Ratones con genes de mamut marcan un nuevo avance en la desextinción de especies

Científicos de Colossal Biosciences han logrado modificar genéticamente ratones para que presenten características similares a las del extinto mamut lanudo. Este avance representa un paso significativo en los esfuerzos por desextinguir especies y podría tener implicaciones importantes para la biotecnología y la conservación.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Ratón genéticamente modificado con pelaje largo y esponjoso, desarrollado por Colossal Biosciences como parte de un experimento en desextinción.
Créditos: Colossal Biosciences.

La empresa estadounidense Colossal Biosciences ha anunciado la creación de ratones genéticamente modificados que exhiben rasgos propios del mamut lanudo, como un pelaje más largo, grueso y rizado. Este logro se ha conseguido mediante la edición simultánea de siete genes relacionados con el color, la textura y el grosor del pelaje, así como con el metabolismo de los lípidos. Los ratones resultantes presentan un pelaje rojizo y características físicas que recuerdan a las de los mamuts lanudos.

El equipo de Colossal, liderado por el genetista George Church de la Universidad de Harvard, ha utilizado técnicas avanzadas de edición genética, como CRISPR, para introducir estas modificaciones en el genoma de los ratones. Este enfoque busca validar la viabilidad de realizar múltiples ediciones genéticas simultáneamente, un paso crucial antes de aplicar estas técnicas en especies más grandes, como los elefantes asiáticos, que son los parientes vivos más cercanos de los mamuts lanudos.

La empresa ha estado trabajando para desextinguir el mamut lanudo utilizando ingeniería genética avanzada. Para ello, han desarrollado tecnologías innovadoras con el objetivo de crear un elefante adaptado al frío con características clave del mamut. Este enfoque, denominado "desextinción funcional", busca que estos elefantes modificados puedan desempeñar roles ecológicos similares a los de los mamuts en sus antiguos hábitats, contribuyendo a la restauración de ecosistemas y potencialmente mitigando efectos del cambio climático.

Sin embargo, este proyecto ha generado debates en la comunidad científica. Algunos expertos cuestionan la viabilidad y ética de la desextinción, señalando que los ecosistemas actuales han cambiado significativamente desde la extinción de los mamuts y que la reintroducción de especies similares podría tener consecuencias impredecibles. Además, se plantea la preocupación de que los recursos destinados a la desextinción podrían desviarse de esfuerzos de conservación de especies actualmente en peligro.

Publicidad

A pesar de las críticas, Colossal ha recaudado más de 400 millones de euros en inversiones y cuenta con el respaldo de destacados científicos y figuras públicas. La empresa también trabaja en proyectos para desextinguir otras especies, como el tilacino y el dodo, y busca aplicar sus avances en biotecnología para la conservación de especies actuales.

Este avance con los "ratones lanudos" demuestra la capacidad de realizar ediciones genéticas complejas y sienta las bases para futuros esfuerzos en la desextinción y conservación. Aunque queda un largo camino por recorrer, la posibilidad de que criaturas similares al mamut lanudo vuelvan a deambular por la Tierra parece cada vez más cercana.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la desextinción funcional?

La desextinción funcional se refiere a la creación de organismos que, aunque no sean genéticamente idénticos a especies extintas, poseen características y funciones ecológicas similares, permitiéndoles ocupar roles en el ecosistema que antes desempeñaban las especies desaparecidas.

¿Cómo se logró modificar genéticamente a los ratones para que tengan características de mamut lanudo?

Los científicos de Colossal Biosciences utilizaron técnicas de edición genética, como CRISPR, para introducir simultáneamente siete modificaciones en el genoma de los ratones, enfocándose en genes relacionados con el pelaje y el metabolismo de los lípidos.

¿Cuáles son las implicaciones éticas de la desextinción?

Las implicaciones éticas incluyen preocupaciones sobre el bienestar de los animales modificados, los posibles impactos en los ecosistemas actuales y la asignación de recursos que podrían destinarse a la conservación de especies existentes en peligro de extinción.

¿Qué otras especies planea desextinguir Colossal Biosciences?

Además del mamut lanudo, Colossal Biosciences trabaja en proyectos para desextinguir al tilacino (también conocido como tigre de Tasmania) y al dodo, utilizando técnicas similares de edición genética.

Continúa informándote

Pierna bien conservada del mamut Yuka que permitió recuperar moléculas de ARN antiguas
Ciencia

Científicos secuencian el ARN más antiguo conocido a partir de un mamut lanudo

Los investigadores lograron secuenciar el ARN más antiguo conocido de un mamut lanudo conservado en el permafrost, revelando nuevos datos sobre su biología y estado celular

Reconstrucción ilustrada de Tainrakuasuchus bellator, un reptil acorazado precursor de los cocodrilos
Ciencia

Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios

Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios

Vista aérea del cráter Jinlin tomada con dron, con marcas del borde y un recuadro mostrando el fondo con fragmentos de granito y una regla amarilla de 20 centímetros
Ciencia

Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años

Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra

Ilustración geológica que muestra un corte transversal de la Tierra, con fragmentos continentales hundiéndose en el manto y alimentando volcanes submarinos bajo el océano
Ciencia

Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos

Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos

Excavaciones en los pozos de brea de La Brea con restos de árboles antiguos utilizados en el estudio
Ciencia

Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre

Un estudio de Penn State revela que los árboles del último período glacial liberaban CO₂, ayudando a mantener estable el clima de la Tierra

Neurona inhibitoria extendida en el colículo superior junto a terminaciones retinianas y otras neuronas
Ciencia

El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años

Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral