El telescopio más grande del mundo enfrenta una amenaza por contaminación lumínica

El proyecto de energía renovable INNA amenaza con aumentar la contaminación lumínica cerca del Monte Paranal en Chile, poniendo en riesgo la observación astronómica del Very Large Telescope (VLT) y el futuro Extremely Large Telescope (ELT).

El proyecto de energía renovable INNA amenaza con aumentar la contaminación lumínica cerca del Monte Paranal en Chile, poniendo en riesgo la observación astronómica del Very Large Telescope (VLT) y el futuro Extremely Large Telescope (ELT).

4 min lectura

Una representación del Extremely Large Telescope (ELT) terminado en la cima del Cerro Armazones en el desierto de Atacama, Chile.
Crédito: ESO.

El proyecto INNA, desarrollado por la empresa AES Energy, tiene como objetivo construir un gigantesco complejo industrial de fabricación de hidrógeno renovable en las cercanías del Monte Paranal en Chile. Este parque industrial incluirá varias instalaciones como plantas solares, parques eólicos y sistemas de almacenamiento de energía. Aunque es un avance significativo en la producción de energía limpia, su ubicación plantea serios riesgos para uno de los observatorios astronómicos más importantes del mundo.

La posible contaminación lumínica generada por este proyecto podría incrementar el brillo del cielo nocturno hasta un 10%, según las estimaciones de ESO (Observatorio Europeo Austral). Este aumento, aunque aparentemente pequeño, podría degradar de manera considerable la capacidad de los telescopios en la zona para captar imágenes claras y detalladas de los objetos más distantes y enigmáticos del universo. Tal situación preocupa a los astrónomos, quienes han trabajado por décadas para preservar los cielos oscuros del desierto de Atacama como un recurso único para la humanidad.

El Very Large Telescope (VLT), construido a un costo inicial de 350 millones de dólares y actualmente valuado en más de 840 millones, ha sido esencial en descubrimientos clave. Desde mapear estrellas que orbitan el agujero negro en el centro de la Vía Láctea hasta capturar la primera imagen directa de un exoplaneta, este instrumento de precisión es un baluarte de la astronomía moderna. Sin embargo, según Xavier Barcons, Director General de ESO, incluso un pequeño aumento en la contaminación lumínica podría reducir la eficacia de este telescopio, perjudicando años de avances científicos y futuras investigaciones.

Un impacto global en la astronomía

El Monte Paranal, situado a 2.664 metros sobre el nivel del mar, es un lugar privilegiado para la observación astronómica gracias a las características únicas del desierto de Atacama. Durante más de 11 meses al año, los cielos nocturnos en esta región permanecen despejados, lo que ofrece condiciones ideales para la exploración del universo. Esta claridad excepcional ha convertido al monte en un epicentro de la astronomía mundial y hogar de telescopios de vanguardia.

Entre los hitos del observatorio, destaca la elección del Monte Armazones, una montaña cercana, como la sede del Extremely Large Telescope (ELT), que será el telescopio óptico más grande del mundo. Este ambicioso proyecto, con un costo superior a los 1.500 millones de dólares, está diseñado para superar los límites actuales de la astronomía. Gracias a su espejo principal de 39,3 metros de ancho, el ELT permitirá estudiar en detalle las atmósferas de exoplanetas potencialmente habitables y observar las galaxias más débiles y distantes.

No obstante, la contaminación lumínica prevista por el proyecto INNA podría comprometer severamente estos avances. Según los expertos, hasta un 30% de las galaxias más débiles podrían volverse invisibles para los telescopios del área. Esta situación representa no solo una pérdida para la comunidad científica, sino también para toda la humanidad, que se beneficiaría del conocimiento generado en estos observatorios.

Soluciones posibles

A pesar de los desafíos, los astrónomos de ESO han propuesto alternativas que podrían mitigar los impactos del proyecto INNA. Una solución viable sería trasladar el complejo industrial a una ubicación más distante, a al menos 50 kilómetros del Monte Paranal. Según Barcons, existen muchas otras áreas adecuadas para este tipo de instalaciones, mientras que los cielos oscuros del desierto de Atacama son insustituibles para la astronomía.

Actualmente, la empresa AES Chile ha presentado una evaluación de impacto ambiental a las autoridades chilenas, y se espera una consulta pública para decidir el futuro del proyecto. Mientras tanto, organizaciones como ESO están instando al gobierno chileno a implementar regulaciones más estrictas para proteger los cielos oscuros en las cercanías de los observatorios.

En 2023, Chile aprobó normativas para controlar las emisiones de luz artificial en la región, un paso importante pero insuficiente según los expertos. La necesidad de proteger este patrimonio natural y científico sigue siendo un tema crucial, ya que los avances en astronomía dependen de condiciones óptimas de observación. Para los astrónomos, los cielos de Atacama representan un recurso invaluable que debe preservarse para las generaciones futuras.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 En el Monte Paranal se encuentran el Very Large Telescope (VLT) y se construye el Extremely Large Telescope (ELT), considerados entre los más avanzados del mundo.
💬 Aumentará la contaminación lumínica, reduciendo la capacidad de observar galaxias débiles y detalles de exoplanetas desde los telescopios del Monte Paranal.
💬 La ESO sugiere trasladar el proyecto a una ubicación más distante, preservando los cielos oscuros necesarios para la investigación astronómica.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica