Astrónomos detectan por primera vez evidencia visual de una doble explosión estelar

Astrónomos logran la primera evidencia visual de una doble explosión estelar en una supernova tipo Ia, gracias a observaciones del VLT de ESO

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Imagen obtenida con el VLT de ESO que muestra el remanente de supernova SNR 0509-67.5
SNR 0509-67.5: restos de una estrella que explotó con doble detonación. Datos de MUSE/VLT. Crédito: ESO/P. Das et al.; estrellas de fondo (Hubble): K. Noll et al.

Por primera vez, una imagen obtenida con el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha permitido identificar la huella química inequívoca de una doble detonación en una estrella enana blanca. Este descubrimiento confirma, con evidencia visual directa, que este mecanismo teorizado desde hace décadas ocurre realmente en la naturaleza y explica parte de las supernovas tipo Ia, explosiones fundamentales para la astronomía moderna.

El remanente de supernova SNR 0509-67.5, analizado con el instrumento Multi-Unit Spectroscopic Explorer (MUSE) del VLT, reveló una estructura interna de calcio en dos capas concéntricas: la “firma” predicha por los modelos para las supernovas producidas por doble detonación, es decir, dos explosiones sucesivas en una misma estrella. La confirmación visual de esta estructura representa un avance sin precedentes en el estudio de la muerte estelar.

Las supernovas tipo Ia son detonaciones extremadamente energéticas que marcan el fin de las enanas blancas, los núcleos residuales de estrellas similares al Sol. Durante años, la teoría más aceptada era que estas explosiones ocurrían cuando la enana blanca alcanzaba una masa crítica tras absorber material de una estrella compañera. Sin embargo, el mecanismo exacto seguía siendo objeto de debate científico intenso.

La hipótesis de la doble detonación propone que la enana blanca, antes de alcanzar la masa crítica, acumula una capa de helio robada a su compañera. Cuando esa capa de helio se vuelve inestable y explota, genera una onda de choque que viaja hacia el núcleo de la estrella, provocando una segunda detonación aún más poderosa. Este doble evento deja una huella química muy característica en los restos de la supernova, que ahora ha podido observarse por primera vez.

Gracias a las capacidades espectroscópicas de MUSE, los astrónomos identificaron claramente dos capas concéntricas de calcio en el remanente SNR 0509-67.5. Esta “huella dactilar” era la prueba definitiva que buscaban los teóricos para confirmar la existencia real de la doble detonación en supernovas tipo Ia. El hallazgo no solo resuelve un enigma astrofísico, sino que mejora la comprensión de la evolución estelar y del propio Universo.

Las supernovas de tipo Ia son utilizadas como “cintas métricas cósmicas” porque su brillo es tan regular que permite medir distancias astronómicas con gran precisión. De hecho, su estudio permitió descubrir la expansión acelerada del Universo, un hallazgo galardonado con el Premio Nobel de Física en 2011. Comprender sus mecanismos internos es clave para afinar las mediciones cosmológicas y para entender la distribución de elementos pesados en la galaxia, como el hierro que compone nuestro planeta y nuestra sangre.

El equipo internacional, liderado por Priyam Das de la Universidad de Nueva Gales del Sur, junto con científicos del Instituto de Estudios Teóricos de Heidelberg y otras instituciones, destaca que este resultado demuestra que las enanas blancas pueden explotar mucho antes de alcanzar el llamado “límite de Chandrasekhar”. Así, el proceso de doble detonación es una realidad en la naturaleza y contribuye a la diversidad de rutas para la muerte de las estrellas.

Fuente: ESO

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un mecanismo donde una enana blanca explota en dos fases: primero su capa de helio, luego su núcleo, produciendo una supernova tipo Ia.
💬 Permite confirmar con observación directa una teoría clave sobre la muerte de las estrellas y el origen de elementos en el Universo.
💬 Son usadas para medir distancias cósmicas, ayudando a estudiar la expansión acelerada del Universo y el origen de elementos pesados.
💬 El Multi-Unit Spectroscopic Explorer (MUSE) del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral permitió identificar la doble detonación.

Continúa informándote

Puerto de Barcelona con yates y vista de la costa urbana
El Mundo

España será punto de partida de la flotilla más grande rumbo a Gaza con ayuda humanitaria

Activistas de cuarenta y cuatro países preparan una flotilla humanitaria que partirá desde puertos españoles el domingo para solicitar paso seguro hacia Gaza y entregar ayuda urgente

Autoridades de Rocket Lab y Virginia durante la apertura del nuevo Complejo de Lanzamiento 3 en Wallops Island
Espacio

Rocket Lab inaugura el Complejo de Lanzamiento 3 en Virginia para su cohete reutilizable Neutron

Rocket Lab inauguró en Virginia el Complejo de Lanzamiento 3 para su cohete Neutron un paso clave hacia su primer vuelo y la expansión de la industria espacial en EE UU

Tiburón ballena nadando en la bahía de Cendrawasih
Medio Ambiente

Ocho de cada diez ejemplares de tiburones ballena en Papúa muestran lesiones por pesca y turismo

Ocho de cada diez tiburones ballena en Papúa muestran lesiones por pesca y turismo, pero investigadores proponen cambios simples para reducir el daño humano

Elevación costera tras terremoto en Noto, Japón
Ciencia

Científicos revelan que fuerzas lejanas moldean montañas en Japón a través de doble subducción

Un estudio mostró que un raro proceso de doble subducción en Japón deforma la corteza a miles de kilómetros formando montañas sin colisión de placas

Primer plano de un fósil de Jianfengia con grandes apéndices pareados
Ciencia

Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años

Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años y reescribe su árbol evolutivo

Incendio forestal activo en Lubrín, Almería, con despliegue de medios de INFOCA
Medio Ambiente

Activada la fase de emergencia 1 por un incendio forestal en Lubrín provincia de Almería

Un incendio forestal declarado en Lubrín Almería obligó a activar la fase de emergencia 1 del Plan Infoca y al desalojo preventivo de varios vecinos en Bédar

Símbolo de radiación en primer plano sobre un fondo borroso de un reactor nuclear
Ciencia

Científicos logran observar en 3D el agrietamiento y corrosión de materiales nucleares

Investigadores del MIT desarrollaron una técnica que permite observar en 3D y en tiempo real la corrosión y el fallo de materiales dentro de reactores nucleares

Ilustración de Marte con magma y estructuras internas antiguas
Espacio

Investigación revela que el interior de Marte es caótico y conserva restos de colisiones gigantes

Científicos confirmaron que el manto de Marte conserva fragmentos de antiguas colisiones gigantes lo que revela un interior caótico y desordenado del planeta rojo

Zona espumosa del río Tijuana en San Diego
Medio Ambiente

Investigación confirma que el río Tijuana emite sulfuro de hidrógeno en niveles peligrosos

Científicos confirmaron que el río Tijuana libera sulfuro de hidrógeno en concentraciones peligrosas que deterioran la calidad del aire y afectan la salud pública

Silueta de Nicolás Maduro frente a buques de guerra en el océano
El Mundo

Maduro responde al aumento de presencia militar de Estados Unidos en el Caribe

El despliegue de buques y submarinos de Estados Unidos en el Caribe aumenta la tensión con Venezuela y provoca respuesta de Nicolás Maduro