El telescopio más grande del mundo enfrenta una amenaza por contaminación lumínica
Los astrónomos alertan sobre el impacto que podría causar el proyecto de energía renovable INNA en la observación astronómica desde el Monte Paranal, un lugar único por sus cielos oscuros y hogar de telescopios de avanzada como el Very Large Telescope (VLT) y el futuro Extremely Large Telescope (ELT).
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El proyecto INNA, desarrollado por la empresa AES Energy, tiene como objetivo construir un gigantesco complejo industrial de fabricación de hidrógeno renovable en las cercanías del Monte Paranal en Chile. Este parque industrial incluirá varias instalaciones como plantas solares, parques eólicos y sistemas de almacenamiento de energía. Aunque es un avance significativo en la producción de energía limpia, su ubicación plantea serios riesgos para uno de los observatorios astronómicos más importantes del mundo.
La posible contaminación lumínica generada por este proyecto podría incrementar el brillo del cielo nocturno hasta un 10%, según las estimaciones de ESO (Observatorio Europeo Austral). Este aumento, aunque aparentemente pequeño, podría degradar de manera considerable la capacidad de los telescopios en la zona para captar imágenes claras y detalladas de los objetos más distantes y enigmáticos del universo. Tal situación preocupa a los astrónomos, quienes han trabajado por décadas para preservar los cielos oscuros del desierto de Atacama como un recurso único para la humanidad.
El Very Large Telescope (VLT), construido a un costo inicial de 350 millones de dólares y actualmente valuado en más de 840 millones, ha sido esencial en descubrimientos clave. Desde mapear estrellas que orbitan el agujero negro en el centro de la Vía Láctea hasta capturar la primera imagen directa de un exoplaneta, este instrumento de precisión es un baluarte de la astronomía moderna. Sin embargo, según Xavier Barcons, Director General de ESO, incluso un pequeño aumento en la contaminación lumínica podría reducir la eficacia de este telescopio, perjudicando años de avances científicos y futuras investigaciones.
Un impacto global en la astronomía
El Monte Paranal, situado a 2.664 metros sobre el nivel del mar, es un lugar privilegiado para la observación astronómica gracias a las características únicas del desierto de Atacama. Durante más de 11 meses al año, los cielos nocturnos en esta región permanecen despejados, lo que ofrece condiciones ideales para la exploración del universo. Esta claridad excepcional ha convertido al monte en un epicentro de la astronomía mundial y hogar de telescopios de vanguardia.
Entre los hitos del observatorio, destaca la elección del Monte Armazones, una montaña cercana, como la sede del Extremely Large Telescope (ELT), que será el telescopio óptico más grande del mundo. Este ambicioso proyecto, con un costo superior a los 1.500 millones de dólares, está diseñado para superar los límites actuales de la astronomía. Gracias a su espejo principal de 39,3 metros de ancho, el ELT permitirá estudiar en detalle las atmósferas de exoplanetas potencialmente habitables y observar las galaxias más débiles y distantes.
No obstante, la contaminación lumínica prevista por el proyecto INNA podría comprometer severamente estos avances. Según los expertos, hasta un 30% de las galaxias más débiles podrían volverse invisibles para los telescopios del área. Esta situación representa no solo una pérdida para la comunidad científica, sino también para toda la humanidad, que se beneficiaría del conocimiento generado en estos observatorios.
Soluciones posibles
A pesar de los desafíos, los astrónomos de ESO han propuesto alternativas que podrían mitigar los impactos del proyecto INNA. Una solución viable sería trasladar el complejo industrial a una ubicación más distante, a al menos 50 kilómetros del Monte Paranal. Según Barcons, existen muchas otras áreas adecuadas para este tipo de instalaciones, mientras que los cielos oscuros del desierto de Atacama son insustituibles para la astronomía.
Actualmente, la empresa AES Chile ha presentado una evaluación de impacto ambiental a las autoridades chilenas, y se espera una consulta pública para decidir el futuro del proyecto. Mientras tanto, organizaciones como ESO están instando al gobierno chileno a implementar regulaciones más estrictas para proteger los cielos oscuros en las cercanías de los observatorios.
En 2023, Chile aprobó normativas para controlar las emisiones de luz artificial en la región, un paso importante pero insuficiente según los expertos. La necesidad de proteger este patrimonio natural y científico sigue siendo un tema crucial, ya que los avances en astronomía dependen de condiciones óptimas de observación. Para los astrónomos, los cielos de Atacama representan un recurso invaluable que debe preservarse para las generaciones futuras.
Preguntas frecuentes
- 💬 En el Monte Paranal se encuentran el Very Large Telescope (VLT) y se construye el Extremely Large Telescope (ELT), considerados entre los más avanzados del mundo.
- 💬 Aumentará la contaminación lumínica, reduciendo la capacidad de observar galaxias débiles y detalles de exoplanetas desde los telescopios del Monte Paranal.
- 💬 La ESO sugiere trasladar el proyecto a una ubicación más distante, preservando los cielos oscuros necesarios para la investigación astronómica.
Continúa informándote

El New Shepard completa su 33.ª misión y bate récord de pasajeros al espacio
Blue Origin consolida el turismo espacial con su vuelo número 33: ya son 70 personas las que han viajado al espacio gracias al New Shepard

Rocket Lab bate récord con dos lanzamientos consecutivos y completa su 68.ª misión Electron
Rocket Lab logra un récord histórico con dos lanzamientos seguidos en 48 horas y consolida su posición como líder en lanzamientos ágiles de satélites

Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA
La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos

El JWST reconstruye la evolución de los discos galácticos a lo largo de 10.000 millones de años
El telescopio espacial James Webb revela que las galaxias formaron primero discos gruesos y, solo después, discos delgados, desentrañando así el pasado estructural de la Vía Láctea y otras galaxias

Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento y prepara el próximo para este sábado
Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento de Electron y acelera su récord de misiones con un nuevo despegue previsto para este sábado desde Nueva Zelanda
Continúa informándote

Ola de calor histórica en el noroeste de EE.UU.: causas, impactos y lo que viene
Las temperaturas extremas de 2021 sorprendieron a científicos y autoridades, mostrando la vulnerabilidad de la región ante un clima más impredecible

Nápoles sacudida por el mayor terremoto en 40 años mientras crecen las alertas sobre los Campos Flégreos
La reciente sacudida sísmica en Nápoles reactiva la preocupación por los riesgos volcánicos y la vulnerabilidad de los Campos Flégreos

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea
Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables
El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales