Ratones con genes de mamut marcan un nuevo avance en la desextinción de especies

Científicos de Colossal Biosciences han logrado modificar genéticamente ratones para que presenten características similares a las del extinto mamut lanudo. Este avance representa un paso significativo en los esfuerzos por desextinguir especies y podría tener implicaciones importantes para la biotecnología y la conservación.

Ratón genéticamente modificado con pelaje largo y esponjoso, desarrollado por Colossal Biosciences como parte de un experimento en desextinción.
Créditos: Colossal Biosciences.

La empresa estadounidense Colossal Biosciences ha anunciado la creación de ratones genéticamente modificados que exhiben rasgos propios del mamut lanudo, como un pelaje más largo, grueso y rizado. Este logro se ha conseguido mediante la edición simultánea de siete genes relacionados con el color, la textura y el grosor del pelaje, así como con el metabolismo de los lípidos. Los ratones resultantes presentan un pelaje rojizo y características físicas que recuerdan a las de los mamuts lanudos.

El equipo de Colossal, liderado por el genetista George Church de la Universidad de Harvard, ha utilizado técnicas avanzadas de edición genética, como CRISPR, para introducir estas modificaciones en el genoma de los ratones. Este enfoque busca validar la viabilidad de realizar múltiples ediciones genéticas simultáneamente, un paso crucial antes de aplicar estas técnicas en especies más grandes, como los elefantes asiáticos, que son los parientes vivos más cercanos de los mamuts lanudos.

La empresa ha estado trabajando para desextinguir el mamut lanudo utilizando ingeniería genética avanzada. Para ello, han desarrollado tecnologías innovadoras con el objetivo de crear un elefante adaptado al frío con características clave del mamut. Este enfoque, denominado "desextinción funcional", busca que estos elefantes modificados puedan desempeñar roles ecológicos similares a los de los mamuts en sus antiguos hábitats, contribuyendo a la restauración de ecosistemas y potencialmente mitigando efectos del cambio climático.

Sin embargo, este proyecto ha generado debates en la comunidad científica. Algunos expertos cuestionan la viabilidad y ética de la desextinción, señalando que los ecosistemas actuales han cambiado significativamente desde la extinción de los mamuts y que la reintroducción de especies similares podría tener consecuencias impredecibles. Además, se plantea la preocupación de que los recursos destinados a la desextinción podrían desviarse de esfuerzos de conservación de especies actualmente en peligro.

Publicidad

A pesar de las críticas, Colossal ha recaudado más de 400 millones de euros en inversiones y cuenta con el respaldo de destacados científicos y figuras públicas. La empresa también trabaja en proyectos para desextinguir otras especies, como el tilacino y el dodo, y busca aplicar sus avances en biotecnología para la conservación de especies actuales.

Este avance con los "ratones lanudos" demuestra la capacidad de realizar ediciones genéticas complejas y sienta las bases para futuros esfuerzos en la desextinción y conservación. Aunque queda un largo camino por recorrer, la posibilidad de que criaturas similares al mamut lanudo vuelvan a deambular por la Tierra parece cada vez más cercana.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la desextinción funcional?

La desextinción funcional se refiere a la creación de organismos que, aunque no sean genéticamente idénticos a especies extintas, poseen características y funciones ecológicas similares, permitiéndoles ocupar roles en el ecosistema que antes desempeñaban las especies desaparecidas.

¿Cómo se logró modificar genéticamente a los ratones para que tengan características de mamut lanudo?

Los científicos de Colossal Biosciences utilizaron técnicas de edición genética, como CRISPR, para introducir simultáneamente siete modificaciones en el genoma de los ratones, enfocándose en genes relacionados con el pelaje y el metabolismo de los lípidos.

¿Cuáles son las implicaciones éticas de la desextinción?

Las implicaciones éticas incluyen preocupaciones sobre el bienestar de los animales modificados, los posibles impactos en los ecosistemas actuales y la asignación de recursos que podrían destinarse a la conservación de especies existentes en peligro de extinción.

¿Qué otras especies planea desextinguir Colossal Biosciences?

Además del mamut lanudo, Colossal Biosciences trabaja en proyectos para desextinguir al tilacino (también conocido como tigre de Tasmania) y al dodo, utilizando técnicas similares de edición genética.

Continúa informándote

Central hidroeléctrica realista en Brasil, con una gran presa y estructuras de hormigón rodeadas de vegetación tropical
Energía

Brasil espera más demanda eléctrica y menos lluvias en sus principales cuencas hidroeléctricas

El Operador Nacional del Sistema Eléctrico prevé un aumento del 0,9 % en la demanda energética de Brasil en noviembre, mientras las lluvias se mantendrán por debajo del promedio histórico.

Integrantes del equipo aeroespacial de Graz posan sonrientes junto a sus cohetes tras una jornada de competición y pruebas exitosas
Espacio

El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería

El equipo estudiantil de Graz revalidó el título europeo de cohetería en Portugal con su cohete híbrido ISPIDA, que alcanzó más de 9.300 metros.

Brazo robótico del vehículo MARUM-QUEST4000 midiendo la temperatura en una fuente hidrotermal de la dorsal mesoatlántica
Ciencia

El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global

Un estudio revela que el hierro liberado por las fuentes hidrotermales puede recorrer vastas distancias bajo el mar, afectando la vida marina y el ciclo del carbono

Ilustración digital horizontal que muestra una mano robótica extendida sobre un teclado de ordenador
Tecnología

Amazon, Meta y Google recortan miles de empleos mientras apuestan todo por la inteligencia artificial

Amazon, Meta y Google despiden a miles de empleados mientras destinan miles de millones a la inteligencia artificial, marcando un cambio estructural en el empleo global.

Periódico doblado sobre una mesa de madera, con las páginas apiladas y enfoque cercano que resalta los bordes del papel
Medio Ambiente

La COP30 en el Amazonas pondrá a prueba la capacidad de los medios frente a la desinformación climática

Periodistas latinoamericanos se preparan para cubrir la COP30 en Brasil, una cumbre marcada por la desinformación, la falta de recursos y el reto de traducir la ciencia climática al público.