Astrónomos detectan por primera vez evidencia visual de una doble explosión estelar
Astrónomos logran la primera evidencia visual de una doble explosión estelar en una supernova tipo Ia, gracias a observaciones del VLT de ESO
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Por primera vez, una imagen obtenida con el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha permitido identificar la huella química inequívoca de una doble detonación en una estrella enana blanca. Este descubrimiento confirma, con evidencia visual directa, que este mecanismo teorizado desde hace décadas ocurre realmente en la naturaleza y explica parte de las supernovas tipo Ia, explosiones fundamentales para la astronomía moderna.
El remanente de supernova SNR 0509-67.5, analizado con el instrumento Multi-Unit Spectroscopic Explorer (MUSE) del VLT, reveló una estructura interna de calcio en dos capas concéntricas: la “firma” predicha por los modelos para las supernovas producidas por doble detonación, es decir, dos explosiones sucesivas en una misma estrella. La confirmación visual de esta estructura representa un avance sin precedentes en el estudio de la muerte estelar.
Las supernovas tipo Ia son detonaciones extremadamente energéticas que marcan el fin de las enanas blancas, los núcleos residuales de estrellas similares al Sol. Durante años, la teoría más aceptada era que estas explosiones ocurrían cuando la enana blanca alcanzaba una masa crítica tras absorber material de una estrella compañera. Sin embargo, el mecanismo exacto seguía siendo objeto de debate científico intenso.
La hipótesis de la doble detonación propone que la enana blanca, antes de alcanzar la masa crítica, acumula una capa de helio robada a su compañera. Cuando esa capa de helio se vuelve inestable y explota, genera una onda de choque que viaja hacia el núcleo de la estrella, provocando una segunda detonación aún más poderosa. Este doble evento deja una huella química muy característica en los restos de la supernova, que ahora ha podido observarse por primera vez.
Gracias a las capacidades espectroscópicas de MUSE, los astrónomos identificaron claramente dos capas concéntricas de calcio en el remanente SNR 0509-67.5. Esta “huella dactilar” era la prueba definitiva que buscaban los teóricos para confirmar la existencia real de la doble detonación en supernovas tipo Ia. El hallazgo no solo resuelve un enigma astrofísico, sino que mejora la comprensión de la evolución estelar y del propio Universo.
Las supernovas de tipo Ia son utilizadas como “cintas métricas cósmicas” porque su brillo es tan regular que permite medir distancias astronómicas con gran precisión. De hecho, su estudio permitió descubrir la expansión acelerada del Universo, un hallazgo galardonado con el Premio Nobel de Física en 2011. Comprender sus mecanismos internos es clave para afinar las mediciones cosmológicas y para entender la distribución de elementos pesados en la galaxia, como el hierro que compone nuestro planeta y nuestra sangre.
El equipo internacional, liderado por Priyam Das de la Universidad de Nueva Gales del Sur, junto con científicos del Instituto de Estudios Teóricos de Heidelberg y otras instituciones, destaca que este resultado demuestra que las enanas blancas pueden explotar mucho antes de alcanzar el llamado “límite de Chandrasekhar”. Así, el proceso de doble detonación es una realidad en la naturaleza y contribuye a la diversidad de rutas para la muerte de las estrellas.
Fuente: ESO
Preguntas frecuentes
- 💬 Es un mecanismo donde una enana blanca explota en dos fases: primero su capa de helio, luego su núcleo, produciendo una supernova tipo Ia.
- 💬 Permite confirmar con observación directa una teoría clave sobre la muerte de las estrellas y el origen de elementos en el Universo.
- 💬 Son usadas para medir distancias cósmicas, ayudando a estudiar la expansión acelerada del Universo y el origen de elementos pesados.
- 💬 El Multi-Unit Spectroscopic Explorer (MUSE) del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral permitió identificar la doble detonación.
Continúa informándote

Satélites revelan variaciones de temperaturas en Venus como nunca antes
Satélites geoestacionarios permiten a la ciencia medir las temperaturas en Venus con una precisión inédita, abriendo nuevas perspectivas sobre la atmósfera del planeta

Saturno muestra su “agujero negro” visible desde la Tierra
Saturno exhibe el raro fenómeno de la sombra de Titán, generando un “agujero negro” observable desde la Tierra durante el verano de 2025

El New Shepard completa su 33.ª misión y bate récord de pasajeros al espacio
Blue Origin consolida el turismo espacial con su vuelo número 33: ya son 70 personas las que han viajado al espacio gracias al New Shepard

Rocket Lab bate récord con dos lanzamientos consecutivos y completa su 68.ª misión Electron
Rocket Lab logra un récord histórico con dos lanzamientos seguidos en 48 horas y consolida su posición como líder en lanzamientos ágiles de satélites

Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA
La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos
Continúa informándote

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción
La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido
Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas
Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia
Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Menos gasto militar en EE. UU., más ahorro energético: un análisis cuantifica el impacto para 2032
Recortes sostenidos al presupuesto militar estadounidense permitirían ahorrar tanta energía como Delaware o Eslovenia, según un estudio de PLOS Climate

Encuesta revela que Newsom gana popularidad y Trump cae entre los votantes de California
La encuesta UCI-OC, aplicada a más de 4.600 californianos a fines de mayo y principios de junio, señala un cambio de tendencia para Newsom y Trump

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera
Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda
Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas
El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes

Intel planea cambiar su estrategia para fabricar chips y podría dejar atrás su tecnología más avanzada
Intel estudia abandonar su proceso 18A y centrarse en nuevas tecnologías para competir mejor en el mercado global de chips