Un coche que nunca se recarga: el sueño nuclear con 100 años de autonomía

El coche nuclear con torio promete una autonomía de 100 años, pero sigue sin fabricarse por sus enormes desafíos tecnológicos y de seguridad

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Coche conceptual con símbolo de radiación nuclear en el lateral
Créditos: iceebook.com

La idea de un coche que nunca necesite recargarse durante toda una vida suena a ciencia ficción, pero durante años ha rondado la mente de ingenieros, futuristas y fabricantes. Alimentado por un pequeño reactor nuclear a base de torio, este vehículo teóricamente podría rodar más de un millón de kilómetros, o 100 años, sin necesidad de repostar. Aunque suena revolucionario, la realidad tecnológica y de seguridad lo mantiene lejos de nuestras carreteras.

El concepto fue popularizado en 2011 por la empresa estadounidense Laser Power Systems. Su propuesta era tan ambiciosa como provocadora: desarrollar un coche eléctrico impulsado por láseres de torio, un elemento radiactivo más abundante que el uranio, con una densidad energética tan alta que solo se necesitaría un gramo para igualar 28.000 litros de gasolina. El diseño elegido fue el futurista Cadillac WTF, presentado simbólicamente para el centenario de la marca.

El sistema consistía en mini-reactores compactos que generaban calor mediante el torio. Este calor produciría vapor a partir de un pequeño depósito de agua mediante pulsos láser. A su vez, el vapor activaría unas microturbinas que alimentarían baterías recargables, encargadas de dar energía a los motores eléctricos del coche. Todo esto encapsulado en una carcasa de plomo o hierro con paredes de más de 7 cm de grosor para aislar la radiación.

La potencia proyectada era de 250 kW con un peso inferior a 230 kg, cifras que convertirían al sistema en uno de los generadores de energía móvil más potentes y compactos jamás ideados. Además, según sus diseñadores, el excedente eléctrico del reactor podría ser usado para alimentar una vivienda o recargar dispositivos externos, haciendo del vehículo una unidad autosuficiente de energía móvil.

Prototipo de coche deportivo de diseño futurista en movimiento
Créditos: iceebook.com

A pesar del entusiasmo inicial, el proyecto nunca se materializó. El principal escollo es la propia naturaleza del torio y la complejidad de miniaturizar un reactor nuclear seguro. Aunque el torio es menos radiactivo que el uranio y más abundante, su uso sigue implicando riesgos de exposición y requiere sistemas de contención extremadamente robustos. Esto plantea enormes desafíos de diseño, regulación y aceptación pública.

Otro factor determinante es que, si bien el torio tiene ventajas teóricas —como generar menos residuos peligrosos y no producir plutonio utilizable para armas—, su infraestructura tecnológica aún está en fase experimental. Países como China han avanzado en reactores experimentales de torio, pero su aplicación a pequeña escala, especialmente en automoción, aún está muy lejos de ser viable.

La historia del coche nuclear no es nueva. En las décadas de 1950 y 1960, fabricantes como Ford soñaron con un vehículo atómico, como el Ford Nucleon. Sin embargo, las mismas barreras técnicas y de seguridad impidieron su desarrollo real. El avance de la energía eléctrica convencional, junto a baterías más eficientes, ha desplazado estos conceptos hacia un terreno más práctico y comercial.

En conclusión, aunque el coche con reactor de torio podría recorrer siglos de kilómetros sin repostar, su realidad sigue atada al ámbito de la especulación y los experimentos. Hoy, sigue siendo más un símbolo de lo que podría ser que una promesa tangible de movilidad futura. No obstante, su legado sigue inspirando a quienes buscan una alternativa energética radical, en un mundo cada vez más necesitado de soluciones sostenibles.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Podría recorrer más de un millón de kilómetros, lo que equivaldría a unos 100 años sin necesidad de recargar combustible.
💬 Es un elemento radiactivo más abundante que el uranio y con alto potencial energético, ideal para reactores pequeños y limpios.
💬 Por los riesgos de radiación, la dificultad de miniaturizar reactores y la falta de infraestructura tecnológica viable.
💬 Sí, aunque hoy es experimental, algunos países como China ya investigan su uso en reactores de nueva generación.

Continúa informándote

Delfín
Ciencia

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña

Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

Koala
Ciencia

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres

Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Paneles solares en primer plano y turbinas eólicas al fondo
Tecnología

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables

El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla Model Y
Tecnología

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco

Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Primer plano de un robot anfibio multimodal blando
Tecnología

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra

Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Vista realista y nocturna de centros de datos modernos con torres eléctricas y ciudad al fondo
Tecnología

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial

El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

El robot médico humanoide Surgie
Tecnología

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?

La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

Ciencia

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano

El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Ciencia

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España

AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos

Modelo de la nave espacial M-MATISSE
Espacio

Nueva misión de la ESA analizará el entorno de Marte para futuras misiones humanas

La misión M-MATISSE de la ESA busca comprender el clima espacial y los riesgos ambientales de Marte, clave para la seguridad de futuras expediciones humanas