Resucitan al lobo terrible con ingeniería genética: ciencia, controversia y el primer caso exitoso de desextinción

Científicos de Colossal recrearon al lobo terrible con edición genética, desatando un debate sobre la desextinción y sus implicancias éticas.

Lobo genéticamente modificado con apariencia del extinto lobo terrible, descansando sobre el pasto.
Uno de los lobos desextintos desarrollados por Colossal Biosciences. (Créditos: Colossal Biosciences)

Un hito biotecnológico sin precedentes acaba de marcar un nuevo capítulo en la historia de la ciencia: tres cachorros genéticamente modificados han sido presentados como la primera desextinción exitosa de un animal extinto. Se trata del lobo terrible (Aenocyon dirus), un antiguo depredador que habitó Norteamérica y desapareció hace unos 12.500 años. El responsable de este experimento es la empresa Colossal Biosciences, con sede en Dallas, que ha utilizado herramientas de edición genética como CRISPR para modificar el genoma del lobo gris y recrear rasgos característicos del lobo prehistórico.

La proeza implicó la secuenciación de genomas extraídos de fósiles de hasta 72.000 años, identificando variantes genéticas únicas del lobo terrible, como pelaje claro, cráneo más ancho y mandíbulas reforzadas. Tras editar 14 genes clave en células de lobo gris, los embriones fueron implantados en hembras sustitutas. El resultado: tres cachorros con características físicas notablemente similares a los antiguos lobos extintos. Según Colossal, esta es la primera vez que se obtiene un animal desextinto viable y saludable.

Cachorros genéticamente modificados con genes de lobo terrible en brazos de un investigador.
Un investigador sostiene a Rómulo y Remo, dos cachorros modificados genéticamente para parecerse al lobo terrible prehistórico. (Créditos: Colossal Biosciences)

Los nuevos ejemplares —Rómulo, Remo y una hembra aún sin nombre— viven en un recinto seguro de más de 800 hectáreas, monitoreado 24/7 con cámaras, drones y personal especializado. Aunque no se ha revelado su ubicación exacta, la empresa aseguró que cuenta con certificaciones de bienestar animal emitidas por organizaciones internacionales.

La hazaña, sin embargo, ha encendido un debate global. Si bien expertos como el genetista sueco Love Dalén celebran el avance como una validación técnica del concepto de desextinción, otros, como el presidente del CONICET Daniel Salamone, cuestionan su sentido ecológico. "No es el animal original, sino una recreación parcial con base en datos genéticos limitados", declaró. Salamone advirtió que el animal resultante podría no desempeñar el mismo rol ecológico del original y que liberar especies "resucitadas" podría ser perjudicial para ecosistemas modernos ya amenazados.

Publicidad

Te podría interesar: Ratones con genes de mamut marcan un nuevo avance en la desextinción de especies

Este debate no es nuevo. Desde que Colossal anunció en 2021 su ambicioso objetivo de revivir mamuts lanudos, dodos y tigres de Tasmania, el proyecto ha enfrentado críticas por priorizar la reanimación de especies extintas por encima de la conservación de especies vivas en peligro de extinción. Sin embargo, la empresa sostiene que las tecnologías desarrolladas —como la clonación no invasiva— también benefician a especies amenazadas, como los lobos rojos, cuya población se ha incrementado tras la aplicación de estas técnicas.

Beth Shapiro, directora científica de Colossal, defendió el enfoque afirmando que los nuevos lobos no son copias perfectas, pero sí "funcionales", con fenotipos (rasgos observables) acordes a lo que se espera de un lobo terrible. "El verdadero objetivo es reintroducir funciones ecológicas perdidas, como el control de presas o la restauración de hábitats", explicó.

Lobo desextinto genéticamente modificado caminando en la nieve.
Ejemplar de lobo con genes de lobo terrible. (Créditos: Colossal Biosciences)

Por su parte, voces más escépticas señalan que los entornos actuales —desde la flora hasta las presas— han cambiado drásticamente en milenios. "No basta con traer de vuelta al animal; hace falta traer de vuelta al ecosistema", sentenció el filósofo ambiental Christopher Preston, recordando los paralelismos con la saga Jurassic Park, donde la desextinción no termina bien.

Publicidad

Con más de 435 millones de dólares de inversión acumulada, Colossal promete que los primeros mamuts lanudos pisarán Siberia en 2028. Pero mientras eso ocurre, los ojos del mundo están puestos en tres pequeños canes que encarnan tanto la ambición de la ciencia como los límites de la ética biológica.

Referencias: Colossal Biosciences – Comunicado oficial sobre la desextinción del lobo terrible

Preguntas frecuentes

¿Qué es un lobo terrible y por qué se extinguió?

El lobo terrible Aenocyon dirus fue un gran depredador de la Edad de Hielo que desapareció hace unos 12.500 años, posiblemente por el cambio climático y la desaparición de sus presas.

¿Qué significa "desextinción"?

Es el proceso de recrear especies extintas mediante biotecnología, clonación o edición genética, como se hizo en este caso con genes antiguos y tecnología CRISPR.

¿Son realmente lobos terribles los animales nacidos?

No del todo. Se trata de híbridos genéticos, con un 99,9% de genoma de lobo gris, pero con modificaciones clave que recrean características del lobo terrible original.

¿Cuáles son los riesgos de este tipo de experimentos?

Existen dudas éticas, ecológicas y científicas sobre si estas criaturas pueden convivir con la fauna moderna, así como sobre los derechos y el bienestar de los animales usados como sustitutos en la clonación.

Continúa informándote

Encélado, la luna helada de Saturno, mostrando su superficie con grietas, plumas de vapor en el polo sur y los anillos de Saturno al fondo
Espacio

Encélado, la luna de Saturno, podría albergar un océano con las condiciones necesarias para la vida

Investigadores de la Universidad de Oxford confirman que el océano bajo el hielo de Encélado podría mantenerse estable durante millones de años, favoreciendo la vida

Anémona de mar Paracalliactis tsukisome en simbiosis con un cangrejo ermitaño
Ciencia

Descubren en Japón una anémona que construye conchas y comparte su hogar con cangrejos ermitaños

Una nueva anémona de mar hallada frente a Japón fabrica su propia concha y vive en simbiosis con cangrejos ermitaños, revelando un raro caso de coevolución marina

Silueta oscura de Donald Trump sobre un fondo degradado en tonos naranja y amarillo
El Mundo

Los demócratas ganan terreno al desafiar las políticas migratorias de Trump

Las recientes victorias demócratas reflejan el rechazo a la línea dura de Trump en inmigración y fortalecen la apuesta por la diversidad en Estados Unidos

Mano robótica metálica extendida tocando las letras brillantes “IA” sobre un fondo azul oscuro con iluminación futurista y estilo realista
Tecnología

México apuesta por la educación tecnológica con el lanzamiento de la escuela pública de IA más grande del continente

El Gobierno de México lanza el mayor centro público de formación en inteligencia artificial de América Latina para capacitar a miles de jóvenes cada año

Interior de una celda de yunque de diamante utilizada para generar estados supercomprimidos
Ciencia

El agua sorprende a la ciencia: crean el Ice XXI, un hielo que se forma a temperatura ambiente

Científicos de Corea del Sur descubren una nueva forma de hielo, el Ice XXI, que se forma a temperatura ambiente bajo alta presión. El hallazgo redefine el conocimiento sobre el agua y sus fases