La turbulencia cósmica tiene un papel clave en la creación de mundos

La acreción del entorno amplía los discos protoplanetarios, desafiando modelos clásicos sobre formación de sistemas planetarios

Simulación astronómica que muestra flujos de gas hacia un disco protoplanetario, clave en la acreción de Bondi-Hoyle.
Visualización de simulación astrofísica que revela cómo el gas interestelar, guiado por la gravedad estelar, alimenta y expande discos protoplanetarios mediante acreción de Bondi-Hoyle.

Un estudio publicado en la revista Nature Astronomy está revolucionando la comprensión científica sobre cómo se forman los planetas y las estrellas. La investigación, liderada por Paolo Padoan, profesor ICREA en el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB) y actualmente investigador en el Dartmouth College (EE. UU.), demuestra que el entorno donde nace una estrella influye decisivamente en el tamaño y la longevidad de su disco protoplanetario, el lugar donde surgen los planetas.

Tradicionalmente, se creía que estos discos simplemente se reducían con el tiempo al alimentar el crecimiento de la estrella y sus planetas. Sin embargo, el equipo de Padoan plantea que estos discos pueden aumentar su masa gracias a la acreción de material del entorno mediante un proceso llamado acreción de Bondi-Hoyle. Esta captación de gas interestelar, aunque no altera significativamente la masa estelar, sí puede reconstruir y ampliar el disco planetario.

“Las estrellas nacen en cúmulos densos dentro de nubes moleculares y permanecen allí durante millones de años”, explica Padoan. “Su gravedad les permite seguir captando gas de su entorno. Esta acreción puede añadir momento angular, explicando por qué los discos son más grandes de lo previsto”.

El estudio combina modelado analítico y simulaciones computacionales para analizar este fenómeno en detalle. Los resultados concuerdan con las observaciones del radiotelescopio ALMA, que ha detectado discos de gran tamaño en estrellas jóvenes, incluso mayores de lo que los modelos tradicionales predecían. Este hallazgo resuelve discrepancias históricas entre teoría y observación.

Publicidad

Según los investigadores, esta nueva comprensión también explica por qué las estrellas más masivas tienden a tener discos más extensos, por qué algunos sistemas planetarios son anómalamente grandes, y por qué ciertos discos sobreviven más tiempo del estimado. Mover el enfoque del análisis desde la estrella al entorno abre nuevas perspectivas sobre cómo y dónde pueden formarse planetas habitables.

El investigador Veli-Matti Pelkonen, también del ICCUB y coautor del estudio, destaca que “las simulaciones permiten acceder a estructuras invisibles como la densidad del gas, los flujos de velocidad y los campos magnéticos. Eso nos permitió demostrar que la acreción de Bondi-Hoyle alarga la vida útil de los discos”.

A medida que aumentan las capacidades de cómputo y los telescopios como ALMA o el James Webb aportan observaciones sin precedentes, el equipo espera afinar aún más sus modelos. Estos avances permitirán profundizar en el papel de la turbulencia y la dinámica del gas interestelar en la formación estelar.

Más allá del interés astrofísico, este descubrimiento tiene implicaciones astrobiológicas: entender qué condiciones favorecen la existencia de discos duraderos y masivos podría ayudar a identificar los entornos más propicios para la formación de planetas habitables, un paso crucial en la búsqueda de vida más allá de nuestro sistema solar.

Publicidad

Referencias: Padoan et al., 2025, Nature Astronomy, DOI: 10.1038/s41550-025-02529-3

Preguntas frecuentes

¿Qué es la acreción de Bondi-Hoyle y por qué es clave en este estudio?

Es un proceso mediante el cual una estrella joven capta gas del entorno, alimentando y expandiendo su disco planetario.

¿Qué implicaciones tiene este hallazgo sobre la formación planetaria?

Explica por qué algunos discos son más grandes o duran más, y redefine cómo se forman los sistemas planetarios.

¿Cómo se validó esta teoría en el estudio?

Con simulaciones por supercomputadora y observaciones de ALMA que confirman los tamaños de los discos previstos.

¿Cómo podría afectar esto la búsqueda de planetas habitables?

Ayuda a identificar entornos que favorecen discos más duraderos, claves para formar planetas aptos para la vida.

Continúa informándote

Dron con forma de polilla desarrollado por investigadores de la Universidad de Cincinnati que navega sin inteligencia artificial
Tecnología

Un dron con alas de polilla logra volar y orientarse sin usar inteligencia artificial

Ingenieros de la Universidad de Cincinnati crean un dron con alas de polilla que vuela sin IA, inspirado en el control natural de los insectos

Ilustración conceptual de un lanzamiento de misil durante un ejercicio militar al atardecer
El Mundo

EE.UU. endurece las sanciones a las petroleras rusas en plena exhibición nuclear del Kremlin

Washington sanciona a Rosneft y Lukoil mientras Moscú realiza ejercicios con armas nucleares y se suspenden los planes de una cumbre entre Trump y Putin

Mapa del Mediterráneo oriental que muestra la ubicación del volcán Thera en Santorini y otras zonas de Egipto mencionadas en el estudio
Ciencia

Una nueva datación sitúa la erupción de Thera antes del faraón Ahmose y reescribe la cronología del antiguo Egipto

Un nuevo análisis con radiocarbono revela que la erupción de Thera ocurrió antes del reinado de Ahmose, alterando la cronología del antiguo Egipto y del Mediterráneo oriental

Vista del puente Golden Gate con un barco de contenedores navegando por la bahía de San Francisco
El Mundo

EE.UU. planea nuevas restricciones comerciales a China en respuesta a los controles de tierras raras

La administración Trump estudia frenar exportaciones a China de productos fabricados con software estadounidense, en respuesta a las restricciones chinas sobre tierras raras

Ilustración conceptual de la enana marrón J1446B orbitando una enana roja cercana a 55 años luz de la Tierra
Espacio

Una enana marrón con atmósfera dinámica es detectada orbitando una pequeña estrella a 55 años luz de la Tierra

Astrónomos detectan una enana marrón con posibles nubes y tormentas orbitando una enana roja cercana, gracias a la combinación de datos de Gaia, Subaru y Keck