELT) terminado en la cima del Cerro Armazones en el desierto de Atacama, Chile.
Crédito: ESO.

El proyecto INNA, desarrollado por la empresa AES Energy, tiene como objetivo construir un gigantesco complejo industrial de fabricación de hidrógeno renovable en las cercanías del Monte Paranal en Chile. Este parque industrial incluirá varias instalaciones como plantas solares, parques eólicos y sistemas de almacenamiento de energía. Aunque es un avance significativo en la producción de energía limpia, su ubicación plantea serios riesgos para uno de los observatorios astronómicos más importantes del mundo.

La posible contaminación lumínica generada por este proyecto podría incrementar el brillo del cielo nocturno hasta un 10%, según las estimaciones de ESO (Observatorio Europeo Austral). Este aumento, aunque aparentemente pequeño, podría degradar de manera considerable la capacidad de los telescopios en la zona para captar imágenes claras y detalladas de los objetos más distantes y enigmáticos del universo. Tal situación preocupa a los astrónomos, quienes han trabajado por décadas para preservar los cielos oscuros del desierto de Atacama como un recurso único para la humanidad.

El Very Large Telescope (VLT), construido a un costo inicial de 350 millones de dólares y actualmente valuado en más de 840 millones, ha sido esencial en descubrimientos clave. Desde mapear estrellas que orbitan el agujero negro en el centro de la Vía Láctea hasta capturar la primera imagen directa de un exoplaneta, este instrumento de precisión es un baluarte de la astronomía moderna. Sin embargo, según Xavier Barcons, Director General de ESO, incluso un pequeño aumento en la contaminación lumínica podría reducir la eficacia de este telescopio, perjudicando años de avances científicos y futuras investigaciones.

Un impacto global en la astronomía

El Monte Paranal, situado a 2.664 metros sobre el nivel del mar, es un lugar privilegiado para la observación astronómica gracias a las características únicas del desierto de Atacama. Durante más de 11 meses al año, los cielos nocturnos en esta región permanecen despejados, lo que ofrece condiciones ideales para la exploración del universo. Esta claridad excepcional ha convertido al monte en un epicentro de la astronomía mundial y hogar de telescopios de vanguardia.

Entre los hitos del observatorio, destaca la elección del Monte Armazones, una montaña cercana, como la sede del Extremely Large Telescope (ELT), que será el telescopio óptico más grande del mundo. Este ambicioso proyecto, con un costo superior a los 1.500 millones de dólares, está diseñado para superar los límites actuales de la astronomía. Gracias a su espejo principal de 39,3 metros de ancho, el ELT permitirá estudiar en detalle las atmósferas de exoplanetas potencialmente habitables y observar las galaxias más débiles y distantes.

No obstante, la contaminación lumínica prevista por el proyecto INNA podría comprometer severamente estos avances. Según los expertos, hasta un 30% de las galaxias más débiles podrían volverse invisibles para los telescopios del área. Esta situación representa no solo una pérdida para la comunidad científica, sino también para toda la humanidad, que se beneficiaría del conocimiento generado en estos observatorios.

Soluciones posibles

A pesar de los desafíos, los astrónomos de ESO han propuesto alternativas que podrían mitigar los impactos del proyecto INNA. Una solución viable sería trasladar el complejo industrial a una ubicación más distante, a al menos 50 kilómetros del Monte Paranal. Según Barcons, existen muchas otras áreas adecuadas para este tipo de instalaciones, mientras que los cielos oscuros del desierto de Atacama son insustituibles para la astronomía.

Actualmente, la empresa AES Chile ha presentado una evaluación de impacto ambiental a las autoridades chilenas, y se espera una consulta pública para decidir el futuro del proyecto. Mientras tanto, organizaciones como ESO están instando al gobierno chileno a implementar regulaciones más estrictas para proteger los cielos oscuros en las cercanías de los observatorios.

En 2023, Chile aprobó normativas para controlar las emisiones de luz artificial en la región, un paso importante pero insuficiente según los expertos. La necesidad de proteger este patrimonio natural y científico sigue siendo un tema crucial, ya que los avances en astronomía dependen de condiciones óptimas de observación. Para los astrónomos, los cielos de Atacama representan un recurso invaluable que debe preservarse para las generaciones futuras.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 En el Monte Paranal se encuentran el Very Large Telescope (VLT) y se construye el Extremely Large Telescope (ELT), considerados entre los más avanzados del mundo.
💬 Aumentará la contaminación lumínica, reduciendo la capacidad de observar galaxias débiles y detalles de exoplanetas desde los telescopios del Monte Paranal.
💬 La ESO sugiere trasladar el proyecto a una ubicación más distante, preservando los cielos oscuros necesarios para la investigación astronómica.

Continúa informándote

Ilustración digital de bacterias Shewanella utilizadas en biobaterías sostenibles
Ciencia

Bacterias vivas crean una nueva generación de baterías que desafía al litio en sostenibilidad y eficiencia

Científicos chinos desarrollan biobaterías con bacterias vivas que podrían reemplazar al litio en dispositivos médicos y portátiles

Modelo de la sonda soviética Kosmos 482 con paneles internos expuestos y siglas CCCP visibles
Espacio

La sonda soviética Kosmos 482 caerá a la Tierra tras 53 años en órbita, pero nadie sabe dónde ni cuándo

Kosmos 482, lanzada por la URSS en 1972 con destino a Venus, reingresará a la atmósfera terrestre entre el 9 y 10 de mayo, sin un punto exacto de impacto definido

Reconstrucción digital del choque entre tráiler y autobús en el Circuito Exterior Mexiquense
El Mundo

Choque entre autobús y tráiler en Ecatepec deja al menos 12 heridos y caos vial de más de 4 km

Un choque entre autobús y tráiler en el Circuito Exterior Mexiquense deja 12 heridos y largas filas vehiculares de hasta 4.5 km en Ecatepec

Onda luminosa estacionaria reflejada en espejo curvo con partícula esférica y flujo binario de información
Ciencia

Un experimento con espejos logra anular el efecto de retroacción cuántica en nanopartículas

Investigadores descubren cómo eliminar la retroacción cuántica usando espejos, abriendo la puerta a nuevos avances en física fundamental y sensores ultrasensibles

Avispa hembra transportando una oruga paralizada como presa
Ciencia

Avispas excavadoras muestran memoria avanzada para alimentar a sus larvas

Un estudio revela que avispas excavadoras pueden recordar y coordinar hasta nueve nidos, ajustando la alimentación según el estado de cada cría

Chimenea hidrotermal activa en el volcán submarino Axial Seamount con un sensor científico operando al lado
Planeta Tierra

Axial Seamount podría entrar en erupción en cualquier momento tras un aumento de sismos bajo el océano

Un volcán submarino frente a Oregón muestra señales de una erupción inminente, según científicos de la Universidad de Washington

Logotipos de WhatsApp y Meta AI en la pantalla de un teléfono móvil
Tecnología

WhatsApp prueba resúmenes automáticos de mensajes con inteligencia artificial

WhatsApp está probando resúmenes de mensajes mediante IA en su versión beta para Android, utilizando la tecnología Meta AI

Bill Gates sentado en una oficina moderna, mirando a cámara con expresión amable
El Mundo

Bill Gates donará el 99 % de su fortuna a su fundación antes de 2045

Bill Gates destinará casi toda su fortuna a su fundación, que cesará en 2045 y busca impactar salud y educación global

Columna de humo por incendio forestal cerca de Antelope, condado de Wasco, Oregón
Planeta Tierra

El cambio climático agrava la mortalidad y el costo económico del humo por incendios forestales en EE. UU.

El calentamiento global causó 15.000 muertes adicionales por PM2.5 de incendios forestales en EE. UU. entre 2006 y 2020, según un nuevo estudio

Vista aérea de una planta de hornos de ladrillos emitiendo humo en Bangladesh
El Mundo

Cambios simples en hornos de ladrillos logran fuerte reducción de emisiones en Bangladesh

Un ensayo demuestra que prácticas energéticas simples en hornos de ladrillos en Bangladesh reducen CO₂ y mejoran el aire con gran beneficio social