La turbulencia cósmica tiene un papel clave en la creación de mundos

La acreción del entorno amplía los discos protoplanetarios, desafiando modelos clásicos sobre formación de sistemas planetarios

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Simulación astronómica que muestra flujos de gas hacia un disco protoplanetario, clave en la acreción de Bondi-Hoyle.
Visualización de simulación astrofísica que revela cómo el gas interestelar, guiado por la gravedad estelar, alimenta y expande discos protoplanetarios mediante acreción de Bondi-Hoyle.

Un estudio publicado en la revista Nature Astronomy está revolucionando la comprensión científica sobre cómo se forman los planetas y las estrellas. La investigación, liderada por Paolo Padoan, profesor ICREA en el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB) y actualmente investigador en el Dartmouth College (EE. UU.), demuestra que el entorno donde nace una estrella influye decisivamente en el tamaño y la longevidad de su disco protoplanetario, el lugar donde surgen los planetas.

Tradicionalmente, se creía que estos discos simplemente se reducían con el tiempo al alimentar el crecimiento de la estrella y sus planetas. Sin embargo, el equipo de Padoan plantea que estos discos pueden aumentar su masa gracias a la acreción de material del entorno mediante un proceso llamado acreción de Bondi-Hoyle. Esta captación de gas interestelar, aunque no altera significativamente la masa estelar, sí puede reconstruir y ampliar el disco planetario.

“Las estrellas nacen en cúmulos densos dentro de nubes moleculares y permanecen allí durante millones de años”, explica Padoan. “Su gravedad les permite seguir captando gas de su entorno. Esta acreción puede añadir momento angular, explicando por qué los discos son más grandes de lo previsto”.

El estudio combina modelado analítico y simulaciones computacionales para analizar este fenómeno en detalle. Los resultados concuerdan con las observaciones del radiotelescopio ALMA, que ha detectado discos de gran tamaño en estrellas jóvenes, incluso mayores de lo que los modelos tradicionales predecían. Este hallazgo resuelve discrepancias históricas entre teoría y observación.

Publicidad

Según los investigadores, esta nueva comprensión también explica por qué las estrellas más masivas tienden a tener discos más extensos, por qué algunos sistemas planetarios son anómalamente grandes, y por qué ciertos discos sobreviven más tiempo del estimado. Mover el enfoque del análisis desde la estrella al entorno abre nuevas perspectivas sobre cómo y dónde pueden formarse planetas habitables.

El investigador Veli-Matti Pelkonen, también del ICCUB y coautor del estudio, destaca que “las simulaciones permiten acceder a estructuras invisibles como la densidad del gas, los flujos de velocidad y los campos magnéticos. Eso nos permitió demostrar que la acreción de Bondi-Hoyle alarga la vida útil de los discos”.

A medida que aumentan las capacidades de cómputo y los telescopios como ALMA o el James Webb aportan observaciones sin precedentes, el equipo espera afinar aún más sus modelos. Estos avances permitirán profundizar en el papel de la turbulencia y la dinámica del gas interestelar en la formación estelar.

Más allá del interés astrofísico, este descubrimiento tiene implicaciones astrobiológicas: entender qué condiciones favorecen la existencia de discos duraderos y masivos podría ayudar a identificar los entornos más propicios para la formación de planetas habitables, un paso crucial en la búsqueda de vida más allá de nuestro sistema solar.

Publicidad

Referencias: Padoan et al., 2025, Nature Astronomy, DOI: 10.1038/s41550-025-02529-3

Preguntas frecuentes

¿Qué es la acreción de Bondi-Hoyle y por qué es clave en este estudio?

Es un proceso mediante el cual una estrella joven capta gas del entorno, alimentando y expandiendo su disco planetario.

¿Qué implicaciones tiene este hallazgo sobre la formación planetaria?

Explica por qué algunos discos son más grandes o duran más, y redefine cómo se forman los sistemas planetarios.

¿Cómo se validó esta teoría en el estudio?

Con simulaciones por supercomputadora y observaciones de ALMA que confirman los tamaños de los discos previstos.

¿Cómo podría afectar esto la búsqueda de planetas habitables?

Ayuda a identificar entornos que favorecen discos más duraderos, claves para formar planetas aptos para la vida.

Continúa informándote

El cometa interestelar 3I/ATLAS visto como un punto brillante con una cola tenue, captado por la cámara L'LORRI de la sonda Lucy
Espacio

La nave Lucy captura sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS

La sonda Lucy de la NASA obtuvo sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras el objeto se dirigía hacia Marte, abriendo una oportunidad única para estudiar su estructura y su polvo

Plumas brillantes de hielo y vapor elevándose desde el polo sur de Encélado, captadas por la sonda Cassini
Espacio

La sonda Cassini encuentra materia orgánica recién expulsada del océano de Encélado

Un nuevo análisis de datos de Cassini revela compuestos orgánicos recién expulsados del océano interno de Encélado, ampliando la evidencia de una química activa bajo su capa helada

El telescopio Hubble captó al cometa 3I/ATLAS con una envoltura de polvo en forma de lágrima que se desprende de su núcleo helado
Espacio

Nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS serán presentadas por la NASA en un evento en vivo

La NASA mostrará nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS en un evento en vivo que reunirá datos de misiones espaciales y observatorios terrestres para estudiar este raro visitante interestelar

El cohete SLS y la nave Orion de la misión Artemis I en la plataforma de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy, con la luna llena iluminando el fondo nocturno
Espacio

Artemis II: la NASA abre la acreditación de prensa para su próxima misión tripulada a la Luna

La NASA inició la acreditación para los medios que quieran cubrir Artemis II, la misión tripulada que enviará astronautas alrededor de la Luna en 2026 y validará tecnologías clave del programa Artemis

Ilustración espacial que muestra el sistema solar moviéndose a gran velocidad a través del cosmos, con un rastro luminoso y un fondo de radiogalaxias lejanas
Espacio

El sistema solar viaja mucho más rápido de lo que creíamos, según un nuevo mapa del Universo

El nuevo análisis de millones de radiogalaxias sugiere que el sistema solar se mueve tres veces más rápido de lo calculado, poniendo en duda la cosmología estándar

Ilustración del satélite Sentinel-6 Michael Freilich orbitando la Tierra con los paneles solares desplegados
Espacio

Así es Sentinel-6B, el satélite que tomará el relevo en el monitoreo global de los océanos

El satélite Sentinel-6B ampliará la serie global de mediciones del nivel del mar y reforzará la vigilancia del océano con datos más precisos para estudiar el impacto del cambio climático