Ratones con genes de mamut marcan un nuevo avance en la desextinción de especies
Científicos de Colossal Biosciences han logrado modificar genéticamente ratones para que presenten características similares a las del extinto mamut lanudo. Este avance representa un paso significativo en los esfuerzos por desextinguir especies y podría tener implicaciones importantes para la biotecnología y la conservación.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La empresa estadounidense Colossal Biosciences ha anunciado la creación de ratones genéticamente modificados que exhiben rasgos propios del mamut lanudo, como un pelaje más largo, grueso y rizado. Este logro se ha conseguido mediante la edición simultánea de siete genes relacionados con el color, la textura y el grosor del pelaje, así como con el metabolismo de los lípidos. Los ratones resultantes presentan un pelaje rojizo y características físicas que recuerdan a las de los mamuts lanudos.
El equipo de Colossal, liderado por el genetista George Church de la Universidad de Harvard, ha utilizado técnicas avanzadas de edición genética, como CRISPR, para introducir estas modificaciones en el genoma de los ratones. Este enfoque busca validar la viabilidad de realizar múltiples ediciones genéticas simultáneamente, un paso crucial antes de aplicar estas técnicas en especies más grandes, como los elefantes asiáticos, que son los parientes vivos más cercanos de los mamuts lanudos.
La empresa ha estado trabajando para desextinguir el mamut lanudo utilizando ingeniería genética avanzada. Para ello, han desarrollado tecnologías innovadoras con el objetivo de crear un elefante adaptado al frío con características clave del mamut. Este enfoque, denominado "desextinción funcional", busca que estos elefantes modificados puedan desempeñar roles ecológicos similares a los de los mamuts en sus antiguos hábitats, contribuyendo a la restauración de ecosistemas y potencialmente mitigando efectos del cambio climático.
Sin embargo, este proyecto ha generado debates en la comunidad científica. Algunos expertos cuestionan la viabilidad y ética de la desextinción, señalando que los ecosistemas actuales han cambiado significativamente desde la extinción de los mamuts y que la reintroducción de especies similares podría tener consecuencias impredecibles. Además, se plantea la preocupación de que los recursos destinados a la desextinción podrían desviarse de esfuerzos de conservación de especies actualmente en peligro.
A pesar de las críticas, Colossal ha recaudado más de 400 millones de euros en inversiones y cuenta con el respaldo de destacados científicos y figuras públicas. La empresa también trabaja en proyectos para desextinguir otras especies, como el tilacino y el dodo, y busca aplicar sus avances en biotecnología para la conservación de especies actuales.
Este avance con los "ratones lanudos" demuestra la capacidad de realizar ediciones genéticas complejas y sienta las bases para futuros esfuerzos en la desextinción y conservación. Aunque queda un largo camino por recorrer, la posibilidad de que criaturas similares al mamut lanudo vuelvan a deambular por la Tierra parece cada vez más cercana.
Preguntas frecuentes
- 💬 La desextinción funcional se refiere a la creación de organismos que, aunque no sean genéticamente idénticos a especies extintas, poseen características y funciones ecológicas similares, permitiéndoles ocupar roles en el ecosistema que antes desempeñaban las especies desaparecidas.
- 💬 Los científicos de Colossal Biosciences utilizaron técnicas de edición genética, como CRISPR, para introducir simultáneamente siete modificaciones en el genoma de los ratones, enfocándose en genes relacionados con el pelaje y el metabolismo de los lípidos.
- 💬 Las implicaciones éticas incluyen preocupaciones sobre el bienestar de los animales modificados, los posibles impactos en los ecosistemas actuales y la asignación de recursos que podrían destinarse a la conservación de especies existentes en peligro de extinción.
- 💬 Además del mamut lanudo, Colossal Biosciences trabaja en proyectos para desextinguir al tilacino (también conocido como tigre de Tasmania) y al dodo, utilizando técnicas similares de edición genética.
Continúa informándote

Los perros de trineo de Groenlandia se extinguen: de 25.000 a 13.000 en dos décadas
Un estudio genómico revela la historia milenaria de los Qimmit mientras enfrentan su mayor crisis de supervivencia por el cambio climático

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña
Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres
Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano
El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España
AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos
Continúa informándote

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Olas de frío en Estados Unidos se desplazan hacia el oeste debido a cambios atmosféricos globales
Estudio identifica cinco patrones estratosféricos que determinan dónde golpean los inviernos extremos y revela desplazamiento hacia noroeste desde 2015

Descubren el cometa más antiguo jamás visto: tiene 7.000 millones de años
Objeto interestelar 3I/ATLAS llega desde región inexplorada de la Vía Láctea y es 3.000 millones de años más viejo que nuestro sistema solar

Diseñan un chip óptico que reduce drásticamente el consumo energético de la inteligencia artificial
Equipo de la Universidad Laval crea diminuto dispositivo capaz de transmitir 1.000 gigabits por segundo utilizando luz y consumiendo solo 4 julios de energía

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Meta rechaza modificar su modelo de pago europeo y arriesga multas millonarias de la UE
Fuentes revelan que la compañía no ofrecerá más cambios a su controvertido sistema de consentimiento, lo que podría generar sanciones diarias de hasta 5% de sus ingresos globales

Camiones eléctricos alcanzan 25% del mercado chino y aceleran caída del petróleo
Ventas crecen 175% en primer semestre con 76.100 unidades vendidas, mientras analistas proyectan que consumo de diésel caerá 6,3% este año

Desarrollan robot que cambia su forma de caminar automáticamente según el terreno
Investigadores combinan inteligencia artificial y biomecánica animal para crear robot cuadrúpedo capaz de alternar entre 8 tipos de marcha sin sensores externos

Científicos descubren que Marte tuvo un sistema fluvial masivo hace 3.700 millones de años
Investigación de la Open University mapea más de 15.000 kilómetros de antiguos lechos de ríos en Noachis Terra, desafiando teorías sobre el clima marciano

Estudio revela cómo los humanos sobrevivieron en uno de los entornos más extremos del planeta
Investigación genómica de la Universidad de Birmingham descubre que la adaptación al Himalaya comenzó hace más de 10.000 años